Fue cuando personal de la Brigada de la Comisaría Vecinal 1C le pidió al conductor de un Ford Focus que detuviera su marcha en el cruce de avenida Garay y Luis Sáenz Peña en el marco de los controles que la Policía de la Ciudad realizada para dar cumplimiento al aislamiento obligatorio por la pandemia del coronavirus.
Al requerirle la justificación de circulación el hombre, de 48 años, respondió que estaba buscando travestis para satisfacer su deseo sexual.
Ante tal respuesta el oficial consultó al sistema de antecedentes de la Policía de la Ciudad que determinó que el hombre no tenía impedimentos, al igual que el vehículo que conducía.
No obstante, el hombre afrontará una causa penal por violar la cuarentena obligatoria.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó este martes que son 117 los nuevos casos positivos de COVID-19 y que la cifra de infectados aumentó a 502 en todo el país.
Durante la jornada del miércoles, en Argentina se registraron dos nuevas muertes por el coronavirus y la cifra total de víctimas fatales ascendió a ocho. La séptima paciente fallecida fue una mujer de 81 años que estaba internada en el Sanatorio Otamendi de la ciudad Autónoma de Buenos Aires y había mantenido contacto estrecho con otro enfermo de 82 años, quien había regresado recientemente de los Estados Unidos y aún permanece aislado en el Sanatorio Agote. El segundo caso del día y octavo a nivel nacional se registró en la provincia de Chaco, con la confirmación del deceso de una mujer de 73 años con antecedentes de obesidad, diabetes e hipertensión.
La primera muerte por coronavirus en el país ocurrió el 7 de marzo y se trató de un hombre de 64 años, que estaba internado en el Hospital Argerich; y el 13 de marzo murió otro hombre de 61 años que estaba internado en una clínica privada de Resistencia, Chaco. El 19 de marzo se confirmó el tercer muerto: un hombre de 64 años que se encontraba internado en el Instituto Argentino del Diagnóstico, de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La cuarta confirmación llegó el sábado 22 de marzo. Se trató de una mujer de 67 años que estaba internada en la Clínica Güemes, de la localidad bonaerense de Luján. Ayer, en Mar del Plata, un hombre de 71, quien “cursaba el 14° día de internación y el 12° día de asistencia respiratoria en una clínica local, fue la quinta confirmación. La sexta, nuevamente en Chaco: un abogado de 53 años, quien mantuvo contacto directo con una mujer que había viajado a España y a la vuelta dio positivo.
Argentina transita su sexto día de aislamiento obligatorio para frenar la propagación del coronavirus
El lunes, Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud nacional, anunció que el virus había entrado en una nueva fase de expansión en Argentina: la transmisión comunitaria. Según la funcionaria, “se está iniciando en el AMBA, alguna ciudad de Chaco, Tierra del Fuego y Córdoba”. Si bien el Gobierno aun no detalló dónde se dio el primer caso de este tipo de contagio autóctono, sí analizó las medidas a aplicar en cada jurisdicción. Probablemente, piensan en la Casa Rosada, esta situación obligue a estirar la cuarentena total.
Esta tarde, el presidente Alberto Fernández decidió frenar el ingreso de los argentinos que están varados en el exterior en el marco de la pandemia del coronavirus en buena parte del mundo. Luego advirtió que “solo van a poder ingresar quienes tengan situaciones excepcionales”. En el anuncio, el mandatario manifestó que “en lo inmediato, salvo algún caso excepcional que lo justifique, van a tener que quedar esperando el momento del regreso. Por ahora los regresos están suspendidos, y la entrada por las fronteras también. Estamos tratando de reglamentar el ingreso de los mayores de 65 años. El resto que esperen un poco”.
Esta semana, la empresa Aerolíneas Argentinas informó que desde el 13 de marzo, fecha en que fuera anunciado por decreto presidencial el cierre de las operaciones regulares, fueron trasladados al país por la compañía de bandera más de 10.000 argentinos varados que fueron transportados desde zonas de riesgo. Hasta la fecha, Aerolíneas tiene programadas 38 operaciones especiales con vuelos desde Río de Janeiro, San Pablo, Florianópolis, San Salvador de Bahía, Bogotá, Lima, Cancún, Madrid y Miami; de momento, fueron realizadas 27 del total.
El Presidente también informó que enviará un proyecto de ley para para congelar los alquileres y las cuotas de los créditos hipotecarios, e impedir desalojos. La decisión forma parte de un paquete de medidas que el Gobierno puso en práctica para tratar de amortiguar el impacto económico que genera el aislamiento obligatorio, establecido y decretado a partir del viernes 20 de marzo en todo el país.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó este martes que son 86 los nuevos casos positivos de COVID-19 y que la cifra de infectados aumentó a 387 en todo el país.
El reporte n°21 indicó que 30 pacientes son de la ciudad de Buenos Aires, 30 de la provincia de Buenos Aires, 9 de Chaco, 7 de Córdoba, 4 de Tierra del Fuego, 3 de Santa Fe, 1 de La Pampa, 1 de Neuquén y 1 de Santa Cruz.
De los 86 casos, 41 corresponden a personas con antecedente de viaje a zonas con transmisión comunitaria, mientras que 20 son contactos estrechos de casos confirmados, 25 se encuentran en investigación para determinar el antecedente epidemiológico.
Se trata del quinto informe que entrega el ministerio nacional tras el aislamiento social obligatorio que estableció el Poder Ejecutivo a partir del viernes pasado y hasta el 31 de marzo inclusive. “Nadie puede moverse de su residencia, todos tienen que quedarse en sus casas”, expresó el presidente Alberto Fernández, quien además estableció el adelantamiento del feriado del 2 de abril para el 31 de marzo y que el 30 de marzo será feriado puente.
De esta forma, los distritos que aún no informaron casos son: Chubut, Catamarca, Formosa, San Juan y La Rioja.
Durante la jornada del martes, en Argentina se registraron dos nuevas muertes por el coronavirus y la cifra total de víctimas fatales ascendió a seis. El quinto paciente fallecido fue Federico Jose Bensadon, de 71 años, quien “cursaba el 14° día de internación y el 12° día de asistencia respiratoria en Unidad de Terapia Intensiva (de la clínica 25 de Mayo), en contexto de distrés respiratorio secundario a neumonía bilateral por COVID 19”.
Cerca de las 13.30, en Chaco, el Ministerio de Salud de la provincia confirmó el deceso de Guido Ariel Benvenutti, quien tenía 53 años, había sido juez de Paz y trabajó en el Poder Judicial. “La persona, que no contaba antecedentes de otras comorbilidades, comenzó el 11 de marzo con síntomas de malestar general, cefalea, dolor abdominal, fiebre alta, odinofagia (dolor de garganta). El 14 de marzo se agravaron los síntomas y comenzó con dificultad respiratoria. Desde entonces estuvo internado y recibió atención en la misma institución hasta su fallecimiento”, informaron desde el ministerio.
El 7 de marzo falleció un hombre de 64 años, que estaba internado en el Hospital Argerich; y el 13 de marzo murió otro hombre de 61 años que estaba internado en una clínica privada de Resistencia, Chaco. El miércoles pasado, se confirmó el tercer muerto: un hombre de 64 años que se encontraba internado en el Instituto Argentino del Diagnóstico, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La cuarta confirmación llegó el sábado pasado. Se trató de una mujer de 67 años que estaba internada en la Clínica Güemes, de la localidad bonaerense de Luján.
Como medida preventiva, teniendo en cuenta que la ciudad de Buenos Aires es el distrito con más casos de contagio, el gobierno porteño anunció que cerrará con vallas 56 de los 111 accesos al área metropolitana.
La Argentina registró su primer caso positivo de coronavirus el 3 de marzo. A partir de ese momento empezó a adoptar diversas medidas para evitar la propagación del virus hasta llegar a la cuarentena total, dictada por el presidente Alberto Fernández el jueves 19 de marzo. Están cerradas las fronteras, se suspendieron las clases y la ciudadanía sólo puede salir de sus casas para ir a comprar comida o insumos médicos.
En el mundo, desde el comienzo de la epidemia, se contabilizaron más de 404.020 casos de contagio en 175 países o territorios. La cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja sin embargo una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos, algunos sólo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización.
El nuevo COVID-19 provocó al menos 18.259 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre en Wuhan, China, según un balance establecido por AFP sobre la base de fuentes oficiales. Las últimas 24 horas los países que más fallecidos registraron son Italia con 743 nuevos muertos, España (514) y Francia (240).
Este mediodía, en el Sanatorio Femechaco de Resistencia, se confirmó la sexta muerte por coronavirus en Argentina. Según confirmaron las autoridades, se trató de “un paciente que ingresó el sábado 7 de marzo a las 20 horas”. Se llamaba Guido Ariel Benvenutti, tenía 53 años y era juez en la provincia de Chaco.
“Tuvo contagio directo con una mujer que llegó de España y tenía positivo para el COVID-19. Los síntomas comenzaron entre el 7 y 8 de marzo. El médico que lo atendió descartó dengue y le aconsejaron que se internara en una clínica. Hizo caso omiso y a las 48 horas fue a una guardia, lo volvieron a evaluar, y como no tenían cama para internarlo lo derivaron al Femechaco. Llegó con un cuadro tóxico de insuficiencia respiratoria”, confirmaron desde el sanatorio. Entre sus síntomas primarios, comenzó con fiebre, malestar general, cefalea, dolor abdominal e inyección conjuntival.
“Con hondo pesar comunicamos el fallecimiento de Guido Ariel Benvenutti, ex docente de música de AMICI”, publicaron desde Instituto Educativo Bilingüe Amici-UEP Nº 41, en donde Benvenutti dictaba clases. También lo hizo El Círculo Trentino de Resistencia, quien comunicó “con mucho pesar, el fallecimiento de Guido Ariel Benvenutti, socio y colaborador incondicional con nuestra institución”.
En un comunicado oficial, el Ministerio de Salud Pública del Chaco informó el deceso de Benvenutti. “El hombre, residente de la capital del Chaco, contrajo la infección de una paciente que fue anteriormente confirmada con el diagnóstico de coronavirus. La persona, que no contaba antecedentes de otras comorbilidades, comenzó el 11 de marzo con síntomas de malestar general, cefalea, dolor abdominal, fiebre alta, odinofagia (dolor de garganta). El 14 de marzo se agravaron los síntomas y comenzó con dificultad respiratoria. Desde entonces estuvo internado y recibió atención en la misma institución hasta su fallecimiento”, expresaron.
Guido Benvenutti tenía 53 años
En las redes, sus amigos lo recordaron por sus trabajos como juez de Paz de la Ciudad de Chorotis, en el Poder Judicial de Chaco y en el en el Ministerio de Educación Cultura Ciencia y Tecnología. Era profesor de música, tocaba varios instrumentos y era tenor barítono. “Integró varios grupos musicales locales fue donde compartimos viajes giras y demás”, recordó Alejandro, amigo de Benvenutti.
El fallecimiento de Benvenutti sucedió a la de otro paciente marplatense, quien durante la mañana había sido confirmado como la quinta víctima del COVID-19 en Argentina. Era un hombre de 71 años, que había viajado a España y estaba internado en grave estado desde hace dos semanas en la clínica privada 25 de Mayo de Mar del Plata.
Según el parte oficial de la clínica, el paciente, Federico Jose Bensadon, “cursaba 14° día de internación, 12° día de asistencia respiratoria en Unidad de Terapia Intensiva, en contexto de distrés respiratorio secundario a neumonía bilateral por COVID 19”. También, las autoridades sanitarias señalaron que en las últimas horas presentó un cuadro de fiebre persistente y una falla orgánica múltiple, “sin respuesta a medidas terapéuticas instituidas”.
El 13 de marzo, César Luis Cotichelli, también chaqueño e ingeniero de 61 años, se había convertido en la segunda víctima del país. Padre de cuatro hijos, había viajado por Europa -Alemania, Egipto y Turquía- a mediados de febrero. A su vuelta, tras algunos días sin síntomas, comenzó a sentirse mal y fue su ex mujer quien lo llevó al Sanatorio Femechaco, en donde permaneció internado hasta el mediodía de aquel viernes, cuando se confirmó su muerte.
El ingeniero César Cotichelli falleció el 13 de marzo por coronavirus
La Argentina registró su primer caso positivo de coronavirus el 3 de marzo. A partir de ese momento empezó a adoptar diversas medidas para evitar la propagación del virus hasta llegar a la cuarentena total, dictada por el presidente Alberto Fernández el jueves 19 de marzo. Están cerradas las fronteras, se suspendieron las clases y la ciudadanía sólo puede salir de sus casas para ir a comprar comida o insumos médicos.
De acuerdo el último parte del Ministerio de Salud, el total de casos confirmados en Argentina es de 301. Ayer fueron confirmados 36 nuevos casos de COVID-19: 11 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 5 en Provincia de Buenos Aires, 13 en Santa Fe, 3 en Córdoba y 4 en Chaco.
De los 36 casos, 17 corresponden a personas con antecedente de viaje a zonas con transmisión comunitaria, mientras que 5 son contactos estrechos de casos confirmados, 14 se encuentran en investigación para determinar el antecedente epidemiológico.
Un hombre que se hizo pasar por médico fue arrestado este viernes en un poblado indígena en el norte de Guatemala por intentar vender una supuesta vacuna contra el nuevo coronavirus, que ha dejado más de 11.000 muertos en el mundo.
El supuesto médico, identificado como Rodolfo García, de 54 años, fue detenido en el municipio de Chisec, 130 km al norte de la capital, tras ser denunciado por pobladores de «ofrecerles y venderles vacuna contra el COVID-19», informó la policía en un comunicado.
Medios locales difundieron en redes sociales un video donde el detenido, ataviado con bata de médico y un estetoscopio, anunciaba una jornada de vacunación en Chisec contra el nuevo coronavirus.
«Vamos a estar vacunando específicamente contra el COVID-19 (…). Vamos a administrar sistemas de autoinmunización para que el cuerpo se proteja contra esta enfermedad» a «precios muy considerados (bajos)», anunciaba García en el video.
El detenido será acusado del delito de estafa, dijo la fiscalía.
Por este caso, el Ministerio de Salud en aclaró que no existe vacuna «para prevenir» la COVID-19 y pidió a la población «no dejarse engañar» por «productos que ofrecen personas inescrupulosas».
Para contener el avance del nuevo coronavirus, Guatemala cerró aeropuertos y fronteras, prohibió la circulación del transporte público y llamó a la población a trabajar en casa para evitar aglomeraciones.
En Guatemala se han registrado 12 casos de coronavirus, y una muerte vinculada a la enfermedad.
Esta semana fue noticia el comienzo de la implementación de un medicamento contra la malaria y el paludismo para pacientes que se han contagiado de coronavirus y desarrollaron la enfermedad COVID-19.
En línea con lo que está utilizando Estados Unidos y la recomendación que realizó su presidente Donald Trump, en Argentina, el ministro de Salud, Ginés González García, declaró que para dar respuesta al avance del COVID-19 se comenzó a probar un fármaco antipalúdico en pacientes infectados con coronavirus.
“Nosotros el antipalúdico, la cloroquina, lo estamos usando en el Hospital Posadas. Hasta ahora los primeros informes son débilmente positivos”, admitió el responsable de la cartera sanitaria.
Varios científicos se encuentran en una carrera por aplicar drogas ya conocidas para contrarrestar los efectos del COVID-19 REUTERS/Shannon Stapleton
Ahora, otro medicamento antigripal ofrece una nueva esperanza contra el coronavirus. Se trata de la droga favipiravir que ha acelerado la curación del COVID-19 en dos estudios con un total de 340 pacientes realizados en Wuhan y Shenzen, en China. Los antivirales ya desarrollados contra otras infecciones son, junto a fármacos contra la malaria, los primeros tratamientos que se han ensayado en China contra el coronavirus SARS-CoV-2.
Mientras la cifra de infectados y muertos crece día a día, y a la espera de que se desarrollen fármacos específicos contra el nuevo coronavirus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el jueves último el ensayo clínico internacional Solidaridad para evaluar la eficacia de estos fármacos ya disponibles.
El favipiravir fue aprobado en Japón rápidamente. Los médicos observaron que reduce el tiempo que necesitan los enfermos para eliminar el nuevo virus del cuerpo, según anunció el martes en rueda de prensa un miembro del ministerio de Ciencia y Tecnología de China, informa la agencia Reuters.
Imagen por computadora creada por Nexu Science Communication y el Trinity College en Dublín que muestra un modelo estructuralmente representativo de un betacoronavirus como el COVID-19. 18 febrero 2020. NEXU Science Communication/vía Reuters. ESTA IMAGEN FUE ENTREGADA POR UNA TERCERA PARTE
El tiempo que tarda un paciente en dar negativo en el test del coronavirus ha sido de 4 días entre los que tomaron favipiravir y de 11 días entre los que no lo tomaron. Asimismo, se han observado mejoras en radiografías de los pulmones en el 91% de los pacientes tratados con favipiravir, frente al 62% de los pacientes del grupo control.
A la espera de que se publiquen los resultados del estudio, no se sabe aún cuál es el perfil de los pacientes en los que el tratamiento ha sido más beneficioso. Pero el favipiravir “no parece funcionar tan bien cuando el virus ya se ha multiplicado”, precisó una fuente del ministerio de Sanidad de Japón en declaraciones recogidas por The Guardian.
Un paciente con coronavirus hace cuarentena en su departamento de Lima, Perú (AP Photo/Martin Mejia)
Si bien el favipiravir no forma parte del ensayo Solidaridad impulsado por la OMS, tiene un mecanismo de acción similar a otro fármaco que sí está incluido en el estudio, el remdesivir. Ambos medicamentos boicotean la mutiplicación del virus impidiéndole que replique su ARN.
Los resultados positivos del favipiravir sugieren que el remdesivir, que ha mostrado efectividad contra otros coronavirus en ratones y en células pulmonares humanas infectadas por este tipo de virus, también puede ser eficaz para tratar el Covid-19. Los primeros resultados de los ensayos clínicos con remdesivir realizados en China se esperan para abril.
Otra de las grandes esperanzas contra el nuevo coronavirus, en cambio, no ha obtenido resultados positivos en un ensayo clínico realizado en Wuhan. Se trata de la combinación del lopinavir y el ritonavir, dos fármacos contra el VIH que se toman en una misma píldora.
A los pacientes que llegan al aeropuerto de Nigeria se les toma la temperatura (Photo by PIUS UTOMI EKPEI / AFP)
Esto se desprende de un estudio en el que han participado 199 pacientes hospitalizados en Wuhan, China en los que el Covid-19 se había agravado hasta causar dificultad respiratoria. Según los resultados presentados en la revista The New England Journal of Medicine, el tiempo hasta observar una mejora ha sido el mismo entre los pacientes que recibieron los antivirales y entre los que no los recibieron: una mediana de 16 días.
La mortalidad ha sido de un 19,2% en el grupo tratado con antivirales y de un 25% en el otro grupo, pero la diferencia no llega a ser estadísticamente significativa. Tampoco la carga viral se ha reducido más entre los pacientes tratados. Pero los efectos secundarios sí han sido mayores en este grupo hasta el punto de que un 14% se ha retirado del ensayo clínico por complicaciones gastrointestinales.
Los expertos deben investigar si estos resultados se deben a que este tratamiento es ineficaz contra el nuevo coronavirus o a que los participantes en el ensayo ya habían desarrollado complicaciones demasiado graves para beneficiarse de este tratamiento. En neumonías causadas por bacterias se ha observado que la eficacia de los tratamientos antibióticos es limitada cuando la enfermedad ya está avanzada.
La OMS mantiene este tratamiento como uno de los que se evaluará en los próximos meses en su ensayo clínico internacional.
A las 10:30 de la mañana de hoy, personal de la Comisaría Departamental Belén realizó recorridos de prevención por distintos sectores de esa Ciudad, Departamento Homónimo, y aprehendió a un joven y a un hombre de 21 y 30 años de edad, quienes habrían sido sorprendidos transitando por la vía pública, sin poder justificar los motivos de su presencia por la zona, quebrantando el aislamiento social, preventivo y obligatorio, dispuesto mediante Decreto N° 260/20., para prevenir la propagación de la enfermedad del Coronavirus (COVID-19).
Más tarde, a las 16:30, el personal policial interviniente hizo lo propio con otros dos jóvenes de 18 y 23 años de edad, que circulaban en una motocicleta Gilera 110 cc., de colores negro y rojo, incumpliendo la normativa vigente, y al realizarles la requisa correspondiente, entre sus pertenencias los policías encontraron dos (02) teléfonos celulares, dinero en efectivo discriminado en billetes de distinta denominación, dos (02) trituradores y varios envoltorios de nylon, que en su interior contenían una sustancia herbácea, por lo que inmediatamente solicitaron la presencia de sus pares del Grupo Antinarcóticos de Unidades Regionales (GAUR – Belén), quienes tras realizar la prueba de campo correspondiente, determinaron que se tratarían de 51 gramos de Marihuana, que quedaron en calidad de secuestro junto con los demás elementos y el rodado.
Finalmente, tanto lo incautado como las personas aprehendidas fueron puestos a disposición del Juzgado Federal, desde donde se impartieron las medidas a adoptar.
OSEP comunica que este viernes 20 se confirmó que los análisis realizados por un caso sospechoso de COVID-19 (Coronavirus) en la delegación de la provincia de Córdoba resultaron NEGATIVO.
Los mismos fueron realizados por el Instituto Malbrán de la Ciudad de Buenos Aires.
De esta manera, la Obra Social de los Empleados Públicos desea transmitir tranquilidad a todos los empleados de la delegación y a los afiliados derivados a la vecina provincia.
Durante la mañana y la tarde de hoy, efectivos de las Comisarías Tercera, Sexta, Séptima, Octava, y Novena de la Capital, sus pares de las Seccionales Esquiú, Departamento La Paz y Departamental Tinogasta, Dpto. Homónimo, realizaron recorridos preventivos por sus respectivas jurisdicciones, mientras que personal de la Dirección de Seguridad Vial de la Policía de la Provincia llevó a cabo un operativo de control vehicular e identificación de personas en el Puesto Caminero Las Rejas, ubicado en la ruta provincial N° 4, y pusieron a disposición de la Justicia Federal a once (11) personas de entre 17 y 66 años de edad, quienes habrían sido sorprendidas transitando por la vía pública, y no lograron justificar los motivos de su presencia por la zona, quebrantando el aislamiento social, preventivo y obligatorio, dispuesto mediante Decreto N° 260/20., para prevenir la propagación de la enfermedad del Coronavirus (COVID-19).
Asimismo, efectivos de la Comisaría de Fiambalá llegaron hasta el Camping “La Gruta”, de la localidad de Palo Blanco, Dpto. Tinogasta, donde aprehendieron a cuatro (04) personas de entre 19 y 45 años de edad, quienes habrían sido sorprendidas infraganti incumpliendo la normativa vigente y consumiendo bebidas alcohólicas, que quedaron en calidad de secuestro, al igual que una camioneta Nissan Frontier blanca, en la que circulaban.
El COE Policial, recuerda nuevamente a la comunidad en general NO SALIR de sus domicilios, por estar vigente el Decreto mencionado precedentemente, en virtud de lo cual toda persona que sea encontrada en la vía pública deberá justificar su permanencia en el lugar, de lo contrario se procederá a su inmediata detención y se dará intervención a la Justicia Federal, competente en la materia.
Al ritmo de los avances tecnológicos en el todo el mundo y el complejo movimiento de personas en grandes ciudades, cada vez son más necesarios los sistemas inteligentes y automáticos para la recopilación de datos, controles de operatividad y seguridad para los ciudadanos.
Desde grandes urbes hasta pequeños municipios, el desafío hoy es combinar la comprensión de las necesidades y particularidades de cada lugar o de cada momento, con propuestas integrales que se valen de herramientas innovadoras para lograr una administración más eficiente, transparente y abierta.
En plena pandemia por el coronavirus, disponer de herramientas inteligentes como sistemas generales innovadores de gestión pueden ser grandes aliados para frenar un virus que cada vez se cobra más contagios y víctimas mortales.
El sistema de gestión tiene muchas herramientas útiles a la hora de controlar la pandemia
Una de estas herramientas valiosas para ello es la que propone SmartCity a través de su sistema de gestión para municipios.
“Desde SmartCity TNG hemos creado de urgencia para todos nuestros clientes un módulo para la recepción, seguimiento, pesquisa y mapeo de casos relacionados con virus COVID-19 y Dengue. El módulo ya está disponible dentro de la Plataforma ‘Alerta SmartCity’. Al mismo se le puede incluir el módulo en forma de APP para sistemas Android, para aplicaciones móviles que pueden utilizar los ciudadanos”, explicó a Infobae Lucas Lanza, director de SmartCity Argentina, quien ya lleva adelante el desafío de crear ciudades inteligentes en localidades como Tigre, Lomas de Zamora, Bahía Blanca, La Quiaca, General Villegas, La Matanza, Almirante Brown, Pergamino, Bolívar, Tandil, Guaymallén o en la provincia de Río Negro, entre otras localidades.
La aplicación se puede bajar en teléfonos Android
“Nosotros brindamos a distintos municipios un sistema de gestión inteligente para diferentes tipos de necesidades. Y observamos que la urgencia por detener el coronavirus es lo más importante desde hace algunas semanas. Por eso creamos este desarrollo que pueden utilizar todas aquellas personas que pertenezcan a una jurisdicción determinada a la que le brindamos este servicio”, agregó Lanza.
¿Cómo funciona el sistema de gestión para el coronavirus?
Los reportes recibidos a la plataforma mediante los call taker del número de emergencias 107 podrán tipificar los casos como Emergencia Epidemiológica y determinar el tipo de virus como así también el estado del paciente o caso sospechoso. Los reportes podrán clasificarse como:
– Posible infectado
– Paciente en cuarentena
– Paciente declarado
– Paciente sospechoso – pesquisa
– Paciente óbito
Servirá tanto para casos de COVID-19 como Dengue
– ¿Y que se hace con esa información?
– Todos los reportes podrán ser monitoreados, creando una bitácora de cada caso, con la evolución, la derivación, las acciones tomadas y las personas o pacientes relacionados (incluidos sus datos de contacto) para el trabajo de pesquisa, contención y comunicación. Asimismo se podrá crear un registro de evacuaciones, traslados, derivaciones y víctimas contagiadas relacionadas a fin de poner hacer un trabajo de seguimiento, mapeo y contención.
Toda la información de casos podrá ser mapeada y superpuesta con las capas de información que ya se poseen en el sistema.
– ¿Que tipo de servicios brinda a las personas?
-Muchos. Se puede hacer un seguimiento de tiempo en cuarentena, recepción de alertas y recomendaciones, evaluar si se tiene síntomas, informar que se autoaísla, denunciar violación de cuarentena de un tercero, denunciar incumplimiento de protocolo, falta de mercadería o sobreprecios en algún comercio, monitorear el tiempo de cuarentena, ver casos reportados cercanos y vincular todo con una llamada de emergencia.
– ¿Ese caudal de información luego se analiza?
– Toda la información y reportes recibidos a través de cualquier canal de comunicación podrá ser organizada, derivada y analizada para la correcta toma de decisiones. Hemos desarrollado esta nueva funcionalidad dentro de nuestra plataforma de atención de alertas y emergencias para su implementación inmediata en gobiernos provinciales y locales
– ¿Esto se realiza a través de una app?
– Sí, hemos desarrollado un módulo para incluir dentro de la aplicación para smartphones la cual se podrá implementar en cada caso. Y se prevé incorporar información útil para la prevención en los canales online relacionados con los sistemas de Alerta Municipales, trabajando con los equipos municipales correspondientes.
Hoy, las tecnologías están disponibles en todos lados, con una enorme cantidad de nuevas herramientas que permiten gestionar mucho mejor las políticas públicas y que tienen una incidencia muy importante en el lugar donde viven.
Paulo Dybala utilizó sus redes sociales para informar que tanto él como su pareja, la cantante Oriana Sabatini, dieron positivo en el test de coronavirus que se les realizó durante las últimas horas. El delantero argentino es el tercer futbolista de Juventus que contrae este virus y también el tercer jugador argentino que padece esta enfermedad alrededor del mundo.
“Hola a todos, quería comunicarles que acabamos de recibir los resultados del test del Covid-19 y tanto Oriana Sabatini como yo dimos positivo. Por fortuna nos encontramos en perfecto estado. Gracias por sus mensajes y un saludo a todos”, fue el posteo que realizó el jugador de 26 años en su cuenta de Instagram para contar la noticia y transmitir tranquilidad.
El posteo de Paulo Dybala para contar lo ocurrido
Oriana también subió un video para hablar sobre la noticia: “Como algunas personas saben y otras no, hace un tiempo que yo estoy viviendo en Italia con mi novio, llegue acá hace un mes y medio, y quería hacer este video para que no salgan noticias falsas ni esté dando vueltas información que no es, especialmente por la gente cercana a mí, que igual todos ellos ya lo saben, ya hablé con esas personas, por las dudas prefería que lo escucharan de mi boca. Hace dos días nos hicimos el test con mi novio y una persona más que está viviendo con nosotros para ver si teníamos coronavirus y hoy nos dieron los resultados y somos todos positivos. Obviamente estamos bien, sino no estaría haciendo este video».
Ambos estaban realizando la cuarentena en Italia, donde el avance de esta enfermedad es imponente y preocupa cada vez más al mundo. El compañero de Dybala, el defensor Daniele Rugani, se había transformado en el primer futbolista de la Serie A en ser diagnosticado con la cepa de Covid-19 el pasado 11 de marzo. A raíz de esta situación, la entidad italiana decidió activar el protocolo y obligó a todos los integrantes de la estructura a aislarse. El pasado martes 17 de marzo, Juventus confirmó su segundo caso con el francés Blaise Matuidi.
“Quédense en sus casas, hagan la cuarentena, nosotros íbamos por el día 9 pero ahora el 31 de marzo nos tienen que hacer otro test”, comentó Oriana Sabatini en sus redes sobre los tiempos de recuperación estipulados que les recomendaron a ambos. El atacante que surgió de Instituto de Córdoba y luego tuvo un paso por el Palermo de Italia es el tercer jugador argentino en contraer coronavirus después de los casos del defensor de Fiorentina Germán Pezzella y el marcador central de Valencia Ezequiel Garay.
Precisamente, Dybala había sido objeto de una fake news en relación a este tema el pasado viernes 13 y había publicado un mensaje comentado su enojo.
El fútbol italiano está suspendido, por el momento, hasta el próximo 3 de abril aunque las noticias relacionadas al avance de la enfermedad en el país hacen pensar que el parate se extenderá por mucho más tiempo. Entre los integrantes de diferentes planteles de la Serie A, existen un total de 14 casos de positivos, siendo Sampdoria el más afectado con 7.
Las últimas 24 horas en Italia no hicieron más que acentuar el factor de descontrol que existe en ese país en torno a la enfermedad: murieron 793 personas a raíz de este virus. El número actual de enfermos en ese país supera la línea de los 42.600 y hasta el momento se contabilizaron 4.825 personas fallecidas.
Dybala y Sabatini se encuentran en Turín, que pertenece a la región de Piamonte. Precisamente ese lugar es uno de los que registra más casos según los últimos informes con 3.461 infectados. Hasta el momento, Lombardí (norte) es el sitio con el número más abultado de enfermos con 22.264 contagios totales. La lista principal la completan Emilia Romaña (5.968 contagios), Véneto (4.031) y el mencionado Piamonte.
Un llamativo caso de irresponsabilidad ciudadana se produjo en el partido bonaerense de Moreno. Cuando ya estaban encendidas todas las alarmas por la pandemia, un joven de 24 años hizo todo lo que no debía hacer. Tras regresar de Estados Unidos, incumplió el deber de quedarse en cuarentena obligatoria por 14 días y decidió ir a una fiesta de 15 en la que hubo cerca de 100 invitados. Al final, se corroboró lo que podía sospecharse: estaba contagiado de coronavirus.
El dato surge del último reporte epidemiológico del municipio bonaerense. Según ese relevamiento, el infectado regresó desde el exterior a la Argentina el pasado 13 de marzo y concurrió a la celebración privada en la localidad de La Reja, un día después. Tras presentar los síntomas y confirmarse el positivo, fue internado en condiciones de aislamiento en un centro de salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Las autoridades sanitarias de Moreno tomaron conocimiento del caso luego que dieran aviso sus pares de la Capital Federal. El joven vive en el barrio porteño de Palermo, pero tiene domicilio declarado en el partido bonaerense.
La imprudencia podría conllevar consecuencias más graves. Como es sabido, el Covid-19 tiene una alta capacidad de transmitirse entre las personas. Fuentes municipales indicaron a Infobae que ya son 10 asistentes de la fiesta de quince que presentan los síntomas de la enfermedad. Dos son adultos mayores de 76 y 79 años y, por lo tanto, pertenecen a los grupos de riesgo. Ambos fueron internados y aislados por prevención.
Desde el municipio informaron que están rastreando las rutas de desplazamiento y los contactos del joven para tomar las medidas necesarias de bloqueo epidemiológico, aislamiento y asistencia correspondiente».
En paralelo, el municipio que encabeza la intendente Mariel Fernández impulsarán una denuncia penal por la violación de la cuarentena, un delito que puede involucrar desde 15 días hasta 2 años de cárcel. Además, radicarán una demanda civil por los daños y perjuicios contra la comunidad que trae aparejada la conducta temeraria.
«Se convirtió en el enemigo público de Moreno”, manifestó una fuente del gobierno local.
El paciente, que está en buen estado de salud, se trata del segundo caso que se confirmó positivamente por coronavirus en uno de los municipios más populosos del conurbano. Antes hubo un primero: otra vez, un infectado que volvió desde Estados Unidos el 14 de marzo.
Al detectarse los primeros síntomas, el día 15, fue trasladado a través del SAME al Hospital Mariano y Luciano de la Vega, donde queda en aislamiento. Se le tomaron muestras y, por tener cobertura prepaga, lo derivan a una clínica privada. “Se encuentra en buen estado general”, advierte el reporte.
(Facebook: Mariel Fernández)
En relación a ese primer caso de coronavirus de Moreno, el Programa de Vigilancia Epidemiológica informó que sus “contactos estrechos se encuentran en aislamiento y en seguimiento”. Por ahora, todos son asintomáticos.
Por ahora, el municipio de Moreno descartó unos siete casos con posibilidades de haber contraído Covid-19. Pero están en estudio dos personas más y siete bajo sospecha que están vinculadas a la fiesta de cumpleaños de quince.
Los casos de personas contagiadas por la pandemia continúan en ascenso en el mundo, y también en Argentina. Ayer, en la primera jornada del aislamiento social obligatorio, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó 30 nuevos positivos y la cifra total alcanzó a 158 infectados en todo el territorio nacional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.