Etiqueta: Dante Sica

  • Dante Sica: el paro «tiene mas que ver con alguna posición política que con un reclamo genuino»

    Dante Sica: el paro «tiene mas que ver con alguna posición política que con un reclamo genuino»

    El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, sostuvo hoy que el paro convocado por la CGT “tiene más que ver con alguna posición política de algunos dirigentes sindicales de cara al cierre de listas que con una manifestación genuina”, y aseguró que el Gobierno trabaja “para el bienestar de los argentinos”.

    En dialogo con la señal TN, y en referencia al paro que lleva adelante la CGT, Sica sostuvo que, a su juicio, la medida de fuerza “tiene más que ver con algunas posiciones políticas de algunos dirigentes sindicales de cara al cierre de listas que con una manifestación genuina y con el descontento de lo que está pasando”.

    Tras recordar que el gobierno nacional viene “trabajando con los sindicatos y la CGT, cerrando paritarias casi para 3 millones de trabajadores, que sería el 50 por ciento de los trabajadores formales”, el ministro dijo que no ve que el Gobierno esté “inclumpliendo nada en el transcurso de las negociaciones y del diálogo que tenemos con esos sectores”.

    Destacó, en ese sentido, la conformación de una comisión para seguir el proceso de transferencia a las obras sociales de los sindicatos, y puso de relieve que a partir de ese diálogo “ellos mismos plantearon que están cubiertos el 90 por ciento de los reclamos”.

    “Estamos cumpliendo con los pagos atrasados para ponernos al día y ahora está todo el proceso administrativo de pago”, aseguró el funcionario, quien señaló que el gobierno nacional está “trabajando para mejorar el bienestar de los argentinos”.

  • Hay 700 mil trabajadores más que pagan el impuesto a las Ganancias por las modificaciones que hizo el Gobierno

    Hay 700 mil trabajadores más que pagan el impuesto a las Ganancias por las modificaciones que hizo el Gobierno

    Aumentó 60% la cantidad de trabajadores en relación de dependencia que comenzó a pagar el Impuesto a las Ganancias respecto del 2015, según indica un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Son 700.000 empleados que quedaron alcanzados a pesar de las promesas del Gobierno que indicaban que iba a haber menos asalariados tributando el gravamen.

    El reporte del IARAF indica que de acuerdo con los datos que informó la Jefatura de Gabinete en su reciente presentación ante el Congreso, la cantidad de contribuyentes «se ha incrementado».

    «En base a los datos del mes de agosto de cada año habrían pasado de 1,2 millones en agosto 2015 a 1,9 millones en agosto del año 2018, lo que supone un aumento de cantidad de contribuyentes cercano al 60%», señala el IARAF en su informe.

    El estudio hace una claración: ese porcentaje puede ser menor «si la comparación se hace sobre el mes de junio de cada año por el efecto del cambio en la forma de incluir el sueldo anual complementario en la liquidación del impuesto».

    A pesar de el aumento de trabajadores que tributan Ganancias, ocurre que aquellos trabajadores que ya pagaban, y que tienen niveles de ingresos superiores, pagan menos que antes.

    «Es cierto que un mayor número de trabajadores queda alcanzado actualmente por el impuesto mientras antes no lo eran, pero lo hacen a tasas reducidas; en tanto que quienes ya tributaban en el año 2015 han experimentado una significativa disminución en la presión tributaria derivada de este impuesto», agrega el reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal.

    En los próximos días el Ministerio de Producción, al mando de Dante Sica, dará a conocer la nueva tabla de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Ese indicador determinará los nuevos mínimos no imponibles que regirán para 2019.

  • Triaca ya habla de su salida de la Secretaría de Trabajo

    Triaca ya habla de su salida de la Secretaría de Trabajo

    El secretario dejaría su cargo en diciembre. Había quedado debilitado luego de la rebaja de su área y por el tope paritario que no se cumplió. Le ofrecerían ir al Vaticano, pero duda.

    El secretario Trabajo, Jorge Triaca, dejará su puesto antes de fin de año. Ya lo avisó en el Gobierno. Su renuncia es un hecho, confirmaron fuentes oficiales inobjetables. Aunque, en un país acostumbrado a todo tipo de vaivenes políticos, los hechos terminan de confirmarse cuando ya son justamente eso: hechos. Triaca deja su cargo en buenos términos con el presidente Mauricio Macri. Es una dimisión acordada. Incluso con el funcionario que pasó a ser su superior en los papeles tras la última reorganización del Gabinete, el flamante titular del Ministerio de Producción y Trabajo, Dante Sica.

    Triaca suele decir en la intimidad que considera a su gestión un ciclo cumplido, e incluso admite que su alejamiento de la hoy Secretaría le permitirá a Sica tener un rol más relevante en el diálogo con los gremios, sobre todo con los del peronismo que integrante la Confederación General del Trabajo (CGT), con los que él tuvo una excelente relación. Su papá, Jorge Triaca, fue ministro de Trabajo en el Gobierno de Carlos Menem. Antes, fue secretario general del sindicato de los plásticos.

    La versión de la dimisión de Triaca corrió en la Casa Rosada con tal fuerza que la semana pasada el propio Sica salió a desmentirla. Aunque a medias: dijo que seguía trabajando junto a Triaca y que él seguiría ocupando la Secretaría del Trabajo. Pero agregó, con cierta picaresca: “Por el momento”.

    El propio Triaca ni siquiera lo desmiente frente a interlocutores de confianza. Aunque influyó en su situación política que su ministerio haya sido degradado a rango de Secretaría de Gobierno, y que por encima de él pasara a tener la última palabra administrativa el ministro Sica.

  • Crecen las versiones sobre la salida de Triaca

    Crecen las versiones sobre la salida de Triaca

    Desgastado y en medio de una intensa negociación con la CGT y los empresarios por un bono salarial que atenúe la devaluación del peso, la salida de Jorge Triaca de la Secretaría de Trabajo sería inminente.

    En el Gobierno y en diferentes pasillos sindicales afirman que se concretaría después de la cumbre del G-20 , ya que él encabezó la agenda laboral con sus pares de los otros países.

    Envuelto en otro escándalo por presuntas irregularidades en un gremio intervenido por su gestión y con una disputa abierta con Elisa Carrió y Laura Alonso para evitar que los sindicalistas estén obligados a presentar su declaración jurada de bienes, el jefe de la cartera laboral dejaría su cargo y ya circulan versiones sobre su destino: una embajada en Europa u operador en las sombras de la campaña electoral de 2019 de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires.

    El desplazamiento de Triaca fue confirmado a diario LA NACION por un funcionario del Gobierno y dos sindicalistas de buen diálogo con el oficialismo. Su entorno, sin embargo, lo negó y adjudicó los rumores a «operaciones internas y mediáticas».

    En la Casa Rosada intentarán mostrar que la salida de Triaca sería parte de una reestructuración desde que su área perdió rango ministerial. Desde entonces, quedó bajo la supervisión de Dante Sica y las fricciones fueron casi cotidianas. Las tensiones siguieron incluso durante las últimas horas, cuando ambos funcionarios se pusieron al hombro la negociación con los gremialistas y empresarios para avanzar con el pago de un bono de compensación salarial y activar una suerte de pacto antidespidos hasta marzo.

    Hace casi un mes hubo un hecho que no pasó desapercibido: un jerárquico de la cartera laboral dejó plantado a su par de Producción y Trabajo. El desplante llegó a la cima. Nada volvió a ser lo mismo a pesar de que Sica ratificó ayer a Triaca en su cargo.

    Con rango de secretaría, el presidente Mauricio Macri desistiría de una figura fuerte y política para reemplazar a Triaca. Apostaría por un técnico. Cuando Triaca presentó su renuncia a comienzos de este año por el escándalo con su exempleada doméstica y los nombramientos polémicos en el SOMU, otro gremio intervenido, surgieron los nombres del vicejefe porteño, Diego Santilli, y de la senadora Gladys González como eventuales sucesores.

    Hoy pican en punta dos candidatos de perfil más bajo: Horacio Pitrau, el actual número dos de Triaca, y Tomás Calvo, asesor legal de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

    Pitrau fue director nacional de Asociaciones Sindicales y llegó a ser vicejefe de Trabajo cuando desplazaron a Ezequiel Sabor, actual embajador en México. Es abogado penalista y entre sus clientes estuvo Sergio Schoklender, ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo. Triaca pidió que él sea su reemplazante.

    Fuente: Diario La Nación

  • Idas y vueltas por bono de fin de año: CGT rechaza condiciones y podría ir al quinto paro

    Idas y vueltas por bono de fin de año: CGT rechaza condiciones y podría ir al quinto paro

    Hay malestar de los gremialistas contra el bono que ofrece el Gobierno ante la posibilidad de que el beneficio no incluya al sector público, y que varias empresas advirtieran que no podrían afrontarlo. La central obrera, en alerta.

    La CGT reunirá este jueves a su Consejo Directivo para analizar los pasos a seguir en medio de la negociación con el Gobierno y empresarios por el bono de fin de año de 5.000 pesos.

    Será luego de que en las últimas horas surgiera un malestar de los gremialistas contra el bono ofrecido por el Gobierno ante la posibilidad de que el beneficio no incluya al sector público, y de que varias empresas advirtieran que no podrían afrontarlo.

    Este miércoles, menos de 24 horas después de la reunión tripartita en Sanidad en la que las partes implicadas anunciaron que estaban cerca de un acuerdo por el bono, estuvo signado por la idas y vueltas sobre la posibilidad de que la medida se concrete o bien termine naufragando.

    Sucede que lo primero que generó preocupación en la CGT fue que el ministro de Producción, Dante Sica, saliera a aclarar que el bono será obligatorio para el sector privado, pero no para el público, mientras que luego la UIA y CAME señalaron que varias empresas no podrán afrontar el pago del beneficio.

    A su vez, surgieron versiones de que el decreto para instrumentar el pago del bono, que aún no había sido difundido ya que seguía siendo objeto de reescrituras en medio de negociaciones informales con la CGT y los empresarios, podría señalar que el beneficio de 5.000 pesos podrá ser tomado a cuenta de futuros aumentos de cara a la reapertura de paritarias.

    Esta posibilidad es rechazada de plano por la central obrera, y en caso de figurar en la redacción final del decreto, podría echar todo para atrás y que la conducción de la CGT finalmente retome la convocatoria al quinto paro general en la era Mauricio Macri.

    Este jueves, la central reunirá desde las 14.00 en su sede de la calle Azopardo, CABA, a su Consejo Directivo, donde la conducción analizará la situación.

    La idea de la entidad que comandan Héctor Daer y Carlos Acuña era tener en mano el decreto para esta reunión, pero aún era una incógnita si la Casa Rosada difundirá la normativa este jueves.

    Por su parte, el secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, quien lidera el sector «combativo» de la CGT que se apartó de la actual conducción, criticó la negociación del bono que sus colegas vienen haciendo con el Gobierno y los empresarios.

    «El acuerdo se hace para dilatar una medida (de fuerza) que tiene que ser ya, y lamentablemente, los dirigentes siguen creyendo en este modelo y le siguen dando al Gobierno esta chance de tapar lo que viven millones de argentinos», se quejó el hijo de Hugo Moyano en declaraciones radiales.

  • Bono a fin de año: el Gobierno afirma que «será obligatorio para el sector privado, pero no así para el público»

    Bono a fin de año: el Gobierno afirma que «será obligatorio para el sector privado, pero no así para el público»

    Como medio de negociación con la CGT, el Gobierno anunció en los últimos días que lanzarían un bono de $5.000 para los trabajadores, y de esta forma quedaría desactivada la huelga dictada por la central obrera para este mes. 

    Tras el encuentro entre Dante Sica -ministro de Producción y Trabajo- con la CGT, Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la central sindical, habló de un adicional de “un mínimo de 5000 pesos” y apuntó que debía ser obligatorio para que ninguno quedara sin cobrar la suma que se plantea pagar en dos cuotas en noviembre y enero -saldría por decreto-.

    Los empresarios salieron de entrada a aclarar que no todos los sectores estaban en condiciones de afrontar la obligación. En esa línea, Sica dijo después que no sería obligatorio y además precisó que no sería de un mínimo de 5000 pesos, sino que ese es el monto máximo que se pagaría.

    Secretarios generales de la CGT: Carlos Acuña (izquierda) y Héctor Daer (derecha).

    Hoy ajustó su discurso. «Ayer tuvimos una muy buena reunión entre la CGT y los sectores empresariales. El bono sería compensatorio y no remunerativo en dos cuotas, en principio para el sector privado. Hasta que el público no cierre sus paritarias, solo compete al sector privado. Estamos terminando de redactar el texto», puntualizó el funcionario en radio Continental.

    El ministro de Producción explicó también que «pusimos el límite de 5 mil pesos como no remunerativo. Para las empresas que puedan pagar más, eso ya sería remunerativo».

    Fuente: Página 12.