Etiqueta: cultura

  • Cultura entregó indumentaria de trabajo a empleados del Predio Ferial

    Cultura entregó indumentaria de trabajo a empleados del Predio Ferial

    La secretaria de Estado de Cultura, María Jimena Moreno, junto al administrador del Predio Ferial Catamarca, Marcelo Joffre, hicieron entrega de indumentaria de trabajo a los empleados del Predio, consistente en camisas, pantalones y calzado acorde a las diversas actividades que realizan cada jornada.

    La entrega se concretó esta mañana, ocasión en la que la Lic. Jimena Moreno agradeció a los trabajadores el compromiso diario y la labor que despliegan a lo largo de todo el año en pos del cuidado de las instalaciones, como también colaborando en el proceso de realización de las distintas actividades que se realizan en el lugar.

    “Tal como se hizo el año pasado, hoy concretamos una nueva entrega de indumentaria destinada a cubrir las necesidades del personal del Predio Ferial Catamarca, cuyo trabajo no solo consiste en el mantenimiento y la jardinería, sino también en obras de mayor riesgo. Ante ello procuramos que cuenten con todo lo indispensable para realizar su trabajo en condiciones”, remarcó Moreno.

    Por su parte, el administrador del Predio Ferial, Marcelo Joffre, agradeció el gesto de la titular de Cultura de la provincia, y agregó que “la actividad en las instalaciones del predio fue permanente a lo largo del presente año, lo que se tuvo en cuenta para disponer diversas refacciones y acondicionamientos que también se concretaron con la colaboración de personal del Ministerio de Obras Públicas de la provincia”.

    Las dimensiones del Predio Ferial Catamarca son muy grandes y su mantenimiento y cuidado implican una ardua labor por parte de los trabajadores, “tarea que reconocemos y acompañamos diariamente”, agregó Jimena Moreno. “Las instalaciones se encuentran en muy buen estado y han estado disponibles tanto para las actividades que se realizan desde la Secretaría de Cultura, como para las que se efectúan en cogestión con otros organismos de Estado o sectores privados. El personal siempre está disponible y predispuesto para trabajar con el compromiso que demuestran”, destacó.

    Fotos: Secretaría de Cultura / Esteban Cabrera 

  • Con dos obras en competencia y el Homenaje a Lulo Nieto culmina la edición 26º de la Fiesta Provincial de Teatro

    Con dos obras en competencia y el Homenaje a Lulo Nieto culmina la edición 26º de la Fiesta Provincial de Teatro

    Este martes 4 de diciembre llega a su fin la vigésima sexta (26º) edición de la Fiesta Provincial de Teatro, organizada por la representación en Catamarca del Instituto Nacional del Teatro (INT) en cogestión con la Secretaria de Estado de Cultura de la provincia, que se vino desarrollando desde el 30 de noviembre en las principales salas de la ciudad.

    La jornada del martes comenzará temprano a las 10 horas los actores y actrices en competencia tendrán un conversatorio de desmontaje de espectáculos con Jose Luís Valenzuela en el entrepiso del Cine Teatro Catamarca ubicado en calle San Martín 555.

    Mientras que a las 20.00 horas se presentara el espectáculo en selección “Antonio Fierro, Historias campestres de un gaucho olvidau” escrita, interpretada y dirigida por “Ronda” Vazquez, del grupo “Infarinato” en la sala “Ezequiel Soria” del Cine Teatro Catamarca, Apta para todo publico

    A las 22.00 horas subirá a escena el espectáculo en selección “LA helada” escrita y dirigida por Alberto Moreno, del grupo “La corredera” en la sala “Julio Sánchez Gardel” del Cine Teatro Catamarca dirigida a un público adulto.

    Para finalizar, a las 23.30 horas se llevara a cabo el Acto de Cierre, comenzando con el homenaje al querido poeta, músico y actor “Luis Ricardo `Lulo´ Nieto”, luego el jurado conformado por Roberto Albarenga (por la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia), Mónica Leal (por el Instituto Nacional de Teatro) y Marite Pompei (por la Comunidad Teatral) tendrá la misión de anunciar la obra ganadora que representara a nuestra provincia en el Encuentro Regional y en la Fiesta Nacional de Teatro 2019, para cerrar con un brindis en el Cine Teatro Catamarca- y culminar de esta forma 5 días de intensa actividad teatral, en diferentes espacios culturales de la ciudad. (Entrada Libre y gratuita)

    El bono contribución para los espectáculos será de $100 con promociones para estudiantes y jubilados.

    Fichas Técnicas:
    “Antonio Fierro, historias campestres de un gaucho olvidau”
    (en selección)

    Autor: Antonio Alejandro Barrionuevo Vázquez (“Ronda” Vazquez)
    Calificación: Apta para toda la familia – Género: Humor físico – Duración: 55 minutos
    Día / Hora / Sala: Martes 04/12 – 20:00 hs. – Sala “Ezequiel Soria” del Cine Teatro Catamarca – San Martín 555
    Grupo:” Infarinato”
    Reparto: “Ronda” Vázquez
    Ficha técnica: asistente de dirección: Walter Palavecino, director: “Ronda” Vázquez
    Síntesis de la obra: este imponente personaje se construye desde varias miradas artísticas/históricas nacionales. Se compone con rasgos caricaturescos de personajes de Molina Campos, con ciertas notas de la personalidad de Martín Fierro y del “Gauchito Gil”. Mediante el humor físico, se mixturan técnicas como; el clown, la pantomima, el canto y el baile. Este gaucho multifacético cautiva a su público desde el inicio. Nos cuenta la historia de su vida en una estancia. Desarrolla su trama pasando por distintos estados anímicos, con mucho ritmo, haciendo un paneo general de la cultura argentina en sus comienzo.

    “LA helada” (en selección)

    Autor: Alberto Moreno
    Calificación: Público adulto – Género: Drama – Duración: 60 minutos
    Día / Hora / Sala: Martes 04/12 – 22 hs. – Sala “Julio Sánchez Gardel” del Cine Teatro Catamarca – San Martín 555.
    Grupo: Coproducción “La dulcera” y “La corredera”
    Reparto: María Pessacq – Alberto Moreno.
    Ficha técnica: diseño escenográfico y gráfica: Juan Alessandro, diseño y proyección de audiovisuales en escena: Martín Musarra, diseño y operación de iluminación: Pablo Lima, dramaturgia y dirección: Alberto Moreno.
    Síntesis de la obra: Dos personajes deambulan entre mapas, se pierden y reencuentran entre caminos ficticios trazados por la geografía.
    Ella discurre sobre la helada que tomó de improviso a la ciudad, busca desentrañar, desde la subjetividad, el estado actual de la patria mientras él se pierde en la lectura de textos pasados y contemporáneos.

  • Fiesta Provincial de Teatro: “Tejerina avienta el mal viento” y “Nuestro Señor de las Plumas” en competencia, suben a escena este lunes

    Fiesta Provincial de Teatro: “Tejerina avienta el mal viento” y “Nuestro Señor de las Plumas” en competencia, suben a escena este lunes

    El lunes 3 de diciembre, transitando las últimas instancias de la vigésima sexta  edición de la Fiesta Provincial de Teatro Homenaje a «Lulo» Nieto, organizada por la representación en Catamarca del Instituto Nacional del Teatro (INT) en cogestión con la Secretaria de Estado de Cultura, suben a escena dos obras en competencia por un lugar en las Fiestas Regional y Nacional del Teatro 2019.

    A partir de las 19.00 se pondrá en marcha el espectáculo en selección “Tejerina avienta el mal viento”, obra que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, escrita por Federico Abaca e interpretada por el grupo “Chincho Poroto Teatro de títeres”, bajo la dirección de Gabriela Céspedes en la sala “Ezequiel Soria” del Cine Teatro Catamarca ubicada en calle San Martin 555, apta para mayores de 8 años.

    Luego, a partir de las 21.00 subirá en escena el espectáculo en selección “Nuestro Señor de las Plumas” escrita, interpretada y dirigida por Hugo Velardez, del grupo “Uturungo teatro físico” en la sala “Teatrino del SOEM” ubicada en avenida. 1º de mayo esquina La Rioja dirigida a un público Adulto.

    El bono contribución para todos los espectáculos será de $100 con promociones para estudiantes y jubilados. Una oportunidad ideal para disfrutar de lo mejor del teatro con toda la familia.

    Fichas Técnicas:

    “Tejerina avienta el mal viento” (en selección)
    Esta obra cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro
    Autor: Federico Abaca
    Calificación: mayores de 8 años
    Día / Hora / Sala: lunes 03/12 – 19:00 hs. – Sala “Ezequiel Soria” del Cine Teatro Catamarca – San Martín 555 Duración: 50 minutos
    Grupo: “Chincho poroto teatro de títeres”
    Reparto: Roxana Castro – Federico Abaca
    Ficha técnica: música original: Federico Peludero, grabada en el estudio de la vice gobernación, con la voz de la actriz Blanca Gaete, fotografía de Martín de la Quintana, gráfica de Emiliano Lucero, video de Antonella Gaibiso Pompei, vestuario de Reina Romero, luces de Héctor Morales y producción de Gabriela Borgna. Dirección: Gabriela Céspedes
    Síntesis de la obra: Tejerina inicia una travesía por los cerros de la puna en búsqueda de la cura para su abuela “Ñaña curca”, pasmada por el “Huayra Punko”, se encontrará con los “Sakalenguas”, el sapo “Ambato” y “La vicuñita”, que la ayudarán a encontrar la semilla que es el dulce de los montes.
    Dos changuitos que andan a la caza de pajaritos, “Tata Inti”, el padre sol, y “Mama Quilla”, la madre luna, son parte de esta historia “pequeñita como una nuez” que despliega parte de los valores y saberes ancestrales de nuestra provincia -y de todo el NOA- en donde la “Pachamama” es concebida y venerada como un ser vivo que alimenta y protege a todos los suyos con los dones que ofrece sin pedir a cambio más que respeto.

    “Nuestro señor de las plumas” (en selección)
    Esta obra cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro.

    Autor: Hugo Velardez
    Calificación: público adulto – Género: danza teatro Duración: 50 minutos
    Día / Hora / Sala: Lunes 03/12 – 21:00 hs. – Sala Teatrino del SOEM – Av. 1º de mayo esquina La Rioja – 3º piso
    Grupo: “Uturungo teatro físico”
    Reparto: Hugo Velardez
    Ficha técnica: escenografía y vestuario: Carolina Paradela. Audiovisual y técnica: Matías Reynoso, idea, puesta en escena y dirección.- Hugo Velardez
    Síntesis de la obra: transcurre en una temporalidad presente, el personaje plantea abiertamente un comportamiento íntimo, que tiene que ver con su conflicto de identidad sexual. En la soledad de su departamento, realiza un ritual con el cual aflora su femineidad probando lencería. Ofrece su transformación a un ídolo, “Nuestro señor de las plumas”, el ícono de una organización privada, de cuyos directivos, espera respuesta a su solicitud de ingreso. Intervienen relatos eróticos referidos a plumas e ironizan en escena el conflicto del protagonista.

  • La secretaría de estado de Cultura lanza el “4° Circuito de Teatro Va”

    La secretaría de estado de Cultura lanza el “4° Circuito de Teatro Va”

    La Secretaría de Estado de Cultura Catamarca convoca a los grupos de Teatro Independiente para participar del 4° Circuito de Teatro Va, mediante el que se dará continuidad a un amplio cronograma de obras que recorrerá la Capital y el interior provincial durante la temporada de verano 2019.

    Tras el marcado respaldo otorgado por el público a los tres Circuitos anteriores, la Dirección de Industrias Culturales dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura, abre la convocatoria a este cuarto Circuito bajo la premisa de continuar acercando a la comunidad la posibilidad de disfrutar gratuitamente, de diversas propuestas teatrales de la mano de talentosos artistas locales.

    Requisitos para los elencos

    La convocatoria a los elencos para el 4° Circuito Teatro Va, establece que pueden presentarse obras representadas por grupos como también unitarios.

    Las carpetas con sus propuestas se recibirán a partir del 03 de diciembre próximo hasta el 14 del mismo mes, en las oficinas de la Dirección de Industrias Culturales ubicadas en la Secretaría de Estado de Cultura (Av. México S/N), Predio Ferial Catamarca.

    La información que deberá constar en las carpetas es la siguiente: Nombre del grupo; nombre de la obra teatral; sinopsis de la obra; datos personales de los integrantes; necesidades técnicas. También se deberá especificar el responsable de la facturación, y si se trata de representante o miembro del grupo teatral.

    Los seleccionados se darán a conocer el 18 de diciembre de 2018. Serán elegidos seis (6) grupos teatrales, y cada uno realizará tres (3) funciones. Una vez seleccionados, deberán presentar la documentación referida a la facturación, la cual será informada a cada seleccionado, hasta el 26 de diciembre próximo.

    Las funciones del 4° Circuito Teatro Va se realizarán los días viernes y/o sábados de enero y febrero de 2019.

    Consolidado por el público

    “Teatro Va” constituye otra de las tantas propuestas gratuitas que integran el calendario de actividades de la Secretaría de Estado de Cultura, el cual también llega a la gente gracias al apoyo fundamental de los municipios de las localidades que se visitan cada semana.

    “El Circuito Teatro Va es un ciclo que se cristaliza a partir del esfuerzo mancomunado entre varios sectores: la Dirección de Industrias Culturales, los municipios y los elencos de artistas. Todos forman parte de esta propuesta que la gente consolidó con su respaldo permanente permitiendo que este Circuito teatral siga creciendo y se convierta en un Circuito estable”, destacó la secretaria de Estado de Cultura, María Jimena Moreno. 

  • Miami: revolucionada por la cultura

    Miami: revolucionada por la cultura

    En Nueva York el español es un idioma de cocina, mientras que en Miami es una lengua de poder”, me dice Pedro Medina mientras recorremos en su coche el Biscayne Boulevard. Tras leer Varsovia, una novela sucia, poblada por putas y policías de Miami Beach, me esperaba a un tipo rudo y tatuado arriba de una Harley Davidson: en su lugar ha aparecido un peruano de 41 años que ha pasado aquí la mayor parte de su vida adulta, gafas de sol, a bordo de un Volkswagen Jetta gris. En esta ciudad sin peatones, es lógico que la entrevista sea a 50 kilómetros por hora.

    “Miami es una vaina que cambia todo el tiempo”, afirma. Por eso no es raro lo que ocurrió con Miami Vice en los años ochenta. La serie de Michael Mann se inventó con su vestuario, sus efectos visuales y su banda sonora new wave y techno una metrópolis que no existía “pero con el tiempo la realidad se acabó pareciendo a la de la serie”.

    El jefe de Sonny Crockett y Rico Tubbs era el teniente Martín Castillo, de origen cubano. Dos décadas después llegó Dexter y la jefa de la comisaría cambió de género pero no de origen: Maria LaGuerta también venía de la isla. Aunque el actual alcalde de Miami, Francis X. Suárez, sea hijo del exalcalde Xavier Suárez, nacido en Cuba, el mapa del poder está cambiando, como lo está haciendo el del periodismo y el de la literatura.

    Cuando Medina llegó desde Lima a principios de siglo la ciudad era sobre todo anglosajona y cubana: “Yo siempre destaco una novela de aquella época, Nieve sobre Miami, de Juan Carlos Castillón, porque el noirestaba en manos de los escritores anglos, y con ese libro un escritor de Barcelona, pero con muchos años en América, empieza a narrar Miami en nuestro idioma”.

    Eso es lo que se han propuesto durante los últimos diez años los autores delgrupo Suburbano: impulsar la crónica, la ficción y la crítica escritas en español, a través de su portal de periodismo digital y de la publicación de libros. Libros como Viaje One way. Antología de narradores de Miami, que editaron Medina y Hernán Vera (el otro impulsor, de origen porteño, del proyecto) y se ha convertido en un libro de referencia para entender la transformación literaria de esta ciudad que se hunde lentamente.

    “Lo que diferencia nuestra literatura de la cubana –opina Vera– es que para ellos el pop y la tecnología nunca fueron importantes, y en cambio para nosotros fueron fundamentales”. Alrededor de su taller literario, que cuenta con la complicidad de más de veinte escritores que se reúnen regularmente, se ha articulado una escena literaria latinoamericana con autores como la peruana Rossana Montoya Calvo, los argentinos Gabriel Goldberg y Gastón Virkel o el venezolano Camilo Pino. Aunque la joven Legna Rodríguez Iglesias o los veteranos José Abreu Felippe y Antonio Orlando Rodríguez sigan asegurando el acento cubano, ese ya no es el predominante en los libros escritos en Miami, donde viven también Jaime BaylyMaye PrimeraAndrés Oppenheimer César Miguel Rondón.

    Estas autopistas urbanas, estos barrios que parecen islas, estos contrastes entre la opulencia extrema y la miseria enajenante, este bochorno con fuerte olor a trópico, este hundimiento y cada uno de los huracanes están siendo narrados en todos los acentos de nuestro idioma.

    “Yo hablo perfecto inglés”, le dice en perfecto español una muchacha mulata a un señor con guayabera. No está hablando en inglés ni una sola de las cuarenta y tres personas que hay en este momento en la bakery del Versailles, el restaurante cubano más famoso del mundo según reza el rótulo. Desde su apertura en 1971, el Versailles ha sido un importante lugar de reunión del exilio cubano. Aquí se celebró con música, ron y tanta euforia la muerte de Fidel Castro el 25 de noviembre de 2016. Los cubanos ricos ya no viven aquí, pero sí vienen a reunirse con amigos o a comprarles la merienda a sus hijos. En Little Havana conversaron en voz baja durante décadas los agentes de la CIA y los líderes del exilio para conspirar y para tramar atentados. Es muy probable que varios de esos encuentros ocurrieran en estas mismas mesas.

    “Ahora, en este preciso momento, esas reuniones están ocurriendo en el Doral, una zona de Miami que se conoce como Doralzuela, para acabar con Maduro”, me dice Medina quitándose las gafas de sol en una mesa de la cafetería. Y sentencia: “Dentro de 10 ó 15 años estudiaremos el Miami venezolano como ahora estudiamos el cubano”.

    Nos despedimos después de pasear por las cigarrerías, los locales de salsa y mojitos y el Parque del Dominó, donde los viejos cubanos juegan como si fueran atracciones del parque temático del exilio. “Ahora me quitaré mi ropa de escritor y me pondré el traje de la oficina”, me confiesa Medina mientras nos damos la mano. Luego agrega: “Trabajo en un banco venezolano”.

    Entre Little Havana y Miamizuela (es decir, el Doral) hay cuarenta minutos en uber y casi medio siglo de historia latinoamericana. De 1953 a 1999, de la Revolución de los Barbudos al inicio de la presidencia del comandante Hugo Chávez. “Mi papá es hijo de cubanos y nacido en Cuba, llegó a los tres años a Venezuela, sabía muy bien qué era un régimen comunista, de modo que el primer año del gobierno de Chávez dijo que no se quedaba allá y se vino para los Estados Unidos”, me cuenta Verónica Ruiz del Vizo —32 años, chispa en la mirada, 115.000 seguidores en Instagram—. “Forma parte del primer grupo de inmigrantes venezolanos, que llegó a principios de este siglo, con mucho dinero, compró casas en dos zonas, Weston y en el Doral, hizo inversiones, creó empresas, pero no fue una emigración públicamente notoria”.

    La que se hace notar es la que comienza en 2014. Las protestas y la represión y las sucesivas crisis vuelven irrespirable el aire en Venezuela: empiezan a llegar miles de estudiantes, profesionales, periodistas, intelectuales, en una sucesión de olas que llega hasta nuestros días. La mayoría de ellos se instala en el Doral. Y empieza a organizarse como una auténtica diáspora.

    Ruiz del Vizo es la directora de Mashup, la agencia de gestión de contenidos digitales que fundó hace casi una década cuando todavía estaba en la universidad, y se ha convertido en una de las voces destacadas de ese segundo gran exilio masivo de habitantes de un país latinoamericano en Miami. Entre las iniciativas en que se ha involucrado destaca Dar Learning, un programa educativo en el que varios grandes profesionales venezolanos –con más de diez años de experiencia en un área– dan cursos gratuitos en línea para ayudar a personas en su proceso migratorio.

    “Lo que diferencia nuestra diáspora de la cubana –según la ejecutiva– es que muchos de los primeros venezolanos que llegaron aquí tenían experiencia en el mundo corporativo y encontraron puestos de nivel ejecutivo, cuando no abrieron sucursales de sus propias empresas, y todos los jóvenes que llegamos después teníamos una gran experiencia en el uso de lenguajes contemporáneos, como los de las redes sociales”. Twitter, por ejemplo, se convirtió hace años en la herramienta que utilizan miles de ciudadanos de Caracas y otras ciudades del país para conseguir penicilina o sangre. A través de Facebook, Instagram, Whatsapp o Twitter, los inmigrantes del mundo cultural se han podido vincular y organizar a una velocidad sin precedentes. El Paseo de las Artes, que cerró en Doral ha reabierto en Wynwood, con una gran oferta teatral. Las salas se llenan cada fin de semana. En la subcultura del exilio George Harris se ha convertido en una estrella del stand up, con sus chistes sobre Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y hasta de su propia madre.

    “Eso ha supuesto una alianza inesperada entre inmigrantes venezolanos y colombianos, en teatros, en galerías de arte”, comenta Ruiz del Vizo. Incluso la arepa se ha vuelto un lugar de encuentro, con nuevos restaurantes que tienen en su carta arepas reinventadas en clave de cocina creativa, por parte de cocineros de los dos países. La discusión de siglos sobre quién inventó la arepa ha encontrado una tregua en Miami: a ver si se animan los inmigrantes chilenos y peruanos y llegan a un acuerdo sobre la propiedad intelectual del pisco sour.

    “¿Por qué no abre una sucursal de Altamira en el Doral?”, le pregunto a Carlos Souki, dueño de la única librería que vende exclusivamente libros en español en Miami, situada en Coral Gables. “Porque no nos interesa centrarnos en los lectores venezolanos, aunque nosotros lo seamos, y aquí, entre Books and Books y Barnes and Noble, es donde vienen los lectores en nuestro idioma de toda la ciudad, por eso nos interesaba estar aquí”. En Caracas tenía tiendas de discos, porque en los años 80 descubrió que había un público interesado en música en inglés que no podía conseguir lo que deseaba: “Y aquí descubrimos que también había un público insatisfecho, pero a la inversa, de literatura en español, por eso importamos libros de España, México, Colombia y Argentina, para que esas personas puedan tener acceso a lo que les interesa”.

    Tras viajar a la feria Liber de Madrid y llegar a acuerdos con las editoriales más importantes, se dieron cuenta de que podían competir con Amazon, que en Estados Unidos no cuenta con una política de precios tan agresiva como la que rige sus ventas en inglés, porque comercia a través de terceros. “Amazon es el Coco, pues”, dice Souki sonriendo y señalando los anaqueles, “pero nosotros hemos logrado que el 80% de nuestros títulos tengan un precio inferior al del nombre que no se puede nombrar”.

    Según el Pew Research Center, más de 37 millones de latinos en Estados Unidos hablan español en sus casas y en Miami esa tendencia se refleja en más del 90 por ciento de la población latina (2.208.303 personas). La Feria del Libro organiza cerca de doscientas actividades al año con autores hispanoamericanos. Pero el mercado está muy condicionado por la presión social y cultural del mundo anglosajón. Altamira cumple dos años de vida en su lucha por conseguir que los habitantes de Miami, acostumbrados a cronometrar su vida cotidiana y a comprar por Internet, se acerquen al 219 de Miracle Mile para pasar la tarde entre libros.

    “Para que veas cómo son los hábitos, incluso de los latinos, te cuento que nuestro mejor cliente nos llama cada tres lunes para darnos una lista de los libros que querrá tres lunes más tarde, y nos envía un cheque; no lo conocemos, vive a cuatro cuadras, pero nunca le hemos visto la cara. Un día le dijimos que podíamos ir personalmente a llevárselos, y nos dijo que no le diéramos problemas, que los prefería por correo”.