Etiqueta: crecimiento económico

  • FMI Recorta Pronóstico de Crecimiento para Argentina en 2024 y Mantiene Expectativa de Recuperación en 2025

    FMI Recorta Pronóstico de Crecimiento para Argentina en 2024 y Mantiene Expectativa de Recuperación en 2025

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones de actividad económica para Argentina en su último Informe de Perspectivas de la Economía Global (WEO, por sus siglas en inglés). Según el informe publicado hoy, se espera que la economía argentina se contraiga un 3,5% en 2024, empeorando el pronóstico anterior de una caída del 2,8% previsto en abril. Sin embargo, el organismo mantiene sin cambios su cálculo de una recuperación del 5% para 2025.

    Inflación y Política Fiscal

    En una conferencia de prensa para actualizar el informe de perspectivas económicas, el economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, destacó una baja significativa en la inflación argentina, proyectando una tasa de aproximadamente 140% para 2024. Gourinchas señaló que, aunque sigue siendo una cifra alta, refleja una reducción rápida gracias a las medidas enérgicas del gobierno. También resaltó que el gobierno argentino ha logrado equilibrar el presupuesto por primera vez en muchos años, lo que podría contribuir a la estabilidad económica a largo plazo.

    Impacto del Ajuste Fiscal

    El ajuste fiscal ha sido un tema recurrente en Argentina, y Gourinchas mencionó que, aunque el gobierno ha logrado un presupuesto equilibrado, mantener esta disciplina será crucial para el futuro. El compromiso con el Parlamento y la adopción de medidas fiscales de alta calidad serán determinantes. Además, se ha endurecido la política monetaria y se ha reducido la financiación monetaria del gobierno, lo que ha llevado a una desaceleración significativa de la actividad económica para 2024 debido a la reducción del gasto público y condiciones monetarias más estrictas.

    Proyecciones Regionales y Globales

    El FMI también revisó a la baja sus perspectivas para América Latina y el Caribe. En Brasil, el crecimiento se ha revisado a la baja para 2024 debido al impacto a corto plazo de las inundaciones, mientras que en México, se debe a la moderación de la demanda. Sin embargo, se espera que ambos países experimenten una recuperación en 2025. Globalmente, el crecimiento se proyecta en 3,2% para 2024 y 3,3% para 2025, con riesgos persistentes relacionados con la inflación de precios de servicios y las tensiones comerciales.

    Desafíos y Oportunidades para Argentina

    En su último reporte, el FMI elogió al gobierno argentino por la implementación firme de su plan de estabilización, que ha llevado a un aumento en las reservas del banco central y superávits fiscales mensuales consecutivos. Sin embargo, destacó que para sostener estos avances se requerirá fortalecer el ancla fiscal y perfeccionar los marcos de política monetaria y cambiaria.

    El informe también mencionó que la actividad y la demanda se han contraído significativamente, aunque hay indicios tempranos de una posible estabilización. Algunos sectores, como la agricultura, han mostrado señales de recuperación tras la sequía del año pasado.

  • La Ley Ómnibus se aprueba en general en Diputados: análisis del voto por bloque

    La Ley Ómnibus se aprueba en general en Diputados: análisis del voto por bloque

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – La Cámara de Diputados de la Nación aprobó en general la Ley Ómnibus, un proyecto de ley que busca impulsar la inversión y el crecimiento económico en Argentina. La votación fue ajustada, con 144 votos a favor y 109 en contra.

    Un análisis del voto por bloque revela las siguientes tendencias:

    • Apoyo del oficialismo y sus aliados: El Frente de Todos, junto a sus aliados del Frente Renovador y el Interbloque Federal, brindó un apoyo total al proyecto, con 118 votos a favor.
    • División en la oposición: Juntos por el Cambio se dividió en su postura. El PRO y la UCR, con 37 y 32 votos respectivamente, apoyaron la ley. En cambio, la Coalición Cívica y Evolución Radical se opusieron, con 11 votos en contra.
    • Apoyo de los libertarios: La Libertad Avanza, el bloque liderado por Javier Milei, votó en pleno a favor de la ley, con 38 votos.
    • Rechazo de la izquierda: El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, con 10 votos, y el Partido Socialista, con 1 voto, se opusieron al proyecto.

    Los puntos más controversiales del proyecto incluyen:

    • Privatizaciones: La ley habilita la privatización de empresas estatales, como Aerolíneas Argentinas y YPF.
    • Impuesto PAIS: Se elimina el impuesto del 30% para las compras en moneda extranjera.
    • Facultades delegadas al Ejecutivo: Se le otorgan al Poder Ejecutivo facultades para modificar la legislación vigente en materia de inversiones y comercio exterior.

    La votación en particular de los artículos del proyecto se realizará el próximo martes 6 de febrero. Se espera un debate intenso, ya que algunos bloques opositores ya adelantaron que buscarán modificar o eliminar algunos de los artículos más controvertidos.

    La aprobación de la Ley Ómnibus es un paso importante para el gobierno, que busca generar un clima de mayor confianza para los inversores. Sin embargo, la ley también ha generado críticas por parte de sectores que consideran que beneficia a los sectores concentrados de la economía y afecta los derechos de los trabajadores.

    El debate sobre la Ley Ómnibus continuará en los próximos días y será un tema central en la agenda política argentina.

  • Macri reunido con Urtubey: «hablamos sobre una política fiscal responsable, el crecimiento económico, el desarrollo y el federalismo»

    Macri reunido con Urtubey: «hablamos sobre una política fiscal responsable, el crecimiento económico, el desarrollo y el federalismo»

    El presidente Mauricio Macri recibió hoy en Casa Rosada al gobernador de Salta y precandidato presidencial por Alternativa Federal, Juan Manuel Urtubey, quien le presentó sus propios seis puntos para el consenso básico impulsado por el Gobierno para políticas de Estado a largo plazo.

    Durante una hora de reunión en el despacho presidencial, Urtubey hizo especial énfasis en la problemática sobre la primera infancia y luego destacó la iniciativa del Gobierno de impulsar una mesa de diálogo «más allá de la contienda electoral», para «trabajar» en un acuerdo institucional.

    El gobernador salteño, quien ya fue recibido por el ministro Rogelio Frigerio semanas atrás, le entregó a Macri un documento con sus seis propuestas.

    Ellas son: «priorizar la primera infancia como política de Estado, poner a la educación en el centro de la escena para vincular la formación con empleo, llevar adelante una reforma tributaria que aliente el crecimiento económico y la generación de empleo, alcanzar un sistema federal no sólo de distribución de recursos sino también de diseño y desarrollo productivo para lograr una mayor integración al mundo, resolver las barreras de la competitividad buscando crecimiento con equidad y buscar mecanismos para salir de la postergación estructural de algunas regiones del NOA y NEA».