Etiqueta: Cumbre

  • Milei inicia su participación en la cumbre de líderes del G20, donde se reunirá con Xi Jinping

    Milei inicia su participación en la cumbre de líderes del G20, donde se reunirá con Xi Jinping

    El presidente Javier Milei iniciará este lunes su participación en la Cumbre de Líderes del G20 que se llevará a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, y tendrá un encuentro a solas con el presidente de China, Xi Jinping.

    Durante toda la jornada de este lunes, participará del Plenario de Jefes de Estado, donde los mandatarios expondrán en distintas sesiones sobre temas como la lucha contra el hambre y la pobreza, y la reforma de las instituciones de gobernanza global. Además, compartirán un almuerzo de trabajo y formarán parte de la tradicional foto de familia de la cumbre.

    Aunque no se ha programado una reunión privada con Lula Da Silva, será la primera vez que el presidente argentino y el de Brasil se encuentren personalmente, tras numerosos intercambios antes y después del ascenso del libertario a la Casa Rosada.

    Como sigue la agenda presidencial en el G20

    De acuerdo a la agenda brindada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a las 16:30 horas, el Presidente Milei mantendrá una reunión bilateral con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.

    A partir de las 18:00 horas se ofrecerá una recepción para todos los Jefes de Estado que participaron del encuentro.

    El martes 19 se realizarán reuniones bilaterales con líderes del mundo y empresarios. La primera bilateral será a las 10:20 horas con el Jefe de Estado de la República Popular China, Xi Jinping.

    A las 11:30 horas, el presidente Milei se reunirá con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

    A las 12:00 horas con el Primer Ministro de la India, Narendra Modi. La última reunión bilateral será a las 13:00 horas con el gerente general de la empresa italiana Enel, Flavio Cattaneo.

    A las 15 partirá el vuelo que conducirá al presidente Milei de regreso a Buenos Aires.

  • Cumbre Global por la Paz: Milei le expresó su “máximo apoyo” a Zelensky en Suiza

    Cumbre Global por la Paz: Milei le expresó su “máximo apoyo” a Zelensky en Suiza

    Desde el complejo hotelero Borgo Egnazia de la región de Apulia, donde se lleva adelante el evento, el presidente argentino Javier Milei brindó un breve discurso ante los 50 líderes mundiales que participan de la convocatoria, en el cual repudió la guerra en el territorio ucraniano, pidió por la paz y destacó como un paso muy importante para Argentina el hecho de haber sido invitado a la jornada.

    “Quiero expresar en nombre del pueblo argentino nuestro máximo apoyo al pueblo de Ucrania y a nuestro amigo el presidente Zelenski, ya que como defensores de la libertad repudiamos cualquier forma de violencia. Ya sea entre individuos, pero en particular repudiamos la guerra como mecanismo ilegítimo para dirimir los conflictos entre naciones. La guerra, trágica por naturaleza, no puede ser nunca la respuesta a problemas que deben saldarse en la esfera política. No es una herramienta legítima para resolver conflictos”, señaló el mandatario en su exposición.

    Señaló que “como defensores de la libertad” los argentinos no pueden abogar por otra cosa más que la paz entre los pueblos y las naciones libres. “Como soy un ferviente creyente en la conciencia filosófica que hay del liberalismo y la paz, hago hoy este breve alegato a su defensa, ya que estas ideas parecen haber pasado de moda. Creo que es un paso importante para la Argentina hacernos presentes primero en la cumbre del g7 y luego aquí en esta cumbre por la paz”, continuó.

    Al concluir, destacó que Argentina estará siempre comprometida con la defensa de las ideas que hicieron grande a occidente y que cree que la paz es condición necesaria para la prosperidad. “Hay una nueva Argentina que abraza una vez más las ideas que hace 150 años la convirtieron en uno de los países más importantes del mundo. Y hay una nueva argentina que busca también recuperar el lugar protagónico en el concierto de las naciones que alguna vez tuvo y que nunca debió haber abandonado”, cerró Milei.

  • Cumbre del PRO por la unidad: se reúnen Macri, Bullrich, Vidal y Larreta

    Cumbre del PRO por la unidad: se reúnen Macri, Bullrich, Vidal y Larreta

    Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, María Eugenia Vidal y otros referentes del PRO se reúnen este viernes en busca de la «la unidad».

    A menos de dos meses del cierre de las listas de las PASO, los principales referentes del PRO se reunirán este viernes para dar señales de unidad en pleno armado de Juntos por el Cambio.

    El expresidente Mauricio Macri, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la titular en uso de licencia del espacio, Patricia Bullrich y la exgobernadora María Eugenia Vidal protagonizarán este viernes una cumbre que apunta a dar una mensaje de unidad y avanzar en la coordinación de las principales definiciones del espacio.

    Asistirán también los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli, aspirantes a la gobernación, y el titular del espacio, sucesor de Bullrich, Federico Angelini, en lo que configurará un intercambio que apuesta a «dar una foto de unidad» que marque que frente a «las turbulencias, nada cambió» en el espacio.

    La reunión que será a las 8 de la mañana en San Isidro, y se enmarca luego de semanas complejas para la fuerza opositora que al momento cuenta ya con dos precandidatos a presidentes, una tercera opción con aspiraciones, y tres funcionarios en la pelea por la Ciudad.

    Desde la fuerza opositora buscan demostrar además que ante los «distintos cómos» que diferencian a los referentes del PRO, «hay acuerdos en un mismo qué» frente la crisis económica actual que es el argumento formal del encuentro.

    Luego de la disparada del dólar paralelo que registró niveles récords en las jornadas del lunes y martes alcanzando los $497, los principales dirigentes opositores calificaron el panorama como «extremadamente preocupante», por lo que informaron convocarán además a una reunión de trabajo de los equipos económicos pautada para el 2 de mayo.

    El intercambio buscará mantener continuidad en el tiempo, y mostrar a los componentes de Propuesta Republicana en unidad a pesar de las diferencias existentes. A la puja por las candidaturas nacionales, se suma además el complejo armado interno que tiene el PRO en la Ciudad. Los trascendidos aseguran que Larreta respaldaría a su ministro de Salud, Fernán Quirós, como único candidato a jefe de Gobierno, suceso que hasta el momento no sucedió.

    A su parte, Macri y Patricia Bullrich, hacen presión para que Jorge Macri sea el postulante del PRO a competir contra el radical Martín Lousteau mientras Soledad Acuña, la ministra de Educación porteña, informó que no se bajará de la contienda electoral.

    La llegada de José Luis Espert a Juntos por el Cambio

    Aunque la convocatoria a la reunión tiene eje en la situación económica, se espera que se aborden temas relevantes al espacio que hacen a la composición de la coalición que comparten con la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica-ARI (CC) y Peronismo Republicano.

    En los últimos días, la incorporación del legislador y fundador de Avanza Libertad, José Luis Espert, revolucionó Juntos por el Cambio que debió concretar una reunión con los presidentes de las fuerzas para avanzar en la ampliación.

    Tras el encuentro, el titular de Peronismo Republicano Miguel Ángel Pichetto reveló que junto a Gerardo Morales, en representación de la UCR y a Maximiliano Ferraro de la CC, avalan sumar a Espert a la principal coalición opositora, y aclaró que sólo falta el apoyo del PRO, que aún no se pronunció públicamente al respecto.

    Desde el espacio, aseguran que «están conceptualmente de acuerdo» en la incorporación del economista libertario, pero precisaron que deben darse los debates correspondientes a la ampliación del espacio de Juntos por el Cambio, y no debe ser solo «porque un dirigente así lo quiere».

  • Por qué Nicolás Maduro no viajó a Buenos Aires y prefirió seguir refugiado en Caracas

    Por qué Nicolás Maduro no viajó a Buenos Aires y prefirió seguir refugiado en Caracas

    El dictador venezolano decidió a último momento no participar de la cumbre de la CELAC. Una denuncia resultó clave para que no se animara a pisar la Argentina.

    Nicolás Maduro seguirá refugiado en Caracas. El origen de su decisión no está, como dijo, en conspiraciones de la “derecha neofascista” o en emboscadas que pudiera sufrir en su paso por Buenos Aires para participar de la 7ma Cumbre de la CELAC. El temor a abordar un avión de Conviasa que lo deposite en la Argentina radica en la causa del Distrito Sur de Nueva York, donde se describen uno por uno los delitos por narcotráfico que pesan sobre él.

    A partir de la enumeración detallada de los crímenes que se le imputan, el Departamento de Estado norteamericano emitió un alerta internacional para que se aporte información sobre el paradero del jefe del régimen chavista en caso de que abandone su país, algo que rara vez hace. Estados Unidos está detrás de Maduro -y otros funcionarios- como uno de los líderes del Cartel de los Soles, una organización dedicada al narcotráfico que opera en Venezuela. También por sus conexiones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también dedicadas al tráfico de drogas.

    En el mismo aviso internacional que sigue vigente, el gobierno norteamericano ofrece una recompensa de 15 millones de dólares para aquellos que pudieran ofrecer información relevante sobre Maduro que condujera a su detención. Quien aportara datos debería presentarse en consulados o embajadas norteamericanas para dar aviso a las oficinas de la DEA y estos pongan en marcha los mecanismos de extradición pertinentes.

    Las alarmas se accionaron formalmente en la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires a partir de que Patricia Bullrich realizara una denuncia y una comunicación allí para que se accionaran los mecanismos necesarios para detener a Maduro. Esa información sobre una denuncia en marcha llegó al Palacio de Miraflores en Caracas, donde comenzaron a evaluar el peligro que significaría que el jefe del régimen pisara la capital argentina sin todas las garantías.

    Por ese motivo, Maduro no visita países sudamericanos desde hace cinco años. Teme que una orden judicial y un pedido de extradición lo coloque tras las rejas. Sólo viaja a aquellos países amigos donde las instituciones democráticas están comprometidas o no existen: Rusia, Irán, China, Cuba, son sus destinos más seguros.

    En la Argentina, Alberto Fernández se mostraba entusiasmado con su llegada: “Está más que invitado”, dijo hace unos días cuando fue consultado sobre la presencia del dictador venezolano en Buenos Aires.

    Detalles de la causa

    En marzo de 2020, el fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Geoffrey Berman, presentó un expediente en el que detalla uno por uno los cargos por narcotráfico contra funcionarios y ex funcionarios del régimen venezolano, y miembros del grupo guerrillero colombiano de las FARC.

    En concreto, la justicia norteamericana concluyó que “desde por lo menos 1999 hasta 2020, Nicolás Maduro Moros, Diosdado Cabello Rondón, Hugo Armando Carvajal Barrios, alias ‘El Pollo’, Cliver Antonio Alcalá Cordones, Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, y Seuxis Paucis Hernández Solarte, alias ‘Jesús Santrich’, participaron en una conspiración narcoterrorista corrupta y violenta entre el Cartel venezolano de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.

    Para el fiscal de Manhattan, el rol de Maduro fue esencial para las actividades narcoterroristas del Cartel de Los Soles. Según el expediente, el dictador “ayudó a dirigir y, en última instancia, a liderar el Cartel de Los Soles a medida que ganaba poder en Venezuela”.

    “Bajo el liderazgo de Maduro Moros y otros, el Cartel de Los Soles buscaba no sólo enriquecer a sus miembros y aumentar su poder, sino también ‘inundar’ los Estados Unidos con cocaína e infligir los efectos nocivos y adictivos de la droga a los consumidores de este país. Por lo tanto, mientras que la mayoría de las organizaciones de narcotraficantes en América del Sur y Central han tratado de retractarse de su papel en la importación de narcóticos a los Estados Unidos en un esfuerzo por evitar la persecución de los Estados Unidos, el Cartel de Los Soles, bajo el liderazgo de Maduro Moros y otros, priorizó el uso de la cocaína como un arma contra los Estados Unidos y la importación de tanta cocaína como fuera posible”, agrega la contundente acusación contra el jefe de la dictadura venezolana.

    La justicia norteamericano detalló que, mientras Maduro y la cúpula del régimen chavista perseguía los objetivos antes descritos, también negociaba envíos de varias toneladas de cocaína producida por las FARC. Asimismo, ordenó que el Cartel de Los Soles proporcionara armas de grado militar a los guerrilleros colombianos, y coordinó con otros países -entre ellos Honduras- “para facilitar el tráfico de drogas a gran escala”. Como parte de esa alianza, el dictador venezolano pidió a los líderes de las FARC “entrenar a un grupo de milicias no sancionadas que funcionaba, en esencia, como una unidad de las fuerzas armadas para el Cartel de Los Soles”.

    Por su parte, mientras el gobierno colombiano buscaba un acuerdo de paz con las FARC, los guerrilleros acordaron con los líderes del Cartel de Los Soles “trasladar algunas de sus operaciones a Venezuela”. De esta manera, ambos cárteles comenzaron a “despachar cocaína procesada desde Venezuela a Estados Unidos a través de puntos de transbordo en el Caribe y Centroamérica, como Honduras”.

    “Con el fin de lograr un paso seguro para los grandes cargamentos de cocaína que transitaban por Venezuela, miembros y asociados de las FARC y del Cartel de Los Soles pagaron sobornos, que en última instancia beneficiaron a Nicolás Maduro”, y el resto de los acusados.

    La justicia de Estados Unidos afirma que Maduro y Cabello fueron los que lideraron la conspiración narcoterrorista con las FARC.

    A fines de 2013, meses después de la llegada de Maduro a Miraflores tras la muerte de Hugo Chávez, el Cartel de Los Soles despachó 1. 3 toneladas de cocaína en un vuelo comercial desde el Aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, al Aeropuerto Charles de Gaulle, de París. El cargamento fue incautado por las autoridades francesas. Tras lo sucedido, el dictador canceló su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York alegando supuestas amenazas de muerte en su contra. Sin embargo, según la acusación de la fiscalía neoyorquina, Maduro convocó a una reunión de emergencia a Cabello y “El Pollo” Carvajal para remarcarles que no deberían haber utilizado el aeropuerto internacional de Maiquetía para el tráfico de drogas después de la incautación de 2006 en México. Según les dijo en ese entonces, el Cartel debía utilizar en su lugar sus otras rutas y ubicaciones bien establecidas para el envío de cocaína.

    Ante la opinión pública -nacional e internacional- debía mostrarse supuesto esfuerzos de lucha contra el narcotráfico, por lo que Maduro ordenó las detenciones de oficiales militares venezolanos.

    Pero lo que realmente golpeó la imagen de un régimen que ya perpetraba numerosas violaciones a los derechos humanos en Venezuela fue la detención en 2015 de Efraín Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de Maduro. Los hombres fueron detenidos en Haití en una operación de la Administración para el Control de Drogas e inmediatamente fueron llevados a Nueva York para ser juzgados. Fueron condenados al año siguiente en un caso altamente cargado que arrojó una dura mirada a las acusaciones de Estados Unidos sobre el tráfico de drogas en los niveles más altos de la administración de Maduro.

    “Durante las reuniones grabadas con las fuentes, Campo Flores y Flores de Freitas explicaron que estaban en ‘guerra’ con los Estados Unidos, describieron el Cartel de Los Soles, hablaron de una conexión con un ‘comandante de las FARC’ que era ‘supuestamente de alto rango’, e indicaron que estaban tratando de recaudar 20 millones de dólares en ganancias de la droga para apoyar una campaña de la primera dama venezolana – y esposa de Maduro- en relación con una elección a finales de 2015 para la Asamblea Nacional de Venezuela. Campo Flores se refirió a Maduro Moros como su ‘padre’ y afirmó que ‘lo que queremos es que vuelva a tomar el control de la Asamblea Nacional’”, detalla la acusación de la justicia norteamericana.

    “El alcance y la magnitud del narcotráfico denunciado sólo fue posible porque Maduro y otros corrompieron las instituciones de Venezuela y proporcionaron protección política y militar a los crímenes de narcoterrorismo desenfrenados descritos en nuestros cargos. Como se alega, Maduro y los otros acusados tenían la intención expresa de inundar los Estados Unidos con cocaína con el fin de socavar la salud y el bienestar de nuestra nación. Maduro desplegó muy deliberadamente la cocaína como arma. Aunque Maduro y otros miembros del cártel ostentaban altos cargos en la cúpula política y militar de Venezuela, la conducta descrita en la Acusación no era un acto de Estado ni un servicio al pueblo venezolano. Como se alega, los acusados traicionaron al pueblo venezolano y corrompieron las instituciones venezolanas para llenarse los bolsillos con el dinero de la droga”, expresó el fiscal Berman durante la presentación formal de los cargos.

  • La cumbre del PRO definió a sus precandidatos: no será Macri

    La cumbre del PRO definió a sus precandidatos: no será Macri

    Los referentes del PRO manifestaron su preocupación económica por el momento del país y anunciaron como precandidatos a Rodríguez Larreta, Bullrich y Vidal.

    El presidente del bloque PRO de Diputados, Cristian Ritondo, fue el orador ante los medios en la puerta del hotel porteño, donde se concentraron los referentes del partido, para dar las novedades y las conclusiones de la reunión.

    Al tomar la palabra, el exministro de Seguridad bonaerense destacó que en el encuentro buscaron bajar los decibeles internos, luego del cruce días atrás entre Patricia Bullrich y Felipe Miguel, jefe de Gabinete porteño, enfocarse en los temas económicos del país y sorprendió al anunciar los precandidatos presidenciales para 2023, dejando de lado a Mauricio Macri.

    «Hoy nuestros candidatos a presidente son Patricia Bullrich, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta», afirmó Ritondo, quien al ser consultado sobre Macri, respondió: «Nunca dijo que iba a ser candidato».

    Además de las personalidades mencionadas, en la cumbre participaron Diego Santilli, Federico Pinedo y Humberto Schiavoni.

    «Se estableció tener una coordinación para que cualquier cosa sea hablada siempre antes», apuntó Ritondo.

    «Massa no se está haciendo cargo de los cambios necesarios y ya hemos advertido y reiteramos que está construyendo una bomba hacia el futuro. Ratificamos nuestro compromiso por la unidad del PRO y de Juntos por el Cambio para garantizar la transformación que el país necesita», emitieron desde el espacio con un comunicado oficial.

    Y remarcaron: «Hemos establecido un mecanismo de coordinación entre los precandidatos del PRO que evite tensiones innecesarias».

    Encuentro de Juntos por el Cambio

    Luego del desayuno entre los referentes del PRO, habrá por la tarde una reunión virtual entre representantes de Juntos por el Cambio, con integrantes de todas sus fuerzas, de cara a las elecciones de 2023.

    Se espera que se conecten a la cita Patricia Bullrich (PRO), Gerardo Morales (UCR), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica-ARI) y Miguel Ángel Pichetto (Peronismo Republicano).

  • El PRO suspendió su cumbre por la actividad legislativa en el último día de sesiones ordinarias

    El PRO suspendió su cumbre por la actividad legislativa en el último día de sesiones ordinarias

    Los dirigentes del PRO suspendieron hoy la primera cumbre presencial que iban a realizar desde que se declaró la pandemia de coronavirus, donde iban a tratar de cerrar frentes internos y trabajar en la unidad del partido, debido a que varios de ellos son diputados que participaban de la sesión especial convocada por el oficialismo.

    El encuentro estaba pautado para las 18 en un lugar «al aire libre» para no colisionar con el distanciamiento social dispuesto por el coronavirus.

    La idea fue de la presidenta del partido, Patricia Bullrich, quien acordó el tema con su jefe político, el expresidente Mauricio Macri, y con el titular del Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, explicaron voceros partidarios.

    Pero explicaron que la reunión, que buscaba juntar a los referentes de PRO en los distritos con más presencia y a sus jefes parlamentarios, terminó suspendida por la actividad en el Congreso en el último día de sesiones ordinarias, que fueron prorrogadas por el Gobierno hasta el 11 de diciembre.

    Además de Macri, Bullrich y Rodríguez Larreta, se preveía la asistencia de los intendentes Jorge Macri (Vicente López), Néstor Grindetti (Lanús) y la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, junto al vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli y Eduardo Macchiavelli (funcionario porteño y secretario del PRO).

    Y también de los presidentes de los bloques del PRO de Diputados, Cristian Ritondo, y del Senado, Humberto Schiavoni, junto al mendocino Omar De Marchi -que el año próximo reemplazará en la vicepresidencia de la Cámara baja a Álvaro González-; el diputado por Santa Fe Federico Angelini y la senadora por Córdoba Laura Rodríguez Machado, integrantes de la conducción partidaria.

    «Tenemos que resolver también muchos temas internos que no teníamos cuando éramos Gobierno, como las internas, la apertura del partido a otras fuerzas, y la llegada a las provincias», agregaron las fuentes.

  • El PRO realiza su primera cumbre presencial en pandemia para cerrar frentes internos

    El PRO realiza su primera cumbre presencial en pandemia para cerrar frentes internos

    Los principales dirigentes del PRO mantendrán esta tarde su primera cumbre presencial desde que se declaró la pandemia de coronavirus, en la que buscarán cerrar frentes internos y trabajar la unidad del partido, que mostró diferencias en los últimos meses.

    En tanto, en la previa a ese encuentro, esta mañana tuvo lugar de manera virtual una reunión de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio para abordar aspectos vinculados con la agenda parlamentaria, aunque hasta este mediodía no habían trascendido detalles de lo analizado.

    Según confirmaron fuentes de PRO a Télam, el encuentro partidario presencial está pautado para las 18 y se hará «al aire libre» en un club de zona norte, con la participación, entre otros del expresidente Mauricio Macri y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

    La idea original del encuentro de esta tarde surgió de la presidenta del partido, Patricia Bullrich.

    La reunión busca congregar en una misma mesa, cara a cara, a los principales referentes de PRO en los distritos con más presencia y a sus jefes parlamentarios.

    Por eso, además de Macri, Bullrich y Rodríguez Larreta, estarán los intendentes Jorge Macri (Vicente López), Néstor Grindetti (Lanús) y la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, junto al vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, y Eduardo Macchiavelli (funcionario porteño y secretario del PRO).

    Se sumarán los presidentes de los bloques del PRO de Diputados, Cristian Ritondo, y del Senado, Humberto Schiavoni, junto al mendocino Omar De Marchi -que el año próximo reemplazará en la vicepresidencia de la Cámara baja a Álvaro González-; el diputado por Santa Fe Federico Angelini y la senadora por Córdoba Laura Rodríguez Machado, integrantes de la conducción partidaria.

    «Con la foto de Elisa Carrió se generó un tensión innecesaria, porque el encuentro además estaba pautado hace mucho», explicó uno de los organizadores, en referencia a la visita de Vidal y Rodríguez Larreta a la casa de la fundadora de la Coalición Cívica y socia principal del PRO en Juntos por el Cambio.

    Horas antes, Carrió había dicho en una entrevista que «Macri ya fue» y su foto con los otros líderes del PRO pareció dirigida a mellar al exmandatario.

    «Tenemos que resolver también muchos temas internos que no teníamos cuando éramos Gobierno, como las internas, la apertura del partido a otras fuerzas, y la llegada a las provincias», agregó la fuente.

    También hoy, pero a las 15.30, Macri será orador de un evento de la Fundación Internacional para la Libertad, que comanda el escritor liberal peruano Mario Vargas Llosa. Se trata de la edición XIII del Foro Atlántico, que expone las ideas de figuras a ambos lados del océano.

    Macri disertará desde Buenos Aires, junto al presidente de la Organización de Estado Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro; la coordinadora de Vente Venezuela, María Corina Machado, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, entre otros.

  • Cumbre Boca-River: «Una oportunidad histórica para Argentina»

    Cumbre Boca-River: «Una oportunidad histórica para Argentina»

    Esta mañana Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, recalcó que la final histórica entre Boca y River servirá «para demostrarle al mundo que estamos preparados para los grandes eventos». Y también pidió paz: «No es más que un juego. Hay que transmitir buenos valores. El fútbol siempre dará revancha».

    A su turno, el presidente de Boca, Daniel Angelici agradeció a la Conmebol por la organización, y dijo que es una final que interesa mucho más que a los argentinos, que recibieron 27 acreditaciones de medios internacionales, y que los hinchas de Boca están orgullosos de haber llegado a la final. «El que gane se va a llevar toda la felicidad, y el que pierda la tristeza», agregó, pero aclaró que luego, igual, hay que seguir trabajando.

    Luego tomó la palabra, el presidente de River Plate, Rodolfo D´onofrio, quien dirigió sus palabras en el mismo sentido, desdramatizando la final de mañana en la Bombonera. «Qué cosa más linda poder disfrutar ser parte de esta final (…), esto es un juego que se manifiesta con mucha pasión, cuando escucho por ahí que esto es la vida o la muerte, y tantas tonterías, es un juego donde el que gane lo va a festejar y mucho, y el que pierde lo va a sufrir, pero no nos cambia la vida», aseguró.

    Finalmente habló el presidente de AFA, Claudio «Chiqui» Tapia, quien agradeció el profesionalismo de quienes dirigen la Conmebol y felicitó a ambos presidentes de los clubes finalistas, remarcando que «todas estas expectativas se entiendan con muchísima madurez (…) porque hay un antes y un después para el futuro del fútbol argentino. No es más que un partido de fútbol, y entre todos tenemos la oportunidad de hacer un fútbol mejor».