Etiqueta: Contaminación

  • Molestia de vecinos por el uso de motos en la pasarela peatonal del Dique El Jumeal

    Molestia de vecinos por el uso de motos en la pasarela peatonal del Dique El Jumeal

    Vecinos de la zona del Dique El Jumeal en Catamarca han expresado su molestia por el uso de motos en la pasarela peatonal que bordea el embalse. La pasarela, originalmente diseñada para el disfrute de peatones y corredores, se ha convertido en un circuito para motociclistas que circulan a gran velocidad, poniendo en riesgo la seguridad de los demás usuarios.

    Testimonios de vecinos

    «Es una situación muy peligrosa», comentó una vecina que prefirió mantener el anonimato. «Las motos pasan a toda velocidad y no respetan a los peatones. Ya ha habido varios accidentes, y solo es cuestión de tiempo que ocurra algo grave».

    Otro vecino, Carlos Díaz, señaló que el ruido de las motos es otra gran molestia. «Es imposible descansar o disfrutar del paisaje con el ruido constante de los motores», dijo Díaz. «Además, el humo que generan las motos contamina el aire y es perjudicial para la salud».

    Reclamo de medidas

    Los vecinos afectados exigen que las autoridades tomen medidas para solucionar este problema. Algunas de las medidas que se proponen son:

    • Prohibir la circulación de motos en la pasarela peatonal.
    • Implementar controles para asegurar el cumplimiento de la prohibición.
    • Colocar señalización adecuada que advierta sobre el peligro de las motos.
    • Construir una bicisenda o un circuito para motos en un área alejada de la pasarela peatonal.

    Un problema que requiere atención

    El uso de motos en la pasarela peatonal del Dique El Jumeal es un problema que requiere atención urgente por parte de las autoridades. La seguridad de los peatones y la tranquilidad de los vecinos deben ser la prioridad.

    Se espera que las autoridades tomen medidas para solucionar este problema en el corto plazo.

  • Contaminación: «alerta ambiental» en la Ciudad de México

    Contaminación: «alerta ambiental» en la Ciudad de México

    Los residentes de la Ciudad de México llevan desde el pasado fin de semana mirando un cielo que no reconocen. El azul habitual se ha convertido en una gran capa grisacea donde ya no se distinguen nubes, tan solo partículas tóxicas en suspensión. La falta de lluvias, la propagación de una veintena de incendios en los alrededores de la capital, el humo expulsado por el volcán Popocatepetl y la falta de previsión de las autoridades, han creado un cóctel perfecto que, según los medidores de partículas nocivas instalados por toda la ciudad, supera hasta por cuatro veces los niveles máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

    Las autoridades capitalinas han reaccionado, cinco días después de que los indicadores se dispararan, con un ambicioso programa de contención que pretende mitigar los efectos de la ‘alerta ambiental’.

    Al margen de la ya habitual restricción de vehículos (alrededor de un tercio no podrán circular hoy por el centro de la ciudad), se unen otras recomendaciones para que la población civil enfrente por sí misma esta crisis: a los grupos sensibles (bebés, ancianos y enfermos), se les recomienda no salir de sus casas, en los colegios piden que se eviten los recreos y actividades al aire libre; en los hogares, que se mantengan puertas y ventanas cerradas, que se utilice el aire acondicionado en modo ‘recirculación’, que no se cocine con leña o carbón y que se evite fumar, encender velas o utilizar lentillas.

    Las 20 millones de personas viven en la Ciudad de México y sus zonas conurbadas, están más que acostumbradas a lidiar con altos índices de contaminación, pero es la primera vez que sus autoridades declaran una ‘doble contingencia’. A nivel mundial, las alertas se encienden cuando se superan los 25 micrómetros de partículas tóxicas por metro cúbico durante más de 24 horas. En la capital mexicana se llevan superando los 110 desde el pasado fin de semana. La toxicidad del aire se ha trasladado incluso a ciudades aledañas, como Puebla y Pachuca, donde, por primera vez en su historia, han tenido que activar planes de contingencia medioambiental.

    La Ciudad de México se encuentra, desde hace años, entre las 30 metrópolis más contaminadas del planeta. Por eso, la victoria que obtuvo en las elecciones a la alcaldía la científica Claudia Sheinbaum, premiada en el pasado con el Premio Nobel de la Paz por sus estudios sobre cambio climático, se vislumbraba como un halo de esperanza para reducir la contaminación. No obstante, el pasado mes de enero sorprendió a todos con una modificación que hacía más laxa la restricción de vehículos, así como la medición de los agentes contaminantes que permitían reducir el tráfico. Con esta medida consiguió añadir a la flota habitual de vehículos unos 200.000 coches adicionales.

    LA BATALLA LEGAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN

    La indignación que supuso esta medida llevó a un grupo de 12 ciudadanos a emprender una batalla legal contra la jefa de Gobierno y la Secretaría de Medio Ambiente de la ciudad, con el objetivo de que retiraran esta «verificación light» de vehículos. El pasado 6 de mayo, un juez federal falló a favor de los siete amparos ciudadanos emitiendo una orden de emergencia que obliga al gobierno de la ciudad a rectificar estos cambios.

    Al margen de los agentes externos (incendios o volcanes), la dinámica que han seguido los cielos contaminados de la Ciudad de México durante estos últimos meses es, cuanto menos, preocupante. En lo que llevamos de año, ya se ha batido un récord: se han duplicado el total de contingencias ambientales emitidas durante todo el 2018. Si esta tendencia no se corrige, según apuntan los expertos, la excepcionalidad ambiental decretada estos días podría convertirse en norma, transformando así radicalmente el día a día de una de las megalópolis más pobladas del mundo

  • Preocupación y alerta por derrames de excrementos en el Nahuel Huapi

    Preocupación y alerta por derrames de excrementos en el Nahuel Huapi

    El espejo de agua recibe enormes cantidades de material fecal y otros fluidos sin tratar.

    Se estima que entre julio de 2016 y julio de 2018 se han volcado al lago Nahuel Huapi, en Bariloche, el equivalente a 730 piletas olímpicas repletas de fluidos no procesados. Puesta en litros son 1.825.000.000 en desechos orgánicos. Un promedio de 2,5 millones de litros diarios.

    La Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB), que opera la planta de saneamiento de la ciudad rionegrina, volcó al lago Nahuel Huapi millones de litros de efluentes cloacales sin tratar con el fin de realizar tareas de mantenimiento en sus instalaciones, ubicadas frente al espejo de agua. Los vertidos, estimados en unos 25 millones de litros por día, comenzaron el lunes e iban a durar 72 horas, pero hoy la Justicia los frenó.

    La ONG y la senadora Magdalena Odarda denunciaron el hecho ante la Justicia y el juez Rubén Marigo ordenó la suspensión de la actividad el último día de los trabajos.

    Además la Defensora del Pueblo de Bariloche, Beatriz Oñate, envió un pedido de informes a la Cooperativa de Electricidad de Bariloche, para que explique los procedimientos vinculados a las tareas de mantenimiento en la Planta Depuradora de la ciudad, que derivaron en el vertido de unos 75 millones de litros de residuos cloacales sin tratar en el lago Nahuel Huapi.

    Copias del documento fueron entregadas a la Municipalidad de Bariloche, que tiene al frente a Gustavo Gennuso (Juntos Somos Río Negro), Parque Nacional Nahuel Huapi y Departamento Provincial de Aguas (DPA).

    La Defensora consultó a las autoridades del CEB, administradora de la planta, si se han ajustado a la normativa ambiental vigente que prohíbe el derrame “directo de efluentes cloacales y cualquier otro tipo de productos contaminantes, sobre cuerpos de agua naturales o artificiales”.

    Los estudios que en el pasado detectaron la presencia de metales pesados, el principal conflicto gira en torno al colapso de la planta de tratamiento de efluentes cloacales, que se ha traducido en constantes vertidos de materia fecal, la mayoría de los cuales han sido documentados por los vecinos pese a que raramente son informados a la población.

    Una de las quejas de los vecinos fue la falta de información. «La cooperativa para hacer un corte de luz avisa con anticipación. Ahora esto empezó el lunes y recién el mismo lunes salió el comunicado», dijo una de las vecinas, Ana Wieman, referente de la Asociación Árbol de Pie.

    Vecinos siguen esperando las obras anunciadas por el gobierno de Cambiemos, que a poco de asumir prometió la realización de una nueva planta de tratamiento -que estaría terminada a mediados del 2019-, y un colector que había sido adjudicado a CPC Construcciones, de Cristóbal López, que recibió un adelanto de 22 millones de pesos, pero perdió la concesión tras su detención y la obra no volvió a ser licitada.