Etiqueta: Decreto

  • Golpe al debate: el oficialismo faltó y evitó tratar el polémico decreto de la OSEP

    Golpe al debate: el oficialismo faltó y evitó tratar el polémico decreto de la OSEP

    #crisis #política #oficialismo

    El diputado provincial Hugo Ávila no se guardó nada y cargó con dureza contra el oficialismo, que decidió pegar el faltazo en la segunda Sesión Ordinaria del cuerpo legislativo. La ausencia masiva impidió tratar el cuestionado decreto que modifica la base de cálculo de los aportes a la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP).

    Ávila recordó que había solicitado expresamente a sus colegas rechazar la normativa este mismo martes. Sin embargo, el vacío del bloque mayoritario dejó en suspenso la discusión, desatando críticas entre la oposición y los sindicatos.

    «Le dan la espalda a los trabajadores»

    El legislador apuntó directamente contra el Partido de la Justicia Social, acusándolo de ignorar las demandas de los empleados públicos y desentenderse de la crisis sanitaria y financiera que atraviesa la OSEP. “No quieren debatir porque saben que perjudican a los trabajadores”, lanzó Ávila ante la prensa.

    Dardos para Raúl Jalil

    Además, el diputado fue más allá y cuestionó al gobernador Raúl Jalil, a quien señaló por “querer gobernar por decreto”. Ávila advirtió que la falta de debate parlamentario agrava la desconfianza ciudadana y demuestra un preocupante avance del Ejecutivo sobre las facultades del Legislativo.

    La polémica sigue abierta y crece la presión para que el oficialismo dé la cara en la próxima sesión.

  • Escándalo en la Legislatura: acusan al Gobierno de “acomodarle un traje a medida” a Dalmacio Mera

    Escándalo en la Legislatura: acusan al Gobierno de “acomodarle un traje a medida” a Dalmacio Mera

    #política #Catamarca #DefensorDelPueblo

    La primera Sesión Ordinaria de la Cámara baja no pasó desapercibida. El diputado radical Tiago Puente lanzó duras críticas contra el Poder Ejecutivo por el Decreto Acuerdo que modifica la Ley de Defensor del Pueblo, en lo que consideró un “manoseo institucional” para ubicar al exministro de Educación, Dalmacio Mera, en ese cargo.

    «El inútil se quedó sin sueldo»

    Sin filtros, Puente denunció que la provincia pretende cambiar la norma para “acomodarle un traje a medida a Mera”, y no dudó en calificarlo de “inútil”, en referencia a su cuestionada gestión al frente de la cartera educativa.

    El legislador remarcó que esta jugada representa un claro ejemplo de cómo “se acomoda a los amigos del poder” y advirtió que su espacio político no permitirá que se avance sin objeciones sobre un puesto clave como la Defensoría del Pueblo.

    Polémica abierta

    El proyecto ya desató fuertes reacciones tanto dentro como fuera de la Legislatura, donde varios sectores reclaman transparencia y rechazan cualquier maniobra que busque beneficiar a figuras del oficialismo caídas en desgracia.

    La discusión promete seguir dando que hablar en los próximos días, mientras crece la presión política y mediática sobre la Casa de Gobierno.

  • Renunció Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema tras el rechazo del Senado a su designación

    Renunció Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema tras el rechazo del Senado a su designación

    #CorteSuprema #Renuncia #Milei

    Manuel García-Mansilla, quien había sido designado por decreto por el presidente Javier Milei como juez de la Corte Suprema de Justicia, presentó su renuncia este lunes 7 de abril, apenas 40 días después de haber asumido el cargo. La decisión se produjo tras el rechazo de su pliego por parte del Senado, ocurrido el pasado jueves 3 de abril.

    El jurista había sido propuesto por el Poder Ejecutivo para cubrir una vacante en el máximo tribunal, pero su designación fue rechazada por 51 votos contra 20. En la votación, se opusieron en bloque los sectores kirchneristas, el grueso del radicalismo y algunos legisladores independientes. Solo obtuvo apoyo de La Libertad Avanza, algunos miembros del PRO, dos radicales y bloques provinciales aliados al oficialismo.

    «Acepté ese nombramiento con la convicción de que la falta de integración de la Corte Suprema era un grave problema institucional que requería una solución urgente», señaló García-Mansilla en la carta de renuncia dirigida al presidente.

    A diferencia de la votación sobre el pliego de Ariel Lijo, en este caso el interbloque peronista actuó de forma unificada en su rechazo, lo que selló el destino de la postulación de García-Mansilla, quien ya había asumido funciones como ministro de la Corte en virtud del decreto presidencial.

  • Milei sacará por decreto la nueva fórmula jubilatoria por inflación y habrá un refuerzo

    Milei sacará por decreto la nueva fórmula jubilatoria por inflación y habrá un refuerzo

    El presidente Javier Milei sacará por decreto la nueva fórmula previsional. Se trata de un aumento que seguirá la inflación y que regirá a partir de abril. A eso, se sumará un refuerzo de 10% para todas las jubilaciones y asignaciones que paga la ANSES.

    El Gobierno ya tomó la decisión de retirar el capítulo previsional de la Ley Ómnibus y de avanzar con un decreto de necesidad y urgencia que establezca un nuevo régimen de ajuste previsional. El mismo sería anunciado en los próximos días.

    La nueva forma de movilidad jubilatoria establecerá un aumento por inflación a partir de abril que rondará entre el 28 y el 30%. El Gobierno tiene la urgencia de anunciarlo cuanto antes, dado que los jubilados y pensionados son uno de los sectores más castigados por las políticas económicas de los últimos tres meses.

    Al aumento se le agregará un refuerzo adicional del 10%, a modo de compensación por el defasaje que existe en los haberes jubilatorios con respecto a la inflación que corre desde diciembre a marzo.

    Con el incremento que establecerá por DNU el Gobierno, el aumento acumulado sería de un 40%, lo que representa prácticamente la mitad del aumento inflacionario que se espera una vez que se conozca el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo.

    Se trata de una mínima compensación que el gobierno busca anunciar de manera inminente para hacer frente a la licuación que sufrieron las jubilaciones con los aumentos de precios que rigen desde principio del 2024.

    La decisión del Gobierno de sacar por decreto la nueva fórmula jubilatoria trae consigo la discusión por la Ley Ómnibus. Desde la oposición dialoguista exigen modificaciones en el proyecto de Ley Bases y por eso el oficialismo decidió retirar el capítulo de la reforma previsional.

    Entre otros reclamos que le iban a plantear al Ejecutivo durante la discusión por la reforma jubilatoria iba a estar el refuerzo adicional. Desde el bloque opositor consideran que el refuerzo debería ser del 20%, contemplando la inflación de marzo. 

  • “Lo hacía más valiente”: la respuesta de Cristina a Milei por el incremento

    “Lo hacía más valiente”: la respuesta de Cristina a Milei por el incremento

    «Mejor ni le digo a quién me hace acordar, con esto de echarle la culpa a una mujer. Más casta y menos original no se consigue», disparó la expresidente.

    La expresidente Cristina Fernández de Kirchner salió al cruce de Javier Milei, en medio del revuelo por el aumento salarial de casi 50% para los jerárquicos del Poder Ejecutivo. El jefe de Estado había responsabilizado a la exmandataria, aunque la ratificación del incremento se realizó mediante un decreto que lleva su propia firma.

    «Lo hacía más valiente Presidente. Resulta que se descubre que usted y sus funcionarios se aumentaron el sueldo un 48% ¿y no se le ocurre mejor excusa que echarme la culpa a mí, por un decreto que firmé hace 14 años? Mejor ni le digo a quién me hace acordar, con esto de echarle la culpa a una mujer. Más casta y menos original no se consigue», escribió en la red social X.

  • Milei anunció que derogará el decreto que aumentó su sueldo y el de los funcionarios del Gabinete

    Milei anunció que derogará el decreto que aumentó su sueldo y el de los funcionarios del Gabinete

    El presidente Javier Milei anunció que derogará el decreto que establecía que los cargos políticos siempre debían cobrar más que los empleados de la administración pública. Diputados de la oposición denunciaron que los funcionarios del Poder Ejecutivo iban a percibir un incremento del 48%.

    Me acaban de informar que producto de un decreto firmado por la expresidenta Cristina Kirchner en el año 2010, se otorgó un aumento automático a la planta política de este gobierno”, escribió en X el Presidente.

    El mensaje del Presidente en X

    El mandatario agregó: “Con nosotros los perjudicados van a ser los políticos. Obviamente, vamos a derogar ese decreto y retrotraer cualquier aumento que la planta política haya percibido. En un momento de crisis como el actual en el que la sociedad argentina está realizando un esfuerzo heroico, los políticos tienen que ser los primeros en poner el hombro. Se acabó la joda de la política”.

    Este mediodía, diputados de la oposición denunciaron que Javier Milei aumentó por decreto un 48% los sueldos de los cargos jerárquicos del Gobierno. Lo acusaron de pasar de cobrar un sueldo bruto de $4.068.738 en enero a uno de $6.025.801 en febrero.

    Victoria Tolosa Paz acusó al Presidente de haber firmado un decreto el 29 de febrero en el que aplicó un incremento de su salario

    La legisladora de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, expresó: “El Presidente firmó un decreto el 29 de febrero donde se aplicó aumento a todos los cargos jerárquicos del poder ejecutivo nacional, pero luego hace una escenificación pública de que el aumento injusto es el de los diputados y senadores. ¿Saben cuánto aumentó el salario del Presidente, los Ministros, los Secretarios y los Subsecretarios de Estado?”, escribió en su cuenta de X.

    “Por esa razón, estamos presentando un Proyecto de Ley con diputados de UxP que permita derogar el aumento otorgado por las autoridades del Congreso Nacional para los legisladores nacionales, pero también pedimos que se derogue el aumento que decretó Milei el pasado 29 de febrero y que impactó directamente sobre la liquidación de su propio salario y el de los altos cargos de su gobierno en un 48%”, agregó.

    “A su vez, en el mismo proyecto pedimos que se suspendan el traslado de los aumentos paritarios para los altos cargos jerárquicos en todos los poderes del estado: legislativo, ejecutivo y judicial. Un ejemplo para que entiendan: Un Secretario de Estado en ENERO cobró 3.282.709,47 pesos y en FEBRERO obtuvo un salario de 4.864.945,09 pesos. El incremento fue del 48% real. Les adjunto un cuadrito para que vean como nos mienten”, manifestó.

    La respuesta de Francos a la denuncia de Tolosa Paz

    Tras esta afirmación, el ministro Guillermo Francos habló al respecto y afirmó que su salario “no le alcanza para vivir”, por lo que tiene que depender de otros ingresos.

    El sueldo de ministro, en mi caso personal, no me alcanza para vivir. Yo tengo mis ingresos y mi situación económica personal que no depende de ese ingreso”, dijo Francos en declaraciones para Radio Mitre.

    Al ser consultado si podía confirmar la denuncia de Tolosa Paz, expresó: “Con toda sinceridad no lo puedo confirmar porque no lo sé. No me he fijado en la cuenta, a nosotros nos pagan por el Banco Nación, después lo haré, pero no me parece que me hayan aumentado”.

    También acusó a la diputada de denunciar el hecho al quedar “molesta” después de que el Gobierno retrotrajo la dieta de los legisladores. “El sueldo de un ministro es un poco más que el de un legislador. Debe haber alguna molestia por la dieta de los diputados y no sé sinceramente a qué se refiere. Voy a averiguar qué tiene que ver todo esto con la realidad”, sostuvo.

  • ¡Trabajadores podrán elegir libremente su obra social a partir de marzo!

    ¡Trabajadores podrán elegir libremente su obra social a partir de marzo!

    El Gobierno Nacional, a través del decreto 170/2024 publicado en el Boletín Oficial, anunció una medida que revolucionará el sistema de salud argentino: a partir de marzo, los trabajadores podrán elegir a qué entidad derivar sus aportes salariales obligatorios al ente de salud que prefieran.

    Esta decisión, que afecta a un universo de 14 millones de personas, busca brindar mayor libertad y autonomía a los trabajadores a la hora de elegir su cobertura médica. De esta manera, quienes tengan una nueva relación laboral ya no estarán obligados a permanecer un año completo en la obra social de su sindicato, sino que podrán optar por la que mejor se adapte a sus necesidades desde el primer momento.

    “Este es un paso fundamental para fortalecer el sistema de salud argentino y garantizar el acceso a una cobertura médica de calidad para todos los trabajadores”, afirmó el presidente de la Nación en un comunicado oficial. “Con esta medida, estamos poniendo al trabajador en el centro del sistema y dándole la libertad de elegir la obra social que mejor se ajuste a sus necesidades y preferencias.”

    ¿Cómo funcionará el nuevo sistema?

    Los trabajadores que se incorporen a un nuevo empleo a partir de marzo de 2024 recibirán información detallada sobre las diferentes obras sociales disponibles y podrán elegir libremente a cuál desean afiliarse.

    Las obras sociales y prepagas, por su parte, deberán competir entre sí para ofrecer los mejores servicios y beneficios a los trabajadores. Esto permitirá mejorar la calidad de la atención médica en general y brindar mayores opciones a la población.

    Un cambio histórico para el sistema de salud argentino

    La medida adoptada por el Gobierno Nacional representa un cambio histórico para el sistema de salud argentino. Por primera vez, los trabajadores tendrán la libertad de elegir su propia cobertura médica, lo que impulsará la competencia entre las diferentes entidades y redundará en una mejor calidad de atención para todos.

    Se espera que la implementación del nuevo sistema se concrete de manera gradual a partir de marzo de 2024. En los próximos días, el Gobierno Nacional brindará más detalles sobre el proceso de elección y los requisitos que deberán cumplir las obras sociales y prepagas para participar del nuevo sistema.

    Este cambio sin duda es una gran noticia para los trabajadores argentinos, quienes a partir de ahora tendrán un mayor control sobre su salud y podrán elegir la mejor opción para ellos y sus familias.

  • El Gobierno ingresó por el Senado el Decreto de Necesidad Urgencia 70/2023

    El Gobierno ingresó por el Senado el Decreto de Necesidad Urgencia 70/2023

    El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 fue girado por la Jefatura de Gabinete que conduce Nicolás Posse e ingresó poco después de las 15.

    El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que implica una profunda desregulación de la economía, propone un plan de estabilización de shock, deroga múltiples leyes y normativas y apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas, ingresó este viernes al Senado de la Nación.

    El decreto fue girado por la Jefatura de Gabinete que conduce Nicolás Posse –como lo indica la Constitución-, a través de la Secretaría de Relaciones Institucionales con el Parlamento y la Sociedad Civil que conduce Omar de Marchi, ex diputado mendocino, Ingresó por la Cámara alta poco antes de las 15.

    El DNU fue presentado con los artículos originales con los que salió publicado en el Boletín Oficial el 20 de diciembre, incluido el capítulo laboral que la CGT logró suspender a partir de la cautelar de la Cámara del Trabajo a partir de su amparo.

    El instrumento anunciado por el presidente Javier Milei el 20 de diciembre a través de la cadena oficial de radio y televisión deberá ser analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.

    Esa comisión está integrada por 16 legisladores (ocho diputados y ocho senadores) que deberán firmar dictamen.

    Si la Bicameral no se reuniera en un plazo de diez días hábiles, el pleno de cada Cámara está habilitado a debatirlo.

    Los 30 puntos principales del DNU

    Los siguientes son los 30 puntos principales enumerados por el presidente Javier Milei como parte de las reformas incluidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia.

    1 – Derogación de la Ley de Alquileres: para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea.

    2 – Derogación de la Ley de Abastecimiento para que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos.

    3 – Derogación de la Ley de Góndolas para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos.

    4 – Derogación de la Ley del Compre Nacional que solo beneficia a determinados actores del poder.

    5 – Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía para evitar la persecución de las empresas.

    6 – Derogación de la Ley de Promoción Industrial.

    7 – Derogación de la Ley de Promoción Comercial.

    8 – Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.

    9 – Derogación del régimen de sociedades del Estado.

    10 – Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.

    11 – Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino.

    12 – Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional.

    13 – Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.

    14 – Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.

    15 – Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.

    16 – Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.

    17 – Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.

    18 – Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.

    19 – Implementación de la política de cielos abiertos.

    20 – Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes.

    21 – Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada.

    22 – Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.

    23 – Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.

    24 – Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.

    25 – Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos.

    26 – Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.

    27 – Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.

    28 – Desregulación de los servicios de internet satelital.

    29 – Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo.

    30 – Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.

  • Javier Milei anunció el DNU que desregula la Economía

    Javier Milei anunció el DNU que desregula la Economía

    El Presidente emitió un mensaje con los detalles del decreto de necesidad y urgencia. Anunció la derogación de la Ley de Alquileres, entre otras medidas.

    El presidente Javier Milei destacó que su Gobierno «empezó el camino» de la reconstrucción después de «décadas de fracasos y empobrecimiento».

    En un mensaje emitido por cadena nacional, el mandatario señaló que su administración estuvo enfocada en «intentar contener la enorme crisis que heredamos» y que por eso diseñó un «plan de estabilización de shock que comprende un plan de ajuste fiscal, una política cambiaria que sinceró el tipo de cambio y una política monetaria que incluye saneamiento del Banco Central Central».

    Anunció que firmó un decreto de necesidad y urgencia «para destrabar el andamiaje jurídico institucional opresor que ha destruido al país».


    Qué dice el DNU

    Anunció que el DNU de desregulación económica contiene medidas como la derogación de ley de Alquileres y de la ley de Abastecimiento, entre decenas de disposiciones.

    También incluye la derogación de leyes como la de «góndolas, Compre Nacional, observatorio de precios, las leyes de promoción de industrial y promoción comercial», además de la eliminación de normativas que «impiden la privatización de empresas públicas» y del «régimen de sociedades del Estado», para avanzar hacia la «transformación de todas las empresas del Estado para su posterior privatización».

    Enumeró «30 de las más de 300» reformas, medidas y derogaciones que incluye el decreto de necesidad y urgencia que será publicado en las próximas horas para «comenzar la reconstrucción del país».

    En cadena nacional, Milei mencionó la derogación de leyes que regulan el funcionamiento de las empresas de medicina prepaga y obras sociales, empresas farmacéuticas, el sector turístico, registro automotor, clubes de fútbol, ley de tierras, modificación del código civil y comercial, y la cesión total o parcial del paquete accionario de Aerolíneas Argentinas.

    Milei hizo un diagnóstico de la economía y las cifras de la pobreza y destacó que «seis de cada diez chicos son pobres».

    El mensaje presidencial se publicará en el Boletín Oficial con el decreto de necesidad y urgencia (DNU) con todos los detalles.

    Además, anunció que convocará a sesiones extraordinarias del Congreso para tratar un paquete de leyes cuyo contenido aún se desconoce.

    «La crisis requiere de acción inmediata», consideró Milei al brindar un mensaje por cadena nacional.

  • El Senado convoca a Sesiones Extraordinarias

    El Senado convoca a Sesiones Extraordinarias

    A partir del Decreto por el cual el Gobernador de la Provincia convocó al Poder Legislativo a Sesiones Extraordinarias entre los días 2 de marzo y 30 de abril, el vicegobernador y presidente de la Cámara Alta, Rubén Dusso, citó a Senadoras y Senadores para mañana jueves a las 10,00,  con motivo de fijar día y horario en las que se concretarán dichas sesiones.

    De acuerdo con el instrumento rubricado por el Vicegobernador, aquellos legisladores que no puedan concurrir al recinto de sesiones «Fray Mamerto Esquiú», podrán ser partícipes de manera digital, de acuerdo con lo expresado en el reglamento interno en cuanto a modalidad mixta.

    Cabe destacar que conforme a lo enviado por el Poder Ejecutivo, el Legislativo tendrá para su tratamiento 12 proyectos de ley y un pedido de acuerdo para cubrir cargos en la justicia.

  • Raúl firmó el decreto para la apertura del turismo interno y externo

    Raúl firmó el decreto para la apertura del turismo interno y externo

    El gobernador Raúl Jalil firmó el decreto por el que habilita, en la Etapa de Convivencia Amarilla, la apertura del turismo interno desde el 10 de diciembre y el turismo externo desde el día 14 de diciembre.

    La medida se toma a partir de las recomendaciones de la Comisión Sanitaria COViD-19 bajo el cumplimiento de los protocolos aprobados por el COE Provincia.

    “En todo el país, el sector turístico fue uno de los rubros más afectados por la pandemia, por eso es necesaria su reactivación a través de la apertura del turismo interno y externo, implementando los protocolos de seguridad sanitaria pertinente”, subrayó el primer mandatario.

    Además, Raúl subrayó la necesidad de avanzar en la reapertura gradual de actividades siguiendo los protocolos sanitarios.

    “Nuestro objetivo principal sigue siendo el mismo: cuidar el sistema sanitario local para dar atención adecuada a todos, tengan COVID o no. Esto se logra con el trabajo del Estado para garantizar la cobertura de salud, pero sobre todo con el cuidado de la gente para evitar brotes de contagios que pongan en peligro la disponibilidad de camas. Si lo logramos, la reapertura va a poder afianzarse y de a poco retomar más actividades habilitadas”, aseguró el gobernador.

    Por otro lado, el mandatario enfatizó las ayudas que se han brindado al sector de turismo para sobrellevar la pandemia con financiamiento para sostener la planta de empleados.

    “Hemos trabajado mucho para que el turismo pueda mantenerse en pie durante la pandemia aportando fondos para auxiliar a cada operador y mantener los puestos de trabajo. La reapertura del turismo es un paso necesario, más en esta época del año, y nos corresponde a todos cuidar lo que hemos logrado con esfuerzo”, expresó el mandatario.

  • El gobernador Raúl Jalil firmó el decreto para adquirir dos terrenos en las cercanías de Avenida Circunvalación

    El gobernador Raúl Jalil firmó el decreto para adquirir dos terrenos en las cercanías de Avenida Circunvalación

    Tras una reunión mantenida con referentes de la salud de la provincia, el Poder Ejecutivo provincial decidió avanzar en la compra de terrenos para la construcción del futuro Polo de Salud, que estará ubicado en el sur de la ciudad.

    El gobernador Raúl Jalil firmó el decreto para adquirir dos terrenos en las cercanías de Avenida Circunvalación, en el acceso sudeste de la ciudad. Los terrenos comprenden un espacio amplio donde se reubicará el Hospital Interzonal San Juan Bautista, y además se construirán los nuevos edificios para el Ministerio de Salud; Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME); Laboratorio Central Unificado; Laboratorio Central de la Provincia; Laboratorio del CUR; Laboratorio Forense del Poder Judicial; Centro de Rehabilitación y Discapacidad; Vacunatorio Central y Depósito de vacunas, medicamentos, insumos y farmacia.

    El proyecto “Polo de Salud” tiene como finalidad mejorar y ampliar las prestaciones de salud de alcance provincial y regional. De acuerdo a las demandas manifestadas por especialistas del área de salud “es necesario contar con un espacio de mayor superficie que permita la relocalización del actual Hospital Interzonal San Juan Bautista y otros proyectos de obra que en su conjunto conformarán el Polo de Salud, con el objeto de optimizar recursos y mejorar los servicios que funcionan en edificios que ya no son adecuados para la prestaciones que deben brindar”.

    Asimismo, el objetivo del proyecto “es crear una estructura que permita la adaptación continua a la incorporación de tecnologías de vanguardia, la implementación de especialidades de salud, la investigación científica, la formación de profesionales y la ampliación del recurso humano, cuya infraestructura no quede obsoleta en veinte años, sino que admita la dinámica con la que se mueve el mundo de hoy para dar soluciones cada vez más eficientes y de calidad”.