Etiqueta: Combustible

  • Se viene un nuevo incremento de los combustibles

    Se viene un nuevo incremento de los combustibles

    Las compañías analizan de cuánto sería el ajuste, que rondaría el 3 por ciento.

    Diciembre llegará con una nueva suba en los precios de los combustibles, que amaga con meterle presión a la inflación del último mes del año.

    Las compañías analizan de cuánto sería el ajuste, que rondaría el 3 por ciento, aunque mucho dependerá de lo que termine haciendo la estatal YPF, que tiene la mayor porción del mercado.

    La depreciación del peso del 2% prevista por el Gobierno para diciembre (crawling peg), sumada a un incremento de la cotización del barril de Brent (punto de referencia para la Argentina), explicarían el ajuste, según fuentes del sector privado.

    La suba le metería más presión a los precios en un mes que suele ser más inflacionario que el resto, en momentos en que el Gobierno aspira a llevar el costo de vida a niveles del 1 por ciento.

    La venta de combustibles no logra hacer pie, en medio de una economía que pugna por salir de la recesión.

    El despacho de gasoil cayó 5,7% en octubre con relación al mismo mes de 2023 pero, respecto de septiembre, subió 9,4%.

    En naftas, la caída interanual fue del 4,5%, pero subió 11,8% con relación a septiembre.

    Los incrementos se producirán en medio de subas esperadas también en otros regulados, como la energía.

  • SUBA Así quedaron los precios del combustible en Catamarca

    SUBA Así quedaron los precios del combustible en Catamarca

    Los combustibles tuvieron una suba promedio del 2,75% en todo el territorio nacional.

    Los precios quedaron de la siguiente manera:
    💵Nafta Super: $1126
    💵Infinia: $1356
    💵Diesel 500: $1171
    💵Infinia Diesel: $1386

  • Tras la falta de combustible, negocian una suba en los precios: ¿De cuánto sería?

    Tras la falta de combustible, negocian una suba en los precios: ¿De cuánto sería?

    A los problemas de abastecimiento de combustible que se incrementaron en los últimos días a lo largo del país le seguirá, si todo sale de acuerdo con lo previsto, una nueva suba en el precio de la nafta y el gasoil. Según dieron a conocer desde el Palacio de Hacienda, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, convocó para este miércoles a las directivos de las principales compañías petroleras para discutir la política de precios que regirá a partir de noviembre. La idea es que el incremento esté alineado con el esquema de Precios Justos.

    A mediados de agosto, las secretaría de Energía y de Comercio Interior validó con las petroleras en la semana posterior a las PASO una suba de 12,5% promedio de los combustibles y el compromiso de no mover los precios hasta hoy como parte de las medidas de compensación por la devaluación del 22%.

    Por entonces, la negociación incluyó una reducción del precio interno del barril de petróleo a 56 dólares, el congelamiento del tipo de cambio, la reducción de impuesto para las exportaciones, una mayor disponibilidad de acceso a divisas y temporariamente un tipo de cambio diferencial para la liquidación.

    Sin embargo, desde el Gobierno dejaron trascender que «esos acuerdos alcanzados no fueron respetados desde el momento en que las petroleras empezaron a especular en los últimos 15 días que luego del congelamiento iba a haber una devaluación y que tras esto surgiría un aumento de al menos 20%».

    El resultado de esa supuesta especulación, que el mismo ministro Massa denunció durante el fin de semana apuntando a las petroleras, generó una situación de desabastecimiento en muchas estaciones de servicio de todo el país, lo que desde el equipo económico se asegura fue «un stockeo» de combustibles.

    Ahora en vias de una normalización del abastecimiento que ya comenzó a sentirse en la ciudad de Buenos Aires y en el área metropolitana, el Palacio de Hacienda deberá retomar el diálogo con las compañías para analizar la continuidad de un sendero de precios acordados para los surtidores

    Desde el Ejecutivo también aseguraron que «luego del congelamiento que termina hoy va a haber un aumento que no va ser del 40% como venían pidiendo ni del 20% ni del 10%, sino que va a tener que estar alineado con el programa de Precios Justos», marco en el cual se lleva adelante este diálogo y que viene convalidando con distintos sectores aumentos en torno al 5% mensual.

    Esta discusión será el eje de la reunión a la que convocó Massa a los directivos de las principales productoras y refinadoras, a las cuales volverá a cuestionar por el desabastecimiento del mercado. En el Ministerio de Economía explican que tras las medidas adoptadas para el sector en los últimos 45 días, «las empresas no pueden separar el mercado de exportación del mercado interno. No pueden subir la rentabilidad a través de las exportaciones y pulsear el precio local a través del abastecimiento».

    Para este miércoles se espera reeditar la mesa del 17 de agosto que encabezó Massa y contó con la participación de la secretaria de Energía Flavia Royon; y de Pablo González (YPF); Marcos Bulgheroni (PAE); Adrián Vila (Pluspetrol); Emilio Nadra (CGC); Francisco Villamil (Vista); Ricardo Markous (Tecpetrol); Santiago Patrón Costas (Pampa Energía) y Gustavo Scarini (PCR).

  • Volcó un camión con combustible en la Cébila

    Volcó un camión con combustible en la Cébila

    A las 13:30Hs de la tarde de este lunes, en la ruta Nacional N° 60, en el Km N° 1408 de la Cuesta de La Cébila, Departamento Capayán, se registró un siniestro vial.

    Un camión cisterna Mercedes Benz, dominio AA249JF, cabina de color blanco y cisterna de color gris con azul, perteneciente a la empres YPF, al mando de Joaquín Ernesto Rojas (58),  por razones que se tratan de establecer, perdió el control del rodado y termino volcando al costado de la banquina.

    A raíz del siniestro el conductor del rodado sufrió lesiones y fue asistido por facultativos médicos del SAME, quienes lo trasladaron al Hospital San Juan Bautista de la Capital, por lo que intervinieron efectivos de la Comisaría Departamental Chumbicha, junto a sus pares de la Comisaría Departamental PománDirección General de Criminalística de la Policía de la Provincia, personal de Defensa CivilBomberos Voluntarios de Chumbicha y Pomán, bajo las directivas de la Fiscalía de Instrucción en turno.

  • El dólar cae, pero los combustibles no bajarán sus precios

    El dólar cae, pero los combustibles no bajarán sus precios

    Las petroleras aumentaron más de un 66% el precio de los combustibles en lo que va del año. Y argumentaron que esos incrementos eran requeridos por dos razones: la devaluación del peso frente al dólar y el aumento de la cotización del petróleo crudo a nivel internacional.

    El dólar cayó de $ 42 a $ 37 de la cotización de hoy. Eso lleva a preguntarse si esa disminución no debería reflejarse en los precios de los productos con fuertes costos en dólares, como las naftas y gasoil, cuya materia prima cotiza en billete estadounidense.

    Desde las petroleras responden que los valores locales todavía están atrasados, por lo que no hay rebaja a la vista. En una compañía -que pidió no ser identificada- dicen un 20% de atraso con respecto al nivel que debieran tener para que sean parecidos en dólares a los de 2017. En otra esgrimen que aún se está un 10% por debajo del equilibrio, siempre y cuando el dólar se mantenga a $ 37 y no vuelva a dispararse.

    “Si continúa el descenso del dólar, a lo sumo puede que en noviembre no haya aumento, o sea menor a los anteriores (los últimos fueron de 9%)”, razonan en otra compañía que talla fuerte en el sector.

    En diciembre, la nafta súper se despachaba a $ 22,66. En ese momento, el dólar estuvo en la zona de los $ 18. El importe era de US$ 1,25 por litro. La nafta “premium”, por su parte se despachaba a $ 26,15, lo que representa US$ 1,45 por litro.

    Los importes de ahora, tomando un dólar a $ 37, son inferiores en moneda estadounidense a los de fines de 2017. La súper se expende -en la ciudad de Buenos Aires y en la red de estaciones propias de YPF, que es el precio más económico- a $ 36,76. Eso daría un resultado de US$ 1,05. La premium, a $ 43,47, representaría un precio de US$ 1,17.

    “Los números muestran ese 20% de atraso”, recalcan en las petroleras en una consulta de Clarín. Las compañías enfatizan que el sector sigue la cotización internacional del barril de petróleo crudo WTI. Ese indicador estaba a US$ 58 en diciembre de 2017, mientras que ahora se ubica en US$ 72. “El petróleo crudo subió un 25%”, esgrimen en la industria.

    “Los costos son un 25% superiores en dólares y nuestros ingresos son un 20% inferiores en la misma moneda. No hay margen para retroceder todavía”, destacan.

    Las compañías también quieren saber si el dólar a $ 37 (o a $ 34, con el esquema de bandas) se sostendrá en el tiempo, algo fundamental para establecer sus costos.