Etiqueta: Declaró

  • Memoria colectiva: Diputados declaró de interes parlamentario a la identificación de José Córdoba, catamarqueño víctima del terrorismo de Estado

    Memoria colectiva: Diputados declaró de interes parlamentario a la identificación de José Córdoba, catamarqueño víctima del terrorismo de Estado

    En su décima tercera sesión ordinaria, la Cámara de Diputados de Catamarca aprobó un proyecto por el cual se puso de manifiesto la importancia que tiene la memoria colectiva durante la época oscura de la dictadura militar. En este sentido, la iniciativa impulsada por Adriana Díaz (Frente de Todos), declaró de Interés Parlamentario la identificación y rescate de los restos de José Edgardo Córdoba, víctima del terrorismo de Estado y el segundo caso de un catamarqueño identificado en el sitio conocido como Pozo de Vargas, en Tucumán. Además, en la misma oportunidad, tuvo media sanción la adhesión de Catamarca a la Ley nacional de Diagnóstico Humanizado (N° 27.716) y, establecer cada 15 de septiembre como «Día Provincial de la Adopción».

    Durante la fundamentación del primero de los proyectos tratados, la autora del proyecto comentó que el Pozo de Vargas fue un testigo silencioso de la atrocidad de la última dictadura, siendo una fosa común donde más de 120 cuerpos de detenidos-desaparecidos fueron enterrados. Díaz reseñó que la iniciativa adquiere mayor simbolismo ya que el 30 de agosto es el día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y, a la vez, en la actualidad se percibe «un clima generalizado de desinterés, desprecio por las luchas que distintas generaciones llevaron adelante por más justicia social, igualdad y equidad, desprecio al sistema democrático que se manifiesta desde distintos sectores políticos, que incluso aspiran a la Presidencia de la Nación». En esta línea, remarcó que «quienes tenemos responsabilidades públicas, políticas, no podemos dejar pasar ese tipo de discursos.y menos tolerar posturas que hagan apologia del terrorismo de Estado. Este es un mensaje hacia los discursos negacionistas que en la actualidad pretenden ignorar que esto sucedió, sucede y puede volver a suceder».

    Por su parte, el José Sosa (UCR-Juntos por el Cambio), respaldó el proyecto y destacó la importancia de aprender de la historia para evitar cometer los mismos errores. En un tiempo marcado por la campaña electoral y la volatilidad política, hizo hincapié en la necesidad de mantener viva la memoria, más aún, a 40 años de democracia «un sistema político que se instauró como logro de la sociedad bajo el concepto de la libertad y de la paz». Además expresó sus preocupaciones sobre la reaparición de discursos negacionistas y la posible restauración de políticas económicas excluyentes. «Hoy más que nunca debemos reivindicar lo que atravesó este país en cuatro décadas de democracia ya que hay sectores que son la rancia derecha en la Argentina y que vienen con recetas del pasado las cuales estrolaron a los sectores populares», enfatizó.
    ——————————————————————————————————————————————————

    Catamarca avanza hacia el Diagnóstico Humanizado

    En la última sesión, la Cámara dio media sanción a la iniciativa conjunta de Claudia Palladino (FT) y Alfredo Marchioli (UCR-JxC) para adherir a Catamarca a la Ley nacional de Diagnóstico Humanizado (N° 27.716), un paso trascendental hacia la humanización de la atención médica asegurando la contención y el acompañamiento adecuado a las familias que reciben un diagnóstico de trisomía 21/síndrome de Down para su hijo o hija en gestación o recién nacido. Palladino, indicó que el objetivo fundamental del proyecto es proporcionar un adecuado apoyo emocional e información precisa y actualizada a las familias y personas gestantes que enfrentan el diagnóstico. 

    En este sentido, la Diputada resaltó la necesidad de promover una legislación inclusiva y comunicacional, que abarque una variedad de condiciones y patologías para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. «Una comunicación clara, objetiva, oportuna, detallada, humana, comprensible y responsable resulta vital para la toma de decisiones acertadas en pos de una mejor calidad de vida» indicó para acotar que todo ello apunta a «la adherencia temprana a los procesos de atención y tratamiento pertinentes y en todo aspecto esencial para el cuidado, inclusión y bienestar integral de las personas con Síndrome de Down u otras patologías y condiciones asociadas con discapacidad».  

    Por su parte, Marchioli enfatizó la importancia del proyecto para brindar oportunidades y tratamientos médicos adecuados desde una etapa temprana. «Todos los niños y niñas que nacen con el síndrome de Down tienen mejores oportunidades para desarrollarse y desarrollar sus potencialidades cuanto más temprano puedan ser estimulados y puedan acceder a las distintas prestaciones de la salud» dijo para resaltar que la Ley de Diagnóstico Humanizado es un paso hacia la inclusión social y el acceso a servicios de salud. En tanto, Cristina Gomez (UCR-JxC) respaldó la iniciativa ya que busca garantizar la contención y el acompañamiento a las familias y personas gestantes que reciben un diagnóstico de trisomía 21/síndrome de Down de sus hijos/as. También subrayó la importancia de abordar este diagnóstico con empatía puesto que «hay relatos de familias que reciben la noticia de manera no cuidada profundizando la estigmatización social». «Las personas con síndrome de Down tienen derechos como todos y todas, derecho a desarrollarse plenamente, con dignidad y sin discriminacion» enfatizó.

    Cerca del final del debate, Ramón Figueroa Castellanos (FT) y Analía Brizuela (FT) resaltaron el abordaje interdisciplinario actual en la materia y el avance de la igualdad de derechos de las personas en Catamarca y en todo el país derribando prejuicios y garantizando oportunidades equitativas.
    ——————————————————————————————————————————————————

    Media sanción para establecer el Día Provincial de la Adopción

    Las y los integrantes de Diputados dieron media sanción a una iniciativa presentada por Verónica Mercado (FT) por la cual se instituirá todos los 15 de septiembre como el «Día Provincial de la Adopción». Esta propuesta apunta a promover el acercamiento de más postulantes hacia un amplio universo de niños, niñas y adolescentes para su adopción ya que existen tres grupos que enfrentan mayores dificultades en términos de adoptabilidad: aquellos de más de 8 años, quienes tienen discapacidad o problemas de salud, y los grupos de más de tres hermanos.

    Durante la fundamentación, Mercado subrayó que el proyecto tiene como objetivo visibilizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes a construir vínculos familiares, así como también sensibilizar y brindar información para ampliar la cantidad de personas dispuestas a adoptar. «El objetivo es difundir, concientizar, informar sobre la importancia de ahijar, darle una familia a niños y niñas que esperan en los hogares de nuestro país, porque adoptar es alumbrar» dijo. Además señaló que, según estadísticas oficiales, «hay más de 9000 niños, niñas y adolescentes que viven actualmente bajo el cuidado del Estado y solo un 8 por ciento por ciento es adoptado y logra crecer en una familia».

    La Diputada también rescató la necesidad de educar y sensibilizar sobre la adopción real, ya que las preferencias de adoptantes suelen estar sesgadas hacia niños y niñas menores de un año. Esto contrasta con la realidad de aquellos niños y niñas mayores, grupos de hermanos y aquellos con discapacidades o enfermedades que buscan un hogar amoroso. Así, al establecer el Día Provincial de la Adopción no solo rinde homenaje a un primer antecedente normativo, sino que también promueve la adopción como una noble elección para conectar a más postulantes con niños, niñas y adolescentes que merecen la oportunidad de una familia.

  • El Gobierno confirmó un caso de gripe aviar en la Argentina y declaró la emergencia sanitaria

    El Gobierno confirmó un caso de gripe aviar en la Argentina y declaró la emergencia sanitaria

    Lo confirmaron las autoridades de los Ministerios de Agricultura y de Salud junto a personal de Senasa. Se trata de un caso en un ave migratoria hallada en Jujuy que al estar infectada podría transmitir el virus H5N1 a humanos. Prevención y medidas a tener en cuenta.

    El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo confirmó un caso de gripe aviar (H5N1) en Jujuy y declaró la emergencia sanitaria en el país. Según indicaron, el caso fue confirmado por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en un ave migratoria silvestre, de la especie Huallata o Ganso Andino, que fue hallada en dicha provincia.

    La confirmación se realizó durante una conferencia de prensa efectuada con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y el Senasa, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, quienes, además, emitieron una serie de medidas de prevención ante la influenza aviar en aves silvestres registradas en la región.

    “La confirmación del ingreso del virus en el país nos pone en alerta pero no nos sorprende. Hace un tiempo ya venimos trabajando en la prevención de este virus, que lamentablemente no se puede controlar debido a la migración de las aves”, explicaron fuentes del Ministerio de Agricultura de la Nación, quienes señalaron que fue detectada en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

    “Tenemos rutas migratorias del norte de nuestro continente. Ya se había confirmado en México, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay. Esta muestra remitida el día lunes y que dio positiva ayer es la tercera que llegó. Las otras dos fueron negativas. El virus no ingresa al organismo a través del consumo de aves. Solamente una manipulación de aves sin cuidado puede llegar a infectar a humanos”, precisó.

    Y agregó: “Vamos a reforzar los controles en las fronteras nacionales. Es importante comunicar a los ciudadanos que ante la detección de un comportamiento extraño de aves silvestres o el fallecimiento de las mismas, es importante comunicarse con el Senasa”.

    En tanto, SandraTirado, secretaria de Acceso a la Salud explicó: “Venimos haciendo un trabajo en conjunto desde hace meses en el seguimiento de las aves que llegan al país. Hay que comunicar que la probabilidad de transmisión en humanos es baja y de producirse es por vía respiratoria o por contacto con un ave muerta o sus secreciones. Por eso recomendamos no tocar o acercarse a aves que presenten síntomas o actuar extraños o estén muertos”.

    “Y cabe aclarar que el consumo de su carne o derivados como huevos no produce contagios en humanos. Igualmente es oportuno recordar las medidas de higiene como el lavado de manos o y de cocción correcta para manipular y consumir alimentos”, agregó.

    Qué es la gripe aviar y cómo se transmite

    La gripe o influenza aviar (conocida también como gripe del pollo) es una enfermedad causada por ciertos tipos de virus que normalmente infectan a las aves silvestres y a las aves de corral, como las gallinas. Durante 2022 se ha reportado brotes en aves principalmente en las Regiones de Europa y América.

    Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar. La gripe aviar afecta principalmente a las aves, pero puede transmitirse a trabajadores avícolas o a otras personas que se encuentren en contacto con aves infectadas o con superficies contaminadas.

    La Argentina no ha confirmado hasta el momento casos de gripe aviar en animales ni en personas, pero hay brotes de la infección en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela y recientemente se detectó en Bolivia y Uruguay. Ante el riesgo de introducción del virus, el Senasa declaró el estado de “alerta preventivo sanitario” en todo el país el año pasado.

    La medida se hizo para evitar el ingreso al país de la gripe aviar altamente patógena, según se informó en la Resolución 803/2022 del Senasa. En ese marco, el organismo dispuso afianzar sus acciones de prevención en las jurisdicciones de sus centros regionales NOA Norte, que comprende las provincias de Salta y Jujuy, y también Chaco-Formosa.

    El Senasa precisó que, ante los casos de IA (influenza aviar) registrados en América del Norte y debido a la ruta migratoria de aves silvestres hacia el sur, dispuso el alerta sanitario en diciembre de 2022, por medio de la Resolución 803 y mantiene unas acciones de vigilancia para evitar el ingreso de la IA a la Argentina, que está reconocida como país libre y, en caso de una potencial detección, actuar rápidamente con las medidas de mitigación que eviten su dispersión en el país. También se afianzaron los vínculos y el trabajo conjunto con Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre para la vigilancia permanente en aves silvestres”.

    El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay confirmó este miércoles el primer caso de gripe aviar en ese país en un ave silvestre hallada en el departamento de Rocha.

    En concreto, la enfermedad fue detectada en un cisne de cuello negro. La detección en Uruguay se da porque la enfermedad ya estaba presente en países de la región y las aves migratorias que portan el virus contagian luego en varios territorios. En este sentido, las fuentes hicieron especial énfasis en que la enfermedad, hasta el momento, no se confirmó en aves de granja ni de producción, sino que en el cisne de cuello negro en específico. Por lo tanto, el consumo de productos de origen avícola “no representa ningún problema”.

    Bolivia reportó a fines de enero dos brotes de influenza aviar H5 altamente patógena, informó la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). Un brote se encontró en una granja de gallinas ponedoras con 35.000 aves y el otro en un traspatio con 202 aves para consumo doméstico, entre patos, gansos y gallinas. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de ese país declaró de inmediato la emergencia sanitaria en el departamento Cochabamba tras la detección de alta mortalidad en aves de postura y aves de traspatio.

    Según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC), cuando las aves tienen las infección, los productores avícolas y sus empleados, el personal técnico de plantas de procesamiento avícola, el personal encargado del cuidado de galpones y de establecimientos de producción de huevos, y trabajadores encargados del control y la erradicación de brotes corren más riesgo de contagiarse el virus.

    Cuáles son las 7 medidas de cuidado que emitió el Ministerio de Salud sobre la gripe aviar

    1. Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol

    2. Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.

    3. Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.

    4. En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.

    5. En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

    6. No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

    7. Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.