Etiqueta: Confirmó

  • El FMI confirmó que se reflotó el acuerdo con Argentina

    El FMI confirmó que se reflotó el acuerdo con Argentina

    En una conferencia de prensa, el Ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se reflotó el acuerdo con el FMI.

    Argentina tendrá acceso a unos 4.700 millones de dólares tras reflotarse el acuerdo con el FMI. El Ministerio de Economía confirmó esta noche que se arribó a un acuerdo con la delegación técnica del FMI que visitó el país y que los funcionarios que la encabezaron remarcaron que el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto.

    El Ministerio de Economía confirmó que se arribó a un acuerdo con la delegación técnica del FMI que visitó el país y que los funcionarios que la encabezaron remarcaron que «el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto».

    El ministro de Economía, Luís Caputo, indicó que se ha logrado «reflotar el Acuerdo de Facilidades Ampliadas caído con el Fondo Monetario Internacional», sostuvo que no se trata de «un acuerdo nuevo» con el organismo e informó que el desembolso que recibirá la Argentina será «para pagar los vencimientos de capital correspondientes a diciembre, enero y abril».

    En una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, junto con el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el ministro Caputo dijo que «ahora el staff del FMI va a mandar al board la decisión con las nuevas metas sujetas a la aprobación del Directorio, con un desembolso de 4.700 millones de dólares» para la Argentina.

    El presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contempla «la reconstitución del balance de la entidad, de las reservas y el ancla fiscal como centro del balance general macroeconómico y una reducción de la inflación».

    Bausili, en una conferencia de prensa brindada con el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que «el FMI está cómodo con cómo están planteadas las metas monetarias y cambiarias y la meta de acumulación de reservas para este año es de 10.000 millones de dólares».

    Caputo afirmó que si la ley ómnibus no es aprobada por el Congreso «seria una muy mala noticia» y que eso determinaría la instrumentación de «medidas más duras».

    Luego sostuvo que «es importante que la ley pase para hacer esto de la mejor manera posible». «Nosotros estamos comprometidos a cumplir con la meta acordada con el FMI, nuestro compromiso con la gente es no seguir engañándonos con el problema fiscal», enfatizó el jefe del Palacio de Hacienda.

  • Se confirmó el equipo de gestión del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte

    Se confirmó el equipo de gestión del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte

    Este lunes 18 de diciembre, la ministra de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, Daiana Roldán mantuvo una reunión con su recientemente conformado equipo de gestión, que marca continuidades con el trabajo que ya se venía realizando, y también suma algunas incorporaciones.

    La arquitecta Laura Maubecín, quien venía desempeñándose como directora de Patrimonio y Museos asumió al frente de la Secretaría de Gestión Cultural de la Provincia, desde donde se enfocará en trabajar la identidad cultural, fortaleciendo el patrimonio y la promoción de las artes, poniendo el foco en el trabajo territorial y articulado con los gestores culturales.

    Por su parte, la licenciada Evangelina Quarín continuará como secretaria de Gestión Turística, cargo que ya venía desempeñando, y desde donde se pondrá énfasis en el desarrollo de productos turísticos y en fortalecer la calidad de los servicios y la promoción turística que ya permitió posicionar el destino Catamarca.

    Del mismo modo, se confirmó que Monserrat Ramírez Toledo seguirá al frente de la Secretaría de Administración Financiera y Recursos Humanos del Ministerio, área vital para el buen funcionamiento del Ministerio.

    Se incorporó al equipo de gestión Exequiel Díaz Elena, quien asumió en el cargo de secretario de Deportes y Recreación de la Provincia. Díaz Elena viene de desempeñarse en el área de Deportes de la Municipalidad de la Capital y ahora se puso al frente de un área clave para trabajar tanto en la contención social a través del deporte y de los clubes como también en el acompañamiento a la comunidad deportiva.

    Durante la reunión, Roldán marcó una serie de lineamientos de trabajo, dejando la premisa de «ser un equipo de gestión de puertas abiertas, cuidar y controlar los gastos en este contexto difícil y trabajar articuladamente con todos los municipios y actores de la Cultura, el Turismo y el Deporte para poder cubrir territorialmente toda la provincia».

    Cada secretario planteó prioridades para su área y se acordó cerrar a la brevedad la agenda del verano para avanzar en la planificación del 2024.

  • Luis Caputo se reunió con Javier Milei y confirmó otro nombre en su equipo

    Luis Caputo se reunió con Javier Milei y confirmó otro nombre en su equipo

    El próximo ministro de Economía mantuvo un encuentro con el presidente electo en el Hotel Libertador y ratificó a un asesor en sus declaraciones a los medios.

    Luis Caputo, el próximo ministro de Economía, se reunió con el presidente electo Javier Milei en el Hotel Libertador y a la salida tuvo un breve intercambio con los medios.

    “Hoy o mañana se anunciará el equipo completo. El vocero será el que anuncia para que no haya confusión. Federico Furiase va a estar en el equipo de asesores”, dijo Caputo. En la misma línea, dijo “sobre el programa económico no puedo anunciar nada”.

    También afirmó que la herencia que recibe el nuevo gobierno es “la peor de la historia” y que todo su equipo “va a dejar la vida” para que las nuevas medidas salgan bien.

    “Lo hacemos para todos los argentinos, es un esfuerzo enorme porque todos sabemos la herencia que recibimos, como dice el presidente electo, pero vamos a dejar la vida para que salga bien”, acotó.


    Caputo da las puntadas finales al Gabinete económico

    Confirmado como ministro de Economía, Luis Caputo define por estas horas quienes serán los expertos que integrarán el Gabinete económico, el área que deberá afrontar el desafío más grande de la gestión de Javier Milei, que es bajar la inflación, reducir la pobreza y retomar la senda del crecimiento.

    Caputo ya tendría definido el nombre de quien asumirá al frente del BCRA, y contaría en principio con el visto bueno de Milei, quien quedó satisfecho con el plan presentado por Caputo para «limpiar el balance del Banco Central».

    Antes de dar el sí definitivo, el futuro ministro de Economía tomó una decisión estratégica, al decidir cerrar su consultora en finanzas Anker Latinoamérica.

    La razón no fue la falta de clientes, sino el hecho de que Caputo se lleva al Ministerio a sus principales colaboradores en el sector privado.

    Si bien aún falta el último visto bueno de Milei, el presidente del Banco Central será seguramente Santiago Bausili, quien ya fue secretario de Finanzas al principio del mandato de Macri en 2015/2016.

    Mientras ese cargo estratégico se define, Caputo le pidió a Pablo Quirno, exjefe de Gabinete en el anterior Ministerio de Finanzas, que asuma como su número dos en Economía, en el cargo que ahora ocupa Gabriel Rubinstein.

    Al frente de la AFIP, en tanto, irá Florencia Misrahi, una experta Impuestos y Aduanas, socia de Lisicki Litvin.

    A esto se suma el economista Pablo Lavigne, quien irá a la Secretaría de Comercio, pero para cambiarle totalmente el perfil, ya que dejará de ocuparse de programas como Precios Cuidados.

    Otra de las sorpresas podría venir de la mano de la Secretaría de Hacienda, donde habría un sondeo para que continúa Raúl Rigo, un experto en el tema, pero sería improbable su continuidad porque hace 17 años que se viene desempeñando en el cargo, en distintos gobiernos.

    Además, Joaquín Cottani será asignado al cargo de secretario de Política Económica, según los últimos datos que trascendieron.

    En tanto, al frente del Banco Nación asumiría Daniel Tillard, un especialista en finanzas cercano al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti.

    Tillard viene de ser el presidente del Banco de la Provincia de Córdoba. Como número dos del Nación irá Darío Wasserman (desarrollador inmobiliario en el sector privado y ex presidente de Garantizar SGR), que viene de la mano de Caputo.

    Por su parte, Marcos Ayerra, ex presidente de la CNV durante la presidencia de Mauricio Macri, estará a cargo de la Secretaría Pyme.

    A su vez, una de las sorpresas será la continuidad de Flavia Royon, aunque en lugar de ser secretaria de Energía, probablemente sea secretaria de Minería, tema en el cual es experta.

    A su vez, como secretario de Energía ya fue confirmado Eduardo Rodríguez Chirillo.

    Además, Fernando Vilella será el nuevo secretario de Bioeconomía (exAgricultura). Además, Guillermo Ferraro ya fue anunciado como ministro de Infraestructura.

    Otros nombres que podrían tener un lugar en el gabinete económico son los de Franco Mogetta (Transporte), Federico Ovejero (Industria) y Alejandro Cosentino (Economía del Conocimiento o Innovación).

    A la ANSES, como ya se anunció irá el experto en temas previsionales. el cordobés Osvaldo Giordano.
  • Sergio Massa confirmó finaciamiento por US$1.300 millones del BID y Banco Mundial

    Sergio Massa confirmó finaciamiento por US$1.300 millones del BID y Banco Mundial

    El Ministro de Economía anunció que se lograron créditos de los entes internaciones hasta fin de año para la Tarjeta Alimentar y las pymes. Mañana se reúne con el FMI.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este martes en Washington que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgarán financiamiento adicional a la Argentina por un monto total de US$ 1.310 millones hasta fin de 2023.

    En concreto, US$ 450 millones del Banco Mundial estarán enfocados en la Tarjeta Alimentar y en el programa de Asignación Universal que refuerzan el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, y otros US$ 200 millones para el prefinanciamiento de exportaciones y de importaciones de pymes, que será instrumentado por el Ministerio de Economía.

    También se firmaron contratos con el BID para el financiamiento del puente que une las provincias de Corrientes y Chaco; la ampliación de la represa de Salto Grande; y el prefinanciamiento de las empresas exportadoras de economía del Conocimiento.

    «Esto tiene por objetivo central completar un cupo de 1.300 millones de dólares de aquí a fin de año de financiamiento adicional del Banco Mundial y del BID, que de alguna manera para la Argentina son fundamentales para seguir fortaleciendo reservas, pero además seguir financiando proyectos para el desarrollo», señaló Massa esta tarde en una conferencia de prensa posterior al encuentro con funcionarios del BID.

    Los anuncios se realizaron antes de la reunión que mañana celebrará el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para aprobar la quinta y sexta revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas acordada por el Gobierno y los equipos técnicos del organismo a finales del mes pasado, lo que habilitaría la transferencia de fondos que irán a reforzar las reservas.

    Cómo sigue la agenda de Sergio Massa

    Por su parte, como parte de las actividades de su agenda, este miércoles Massa también mantendrá un encuentro con la titular del FMIKristalina Georgieva. «Estamos convencidos de que mañana se va a aprobar la revisión que nos va a permitir acceder a un desembolso para la Argentina de US$ 7.500 millones», dijo Massa.

    Sobre el encuentro que mañana tendrá con la directora gerente del FMI, el ministro señaló que será «para revisar todo el procedimiento de desembolsos», ya que la Argentina completó el pago de cuotas en las últimas semanas a través de operaciones de crédito con Qatar, con China y con la CAF, por lo que hay que definir «cuánto se transfiere a la Argentina en dólares y en yuanes, sobre todo teniendo en cuenta que parte de los desembolsos a Argentina los hizo en derecho de giro, pero parte de los desembolsos en yuanes».

    Consultado sobre cómo impactarán los desembolsos en las reservas, el ministro recordó que en los últimos 21 días el Banco Central intervino con compras en el mercado cambiario por US$ 1.700 millones, y que «el objetivo de seguir acumulando reservas y tratando de recomponer en un año que es, tal vez, el más trágico en términos de economía para la Argentina por el impacto de la sequía».

    Aun así, aclaró que el proceso de «cuidado de las reservas» se tiene que dar «sin frenar la actividad».

    «Algunos creen que la forma de cristalizar las reservas es frenando la actividad de las empresas que necesitan insumos para importar. Y nosotros entendemos que hay que mantener el equilibrio», afirmó Massa.

    Además, Massa sumó una nueva escala en el viaje que lo llevó a Estados Unidos para obtener los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI), y, a su regreso, hará una escala en Asunción, Paraguay, para entrevistarse con el nuevo mandatario de ese país, Santiago Peña.

  • El Gobierno confirmó un caso de gripe aviar en la Argentina y declaró la emergencia sanitaria

    El Gobierno confirmó un caso de gripe aviar en la Argentina y declaró la emergencia sanitaria

    Lo confirmaron las autoridades de los Ministerios de Agricultura y de Salud junto a personal de Senasa. Se trata de un caso en un ave migratoria hallada en Jujuy que al estar infectada podría transmitir el virus H5N1 a humanos. Prevención y medidas a tener en cuenta.

    El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo confirmó un caso de gripe aviar (H5N1) en Jujuy y declaró la emergencia sanitaria en el país. Según indicaron, el caso fue confirmado por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en un ave migratoria silvestre, de la especie Huallata o Ganso Andino, que fue hallada en dicha provincia.

    La confirmación se realizó durante una conferencia de prensa efectuada con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y el Senasa, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, quienes, además, emitieron una serie de medidas de prevención ante la influenza aviar en aves silvestres registradas en la región.

    “La confirmación del ingreso del virus en el país nos pone en alerta pero no nos sorprende. Hace un tiempo ya venimos trabajando en la prevención de este virus, que lamentablemente no se puede controlar debido a la migración de las aves”, explicaron fuentes del Ministerio de Agricultura de la Nación, quienes señalaron que fue detectada en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

    “Tenemos rutas migratorias del norte de nuestro continente. Ya se había confirmado en México, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay. Esta muestra remitida el día lunes y que dio positiva ayer es la tercera que llegó. Las otras dos fueron negativas. El virus no ingresa al organismo a través del consumo de aves. Solamente una manipulación de aves sin cuidado puede llegar a infectar a humanos”, precisó.

    Y agregó: “Vamos a reforzar los controles en las fronteras nacionales. Es importante comunicar a los ciudadanos que ante la detección de un comportamiento extraño de aves silvestres o el fallecimiento de las mismas, es importante comunicarse con el Senasa”.

    En tanto, SandraTirado, secretaria de Acceso a la Salud explicó: “Venimos haciendo un trabajo en conjunto desde hace meses en el seguimiento de las aves que llegan al país. Hay que comunicar que la probabilidad de transmisión en humanos es baja y de producirse es por vía respiratoria o por contacto con un ave muerta o sus secreciones. Por eso recomendamos no tocar o acercarse a aves que presenten síntomas o actuar extraños o estén muertos”.

    “Y cabe aclarar que el consumo de su carne o derivados como huevos no produce contagios en humanos. Igualmente es oportuno recordar las medidas de higiene como el lavado de manos o y de cocción correcta para manipular y consumir alimentos”, agregó.

    Qué es la gripe aviar y cómo se transmite

    La gripe o influenza aviar (conocida también como gripe del pollo) es una enfermedad causada por ciertos tipos de virus que normalmente infectan a las aves silvestres y a las aves de corral, como las gallinas. Durante 2022 se ha reportado brotes en aves principalmente en las Regiones de Europa y América.

    Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar. La gripe aviar afecta principalmente a las aves, pero puede transmitirse a trabajadores avícolas o a otras personas que se encuentren en contacto con aves infectadas o con superficies contaminadas.

    La Argentina no ha confirmado hasta el momento casos de gripe aviar en animales ni en personas, pero hay brotes de la infección en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela y recientemente se detectó en Bolivia y Uruguay. Ante el riesgo de introducción del virus, el Senasa declaró el estado de “alerta preventivo sanitario” en todo el país el año pasado.

    La medida se hizo para evitar el ingreso al país de la gripe aviar altamente patógena, según se informó en la Resolución 803/2022 del Senasa. En ese marco, el organismo dispuso afianzar sus acciones de prevención en las jurisdicciones de sus centros regionales NOA Norte, que comprende las provincias de Salta y Jujuy, y también Chaco-Formosa.

    El Senasa precisó que, ante los casos de IA (influenza aviar) registrados en América del Norte y debido a la ruta migratoria de aves silvestres hacia el sur, dispuso el alerta sanitario en diciembre de 2022, por medio de la Resolución 803 y mantiene unas acciones de vigilancia para evitar el ingreso de la IA a la Argentina, que está reconocida como país libre y, en caso de una potencial detección, actuar rápidamente con las medidas de mitigación que eviten su dispersión en el país. También se afianzaron los vínculos y el trabajo conjunto con Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre para la vigilancia permanente en aves silvestres”.

    El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay confirmó este miércoles el primer caso de gripe aviar en ese país en un ave silvestre hallada en el departamento de Rocha.

    En concreto, la enfermedad fue detectada en un cisne de cuello negro. La detección en Uruguay se da porque la enfermedad ya estaba presente en países de la región y las aves migratorias que portan el virus contagian luego en varios territorios. En este sentido, las fuentes hicieron especial énfasis en que la enfermedad, hasta el momento, no se confirmó en aves de granja ni de producción, sino que en el cisne de cuello negro en específico. Por lo tanto, el consumo de productos de origen avícola “no representa ningún problema”.

    Bolivia reportó a fines de enero dos brotes de influenza aviar H5 altamente patógena, informó la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). Un brote se encontró en una granja de gallinas ponedoras con 35.000 aves y el otro en un traspatio con 202 aves para consumo doméstico, entre patos, gansos y gallinas. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de ese país declaró de inmediato la emergencia sanitaria en el departamento Cochabamba tras la detección de alta mortalidad en aves de postura y aves de traspatio.

    Según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC), cuando las aves tienen las infección, los productores avícolas y sus empleados, el personal técnico de plantas de procesamiento avícola, el personal encargado del cuidado de galpones y de establecimientos de producción de huevos, y trabajadores encargados del control y la erradicación de brotes corren más riesgo de contagiarse el virus.

    Cuáles son las 7 medidas de cuidado que emitió el Ministerio de Salud sobre la gripe aviar

    1. Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol

    2. Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.

    3. Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.

    4. En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.

    5. En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

    6. No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

    7. Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

  • ANSES confirmó el pago del bono «Más cultura» para jóvenes

    ANSES confirmó el pago del bono «Más cultura» para jóvenes

    Si bien el pago del bono lo habían lanzado antes de las elecciones y un fallo judicial lo frenó, ahora la ANSES confirmó su pago.

    La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó que a partir de este miércoles se puso en marcha el programa «Más Cultura», que consiste en el pago de un bono de $5.000 a jóvenes de entre 18 y 24 años para que accedan a entradas de cine, teatro, museos y recitales. Se estima que, a priori, serán unos 400 mil los beneficiarios.

    La iniciativa, articulada entre el Ministerio de Cultura de la Nación, ANSES y el Banco de la Nación Argentina, había sido suspendida por un fallo de la Justicia antes de la realización de las elecciones del 14 de noviembre, por entender que la medida tenía el propósito de mejorar las posibilidades del oficialismo en los comicios. Una vez finalizado el proceso electoral, la prohibición judicial dejó de tener efecto.

    El programa «Más cultura» ofrece una tarjeta virtual a través de la aplicación BNA+ con $5.000 de crédito semestrales.

    Para inscribirse hay tiempo hasta el 15 de diciembre de este año. La validación y el otorgamiento del beneficio serán efectivizados por la ANSES, organismo encargado de implementar el programa y de habilitar una plataforma virtual para la inscripción.

    Quiénes recibirán los $5.000 del programa Más Cultura

    Jóvenes entre 18 y 24 años que perciban Asignación Universal por Hijo/a.

    Jóvenes entre 18 y 24 años que perciban Asignación por embarazo y/o Pensión no Contributiva por Invalidez.

    Jóvenes entre 18 y 24 años que perciban el programa Progresar.

    Cómo inscribirse al programa Más Cultura

    Entrar a mas.cultura.gob.ar y elegir la opción “Inscribirme”.

    Ingresar CUIL y Clave de la Seguridad Social. Es muy importante que quienes se inscriban confirmen sus datos personales y de contacto.

    Seleccionar la sucursal del Banco Nación más cercana y enviar la solicitud de inscripción.

    Descargar la aplicación BNA+ en su celular, ya que la van a necesitar para utilizar la tarjeta virtual con $5.000 de crédito.

    Cómo saber si se está inscripto al programa Más Cultura

    Quienes ya hayan realizado la inscripción al programa, podrán consultar si su solicitud fue aprobada ingresando a mi ANSES.

    Poner el CUIL y la Clave de Seguridad Social.

    Clickear en la ventana de Programas y beneficios.

    Dar click en la ventana Más Cultura.