Etiqueta: China

  • El Gobierno oficializó el desplazamiento de Kreckler como embajador argentino en China

    El Gobierno oficializó el desplazamiento de Kreckler como embajador argentino en China

    El Gobierno oficializó hoy, a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el desplazamiento de Luis María Kreckler como embajador argentino ante la República Popular China, cargo que, todo indica, pasaría a ocupar Sabino Vaca Narvaja.

    El decreto 1049/2020 publicado en el Boletín Oficial a la Cero hora de este martes que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el canciller, Felipe Solá, ordena la remoción de Kreckler de la representación argentina en Beijing, quien se convirtió así en el primer embajador designado por el actual Gobierno en ser desplazado.

    De esta manera, y tras meses de especulaciones en torno a la continuidad Kreckler al frente de la embajada en el gigante asiático -considerada de primer orden por la administración del Alberto Fernández- el Gobierno decidió poner fin a su misión en China.

    El desplazamiento de Kreckler, un hombre con vasta experiencia en el servicio diplomático argentino (fue embajador ante Brasil, Alemania y Suiza) se produce en medio de las negociaciones con Beijing para obtener 30 millones de dosis de la vacuna producida en ese país y a pocos meses del viaje que el Presidente realizará en mayo a la nación gobernada por Xi Jinping.

    Diplomático de carrera y sociólogo, Kreckler ocupó otros puestos clave: fue secretario de Comercio y Relaciones Económicas de la Cancillería, cónsul en Los Angeles y en Panamá y representante alterno de la Argentina ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

    Según pudo saber Télam de fuentes oficiales, Kreckler sería reemplazado en el cargo por Sabino Vaca Narvaja, quien hasta el momento se desempeñaba como representante especial para la Promoción del Comercio y de las Inversiones en la embajada en China.

    Ahora, Vaca Narvaja seguirá adelante con las tratativas para lograr un acuerdo con la empresa china Sinopharm para adquirir 30 millones de dosis de la vacuna producida en ese país y, en paralelo, avanzará con los preparativos de la visita oficial que Alberto Fernández realizará al gigante asiático.

    El Presidente ya instruyó a Vaca Narvaja para que presente su pedido de plácet como el nuevo representante argentino ante China, cargo que asumiría, en principio, recién a fines de enero.

    Es que a diferencia de Kreckler, Vaca Narvaja será un embajador político, por lo que deberá tener la aprobación del Senado, que podría tratar su pliego vía zoom, durante las sesiones extraordinarias, que fueron convocadas por el Ejecutivo, entre el 3 de enero y el 28 de febrero.

    Si las condiciones epidemiológicas lo permiten, el Presidente visitará China en mayo, donde -según lo previsto- mantendría al menos dos bilaterales con Xi Jinping para dialogar sobre la agenda global y sobre distintos aspectos de la relación estratégica bilateral.

    Conocedor de la estructura de poder china, el futuro embajador es un hombre cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero también mantiene un muy buen vínculo con Alberto Fernández y el canciller Felipe Solá, dijeron a Télam desde el Palacio San Martín.

  • Condenaron a cuatro años de cárcel una bloguera china por sus reportajes sobre el coronavirus en Wuhan

    Condenaron a cuatro años de cárcel una bloguera china por sus reportajes sobre el coronavirus en Wuhan

    La exabogada y bloguera china Zhang Zhan, de 37 años, detenida tras haber cubierto la instauración de la cuarentena en Wuhan a principios de año, ha sido condenada este lunes a cuatro años de cárcel por «provocación de disturbios», según su abogado, un año después de que estallara la epidemia de covid-19 en esa ciudad del centro de China.

    Por qué te lo contamos: la terminología de «provocación de disturbios» se suele emplear contra los opositores al régimen del presidente Xi Jinping. En concreto, el tribunal la acusa de haber difundido informaciones falsas por internet, ha indicado a AFP otro abogado suyo, Zhang Keke. En sus reportajes, Zhang Zhan denunciaba el confinamiento impuesto en Wuhan y la caótica situación que atravesaban los hospitales.

    En los artículos que difundía en línea, Zhang denunciaba el confinamiento impuesto en Wuhan y se refirió a una «grave violación de los derechos humanos». Una decena de diplomáticos extranjeros y de simpatizantes de esta exabogada esperaban poder entrar en el tribunal de Shanghái, pero la policía les impidió el paso, así como a los periodistas. Zhang Zhan estaba en huelga de hambre desde junio y ha sido alimentada a la fuerza por intubación nasal, según sus abogados.

    Zhang, oriunda de Shanghái, viajó en febrero a Wuhan, en aquel momento presa de la epidemia, y divulgó en redes sociales reportajes, la mayoría sobre la caótica situación que atravesaban los hospitales.

    Según el balance oficial, en la metrópolis de 11 millones de habitantes se registraron cerca de 4.000 fallecidos por COVID-19, es decir, casi la totalidad de los 4.634 muertos contabilizados en toda China entre enero y mayo. Desde entonces, no se ha evaluado el número de decesos a nivel nacional.

    La respuesta inicial de China a la epidemia ha sido objeto de críticas, pues Pekín no puso en cuarentena a Wuhan y su región hasta el 23 de enero, pese a que se habían registrado casos desde principios de diciembre de 2019.

    Al mismo tiempo, los médicos que mencionaron la aparición de un misterioso virus fueron interrogados por la policía, que los acusó de «propagar rumores». Otros tres periodistas ciudadanos, Chen Qiushi, Fang Bin y Li Zehua, también fueron arrestados tras haber cubierto esos acontecimientos. AFP no ha logrado contactar con sus abogados.

  • El ministro Guzmán dijo que no hay apuro en acordar con el FMI y descartó ayuda de China

    El ministro Guzmán dijo que no hay apuro en acordar con el FMI y descartó ayuda de China

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó hoy que el gobierno no tiene apuro en alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al tiempo que descartó ayuda por parte de China.

    En declaraciones al diario británico Financial Times que reproduce la agencia Bloomberg, el jefe del Palacio de Hacienda restó importancia a las posibilidades de un acuerdo temprano con el FMI.

    «La Argentina quiere avanzar a un ritmo sólido, pero requiere un entendimiento y una legitimidad comunes», citó el rotativo inglés a Guzmán, a la vez que sostuvo que «un acuerdo para marzo o abril «ciertamente sería aceptable», dijo el ministro.

    El ministro expresó que «el gobierno no tiene prisa por un nuevo programa y puede mantener una moneda estable», según el periódico y dijo que no era necesario buscar más ayuda de China.

    Más adelante, Guzmán señaló que «una devaluación no estaba en las cartas», aunque aceptó que «la diferencia entre los tipos de cambio oficiales y paralelos de Argentina era un problema», publicó el Financial Times.

    Guzmán sostuvo que «los llamados (de algunos) a una devaluación del peso se están desvaneciendo con el paso del tiempo».

  • Brasil recibe de China primer lote con 120.000 dosis de la vacuna CoronaVac

    Brasil recibe de China primer lote con 120.000 dosis de la vacuna CoronaVac

    Brasil recibió hoy el primer lote con 120.000 dosis de la vacuna CoronaVac, desarrollada por el laboratorio chino Sinovac Biotech, según anunció la Gobernación de San Pablo.

    «Es un hito muy importante», subrayó desde el aeropuerto de Sao Paulo el gobernador del estado Joao Doria, según un video posteado en sus redes sociales.

    Doria se encontraba hoy junto al secretario de Salud paulista Jean Gorinchteyn, y Dimas Covas, director del Instituto Butantan, centro de investigaciones y fábrica de vacunas, en el aeropuerto internacional de Guarulhos cuando aterrizó el avión procedente de China que traía el lote de la dosis.

    «Esta es la vacuna que va a ayudar a salvar la vida de millones de brasileños», declaró Doria.

    En la misma línea, el gobernador añadió que durante el próximo mes llegarán «6 millones de dosis más», citado por la agencia de noticias ANSA.

    La vacuna, que llegó a Brasil a través de un convenio con el Instituto Butantan, adscrito al Gobierno de San Pablo, se volvió motivo de disputa entre el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro y Doria, su exaliado y actual rival político.

    El enfrentamiento subió en intensidad la semana pasada, cuando la agencia de vigilancia sanitaria nacional (Anvisa) suspendió por 48 horas el ensayo en voluntarios en Brasil, argumentando «un incidente grave» ocurrido durante las pruebas.

    Bolsonaro se congratuló en redes sociales por la paralización del estudio, y las autoridades regionales de San Pablo, así como la directiva del Instituto Butantan, expresaron «indignación» y garantizaron que el incidente no estaba relacionado con el medicamento en investigación.

    El suicidio de un voluntario del ensayo motivó la suspensión de las pruebas pero, de inmediato, Anvisa autorizó que fueran retomadas, tras afirmar que las suspensiones en fase de estudio son comunes y que eso «no significa necesariamente que el producto bajo investigación no sea de calidad, seguro o eficaz».

    El convenio entre Sinovac y el Instituto Butantan contempla el envío de un total de 6 millones de dosis hasta fines de año, así como la entrega de materia prima para fabricar otras 40 millones de dosis en San Pablo, según informó el gobierno regional.

    La autorización de la Anvisa es necesaria para la aplicación de la vacuna en Brasil, reportó la agencia de noticias AFP.

    CoronaVac forma parte de las vacunas más avanzadas en el mundo, muy cerca del gigante farmacéutico estadounidense Pfizer, quien presentó resultados provisionales de la fase 3 que muestran una eficacia «de más del 90%», según el diario francés Le Monde.

    La vacuna de Sinovac está igualmente en fase 3 de los ensayos en humanos, la última etapa antes de su homologación, que implica a miles de voluntarios en Brasil, Indonesia y Turquía.

    China autorizó en julio, para los casos «urgentes», la administración de vacunas experimentales. Al menos cientos de miles de chinos ya recibieron la vacuna de Sinovac o las del laboratorio público Sinopharm.

    Brasil, el segundo país con más muertos a nivel mundial, contabiliza más de 167.000 muertes y casi 6 millones de contagiados del nuevo virus.

    En los últimos días se registró un aumento de infectados y decesos, que algunos investigadores adjudican al anuncio de una segunda ola.

    San Pablo, el estado más poblado del país y el más castigado, registra más de 1,1 millón de casos y casi 41.000 muertes por la enfermedad.

  • China confeso haber destruido algunas muestras de coronavirus en los primeros días del brote

    China confeso haber destruido algunas muestras de coronavirus en los primeros días del brote

    China reconoció que destruyó algunas muestras del nuevo coronavirus en las primeras etapas del brote, pero negó las acusaciones de los Estados Unidos de que esto se llevó a cabo como parte de un encubrimiento.

    Liu Dengfeng, supervisor de la división de ciencia y educación de la Comisión Nacional de Salud de China, admitió en una conferencia de prensa el viernes en Beijing que el gobierno chino emitió una orden el 3 de enero para deshacerse de las muestras del nuevo coronavirus “en ciertas instalaciones no calificadas para manejar tales enfermedades altamente infecciosas como una medida para prevenir el riesgo para la seguridad biológica del laboratorio y prevenir desastres secundarios causados por patógenos no identificados».

    Según detalla Newsweek, Liu afirmó que la medida se tomó después de que el nuevo coronavirus, conocido ahora oficialmente como SARS-CoV-2, fuera clasificado como Clase II o “altamente patógeno” en base a la investigación y las recomendaciones de los expertos.

    Esta decisión, afirmó el funcionario chino, supuso el establecimiento de «requisitos claros sobre la recolección, el transporte, el uso experimental y la destrucción del patógeno para evitar un posible percance o fuga”.

    Liu no especificó cuántos laboratorios destruyeron muestras de coronavirus.

    El Secretario de Estado Mike Pompeo ha denunciado desde el mes pasado que la orden del 3 de enero fue un intento de encubrir la extensión del brote. El norteamericano, también apuntó que “hay una enorme cantidad de pruebas de que el virus comenzó en el Laboratorio de Wuhan”. Para Pompeo, de hecho,, China “hizo todo lo posible para asegurarse de que el mundo no se enterara a tiempo” sobre COVID-19. “Fue un clásico esfuerzo de desinformación comunista”, sentenció. El funcionario, además, denunció que “el Partido Comunista Chino sigue bloqueando el acceso a sus laboratorios al mundo occidental, a los mejores científicos del mundo, para averiguar qué ocurrió exactamente”.”Tenemos que entrar ahí. Todavía no tenemos las muestras del virus que necesitamos. China creó un riesgo enorme. El presidente Trump fue muy claro, vamos a hacer que los responsables rindan cuentas, y lo haremos cuando nosotros decidamos”, prometió.

    El propio presidente Trump aseguró en más de una oportunidad tener suficiente evidencia para probar que el régimen del Xi Jinping engañó a la comunidad mundial y citó un informe del Departamento de Seguridad Nacional que acusa a China de “ocultar intencionalmente la gravedad” de la pandemia a principios de enero y acaparar los suministros médicos. El documento de cuatro páginas, fechado el 1 de mayo y obtenido por la agencia Associated Press, señala que China le restó importancia al virus públicamente, pero aumentó las importaciones y disminuyó las exportaciones de suministros médicos. PlayTrump, sobre el laboratorio de Wuhan, el 30 de abril pasado

    La semana pasada, además, un informe de inteligencia alemán reveló que Xi Jinping pidió personalmente al director de la OMS que ocultara información sobre el coronavirus. La investigación del Servicio Federal de Inteligencia difundió la existencia de una conversación entre el presidente chino y Tedros Adhanom el 21 de enero pasado.

    Y hace dos semanas, también se conoció una investigación de cinco agencias de inteligencia occidentales que revela las mentiras de China sobre el coronavirus. La alianza Five Eyes compuesta por Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia asegura que Beijing ocultó información, “desapareció” a los denunciantes y se negó a ayudar a otros países a preparar una vacuna. El documento de 15 páginas, obtenido por The Saturday Telegraph de Australia y reproducido por The Daily Mail británico, detalló las claves de la negligencia china. Afirma que el Gobierno encubrió la noticia del virus silenciando o “desapareciendo” a los médicos que hablaron, destruyendo las pruebas del virus en los laboratorios y negándose a proporcionar muestras vivas a los científicos internacionales que estaban trabajando en una vacuna.

    Entre sus denuncias figuran la “negación mortal de la transmisión entre seres humanos”, el silenciamiento o la “desaparición” de los médicos y científicos que se pronunciaron, la destrucción de pruebas del virus de los laboratorios de estudios genómicos y el “blanqueo de los puestos del mercado de la fauna silvestre”, junto con la negativa a proporcionar muestras de virus vivos a los científicos internacionales que trabajan en la elaboración de una vacuna. Además, afirma que la información sobre los portadores asintomáticos de la enfermedad fue “mantenida en silencio” por el estado chino. El dossier de Five Eyes describe una imagen alarmante de los poderes cada vez más autoritarios utilizados por Beijing para ocultar su enfermedad al mundo entero.

    El laboratorio de Wuhan, donde EEUU cree que surgió el coronavirus (AFP)

    El laboratorio de Wuhan, donde EEUU cree que surgió el coronavirus (AFP)

    Uno de los aspectos más críticos del informe es la falta de transparencia de China sobre cómo se propagó la enfermedad. El expediente resalta la existencia de una “negación mortal de la transmisión entre humanos” en las primeras etapas del brote en Wuhan. De hecho, revela que China tenía “pruebas de transmisión entre humanos desde principios de diciembre”, pero siguió negando que pudiera propagarse de esta manera hasta finales de enero.

    El mes pasado, los parlamentarios británicos también advirtieron que el mal manejo de Xi Jinping había costado miles de vidas. El Comité de Asuntos Exteriores de los Comunes dijo que como país donde se originó el brote, China debería haber jugado un papel central en la recolección de datos sobre su propagación.Y acusó a Beijing de tratar de “tapar” lo que realmente estaba sucediendo desde el principio.

    El comité pidió al Gobierno del Reino Unido, trabajando con aliados internacionales, que “confrontara y rebatiera” activamente la desinformación proveniente de China. En su informe, el grupo interpartidario también nombró a Irán y Rusia como responsables de la difusión de información falsa sobre el virus COVID-19 y sugirió que otros países también estaban involucrados.

  • Estados Unidos acusó  a China de «desestabilizar la región» de Asia-Pacífico

    Estados Unidos acusó a China de «desestabilizar la región» de Asia-Pacífico

    El secretario de Defensa en funciones de Estados Unidos, Patrick Shanahan, acusó veladamente este sábado a China de «desestabilizar la región» de Asia-Pacífico en un discurso pronunciado en el Diálogo de Shangri-La, un foro anual de Defensa que se celebra este fin de semana en Singapur.

    Shanahan acusó a «actores» internacionales, sin nombrarlos explícitamente, de «desestabilizar la región, al tratar de reordenar sus vibrantes y diversas comunidades en aras de su beneficio exclusivo», con una «caja de herramientas» que incluye, entre otras, «el despliegue de sistemas armamentísticos avanzados para militarizar zonas disputadas».

    Tropas chinas en la isla Woody (Reuters)
    Tropas chinas en la isla Woody (Reuters)

    En los últimos años, Beijing ha reclamado varias islas en el Mar de China Meridional en detrimento de Filipinas, Malasia, Vietnam y Brunei, y ha construido instalaciones militares en islas disputadas por Manila, pese a que en 2016 la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya (CPA) reconociera la soberanía filipina de las mismas, en un fallo que China se niega a reconocer.

    En su discurso, transmitido en directo a través de Internet, Shanahan conminó explícitamente a China a que mantenga «una relación de cooperación con la región» y advirtió de que «el comportamiento que socava la soberanía de otras naciones y siembra la desconfianza hacia las intenciones de China debe terminar».

    EEUU y China están librando una guerra comercial declarada a mediados del año pasado por la administración del presidente norteamericano, Donald Trump, en la que ambas naciones han incrementado paulatinamente los aranceles impuestos a las importaciones procedentes del adversario.

    Patrick Shanahan. (REUTERS/Joshua Roberts)
    Patrick Shanahan. (REUTERS/Joshua Roberts)

    Por otro lado, Shanahan afirmó que, aunque su Gobierno se está concentrando en negociar una «desnuclearización final y totalmente verificada de la Península de Corea», Corea del Norte es «una amenaza extraordinaria que requiere una vigilancia continua».

    Shanahan afirmó que la región del Indo-Pacífico es la «zona prioritaria» de Estados Unidos, aseguró el compromiso de su Gobierno en colaborar con los países de la región y les conminó a incrementar sus inversiones en materia de defensa.

    En la agenda del Diálogo de Shangri-La, al que acuden cada año ministros y altos funcionarios de defensa de países de la región y de algunos países europeos como Reino Unido o Francia, está previsto que el ministro de Defensa chino, Wei Fenghe, pronuncie un discurso mañana, domingo.

  • China se queja por el bloqueo que EEUU puso al petróleo iraní

    China se queja por el bloqueo que EEUU puso al petróleo iraní

    China manifestó su «firme oposición» a las amenazas de Estados Unidos de sancionar a los países que continúen comprando petróleo iraní después de que Washington decidiese no renovar la prórroga a la exportación de crudo de Irán.

    «China exige a Estados Unidos que respete sus intereses y preocupaciones y que se abstenga de llevar a cabo acciones que sean perjudiciales para los derechos legítimos de China y de las empresas chinas», declaró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Geng Shuang, durante la rueda de prensa diaria.

    El portavoz aseguró que «la comunidad internacional, incluida China, está comprometida con una cooperación normal en energía con Irán bajo el marco de la ley internacional», y defendió que estos intercambios con Teherán son «legítimos, razonables y deberían ser respetados y protegidos».

    Geng confirmó que su país ha presentado una queja formal ante Estados Unidos por lo que calificó de «acciones injustas», y acusó a Washington de «aumentar las turbulencias» tanto en Medio Oriente como en el mercado energético internacional, para el que las exportaciones de crudo iraní son «de gran importancia».

    «Reclamamos a Estados Unidos que adopte una actitud responsable y constructiva en lugar de lo contrario», sentenció.

    Por último, se mostró convencido de que la reacción de su país ante la iniciativa de la Administración dirigida por Donald Trump es «la posición común de la amplia mayoría de la comunidad internacional».

    Estados Unidos amenazó ayer con sanciones a países como China, India o Turquía, si continúan comprando petróleo iraní, al suspender la prórroga otorgada hace seis meses dentro del proceso de recrudecimiento de la presión sobre Teherán, lo que causó nerviosismo en los mercados globales.

    Desde su llegada a la Casa Blanca en enero de 2017, Trump ha elevado la presión sobre Teherán y cumplió en mayo de 2018 su promesa electoral de retirar a Washington del acuerdo nuclear alcanzado por la Administración del ex presidente Barack Obamajunto con otras cinco potencias internacionales.

    El pacto, firmado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania), limitaba el programa atómico iraní a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales contra Teherán.

    Como consecuencia del endurecimiento de las sanciones, las exportaciones petroleras de Irán cayeron a cerca de unos 800.000 barriles diarios (de los 2,5 millones anteriores) y la moneda nacional, el rial, sufrió una fuerte devaluación.

    Fuente

  • Chinos se alzan con campaña viral contra censura de lóbulos de actores

    Chinos se alzan con campaña viral contra censura de lóbulos de actores

    Todo comenzó a inicios de este año cuando, a través de la plataforma china iQiyi (equivalente a Youtube, en Occidente), se publicó un nuevo reality llamado I Fiori Delle Sorelleen el que aparecen actores de China y taiwaneses.

    Tal como explica el medio oceánico ABC, la polémica se desató luego que la plataforma emitiera un episodio en el que aparecen dos actores que tenían los lóbulos con un efecto difuminado.

    Según denunciaron los internautas en la red social Weibo, esta fue una cesura llevada a cabo por la plataforma para que el público no se percatara de que los intérpretes estaban usando aros.

    “Parece que la empresa teme que la apariencia de los actores vaya en contra de las expectativas del Gobierno sobre cómo deben comportarse los actores masculinos (…) las autoridades chinas buscan alinear la imagen de los hombres chinos con la imagen global de la masculinidad”, expresó al medio el profesor de sociología de la Universidad de Hong Kong Yuk Ping Choi.

    Ante este escenario, tanto en China como en otros países asiáticos se inició una campaña viral llamada #MaleTVStarsCantWearEarrings (Estrellas masculinas de la TV que no pueden usar aros) con objeto de manifestarse contra la plataforma, acusándola de “discriminación y estereotipos dañinos de género” como también de “control moral”.

    En tanto, el sociólogo Kam Louie, de la Universidad de Hong Kong, opinó que China se “esfuerza por mantener una imagen masculina” vista desde el estereotipo machista, considerando que Japón y Corea del Sur tienen cánones de belleza “mucho más femeninos y amplios”, en lo que respecta a los varones.

    En tanto, Louie recuerda que, tal como datan registros, en épocas antiguas los hombres chinos usaban el cabello largo y joyas. “Los chinos que ‘defienden’ la tradición a menudo no conocen mucha cultura, historia o tradición china”, concluyó.

  • Aseguran que el último experimento con monos clonados en China es un desastre ético

    Aseguran que el último experimento con monos clonados en China es un desastre ético

    Un grupo de investigadores chinos ha clonado cinco monos modificados genéticamente con una serie de enfermedades genéticas, de acuerdo con dos artículos científicos publicados esta semana.

    Los investigadores dicen que quieren usar a estos monos para la investigación biomédica. Básicamente, crearon macacos enfermos mediante ingeniería genética con la esperanza de reducir el número total de animales utilizados para la investigación. Pero su experimento es un campo minado de dilemas éticos, y hace que uno se pregunte si los beneficios potenciales para la ciencia son suficientes para justificar todo el daño que se ha hecho a estos animales.

    Los investigadores usaron CRISPR/Cas9 para alterar el ADN de un macaco donante. CRISPR/Cas9 es la herramienta de edición de genes derivada de bacterias que combina secuencias repetitivas de ADN y una enzima cortadora de ADN para personalizar las secuencias de ADN. Los expertos y la prensa lo consideraron un avance importante debido a lo rápido y barato que puede alterar el ADN, pero investigaciones recientes han demostrado que pueden causar más efectos no deseados de lo que se pensaba anteriormente.

    En este experimento, los investigadores desactivaron un gen llamado BMAL-1 que es parcialmente responsable del ritmo circadiano. De acuerdo con un comunicado de prensa de Science China, los monos con este gen desactivado muestran un aumento en la ansiedad y la depresión, reducen el tiempo de sueño e incluso tienen “comportamientos similares a la esquizofrenia”. La interrupción del ritmo circadiano incluso se ha relacionado con la diabetes y el cáncer.

    El equipo luego transfirió los núcleos de las células de tejido del mono donante a una célula de huevo para crear los clones. El resultado fueron cinco monos clonados, cada uno con síntomas del trastorno genético introducido en el mono donante. Los científicos describieron sus resultados en un par de estudios publicados en National Science Review.

    ¿Pero por qué? Los investigadores esperaban generar organismos modelo personalizados más cercanos a los humanos para comprender y encontrar curas potenciales para enfermedades genéticas, como enfermedades cerebrales, cáncer y otros trastornos, según explicó Hung-Chun Chang, autor principal e investigador del Instituto de Neurociencias de la Academia China de Ciencias, en un comunicado. Al crear animales idénticos, tal vez podrían localizar causas y curas más rápidamente.

    Un profesor de biotecnología animal, José Cibelli, de la Universidad Estatal de Michigan, piensa que el trabajo es una “demostración convincente de que podemos desactivar un gen en un primate no humano, ver el efecto que tiene en el animal y luego hacer copias de ese animal ”. Piensa que tener varias copias del mismo animal podría ayudar a identificar el origen de las enfermedades y las vías de tratamiento. “Pero los beneficios para los humanos no se darán a conocer al principio”, dice. “Primero tienen que caracterizar el comportamiento de los monos”. Cibelli cree que la investigación es un paso importante en esta línea de investigación, y que no ve muchas otras opciones aparte de la ruta que los investigadores chinos están siguiendo.

    Pero esta investigación combina una tonelada de problemas éticos, desde los derechos de los animales que rodean la clonación hasta la edición de genes. La bioética Carolyn Neuhaus de The Hastings Center reaccionó así al anuncio: “Wow, esto es increíble”.

    “Está muy claro que estos monos son vistos como herramientas”, explica. El equipo de científicos detrás del estudio cree que el sufrimiento de los monos —ansiedad, depresión y “conductas similares a la esquizofrenia”— es una señal de éxito. Neuhaus señala que los investigadores no tienen una hipótesis científica o un tratamiento que probar o refutar; en su lugar, simplemente trataron de ver qué pasaba si editaban un gen crucial. Es como eliminar un archivo con un nombre enigmático de la carpeta del sistema de tu ordenador para ver qué ocurre.

    Además, puede parecer que estos monos muestran comportamientos que parecen análogos a las enfermedades humanas, pero monos y humanos no son lo mismo. Es posible que la desactivación del gen BMAL-1 tenga diferentes efectos en los humanos. Y por otro lado, el ADN idéntico de los monos podría ser una debilidad. Los seres humanos tenemos muchas diferencias genéticas, por lo que una cura que funcione para macacos idénticos podría no funcionar en genomas humanos más desordenados.

    Eso no quiere decir que no debamos editar genéticamente monos, dice Neuhaus. Pero añade: “si estuviera en un comité de revisión de ética, dudaría mucho si aprobar [esta investigación] debido a la increíble cantidad de sufrimiento de los animales. Espero que los científicos que proponen esta investigación tengan muy buenas respuestas a preguntas muy difíciles sobre sus métodos y los beneficios esperados de su investigación”.

    Las cosas se están moviendo rápidamente en los ámbitos de la clonación y la edición de genes. Los científicos chinos (incluidos algunos de los investigadores detrás de este nuevo trabajo) anunciaron el nacimiento de los primeros monos clonados hace casi un año, e insinuaron que este podría ser el uso potencial de los monos clonados. La técnica CRISPR ya se está utilizando en personas, y el científico chino He Jiankui afirmó recientemente haber producido los primeros bebés humanos editados por genes, lo que desató la indignación de muchos científicos. El gobierno chino ha dicho que violó la ley.

    Los científicos ya están discutiendo la ética de la edición de genes en humanos. Algunos han acordado con cautela que es “moralmente permisible” modificar genéticamente a los bebés en algunos casos. Las nuevas tecnologías siempre plantean nuevas cuestiones éticas, pero el principio de que los beneficios potenciales deben ser mayores que los daños no es nuevo. En este último caso, no está del todo claro si la investigación cumple con ese estándar básico.

  • Ambiciosa oferta de China a EEUU para desactivar la guerra comercial

    Ambiciosa oferta de China a EEUU para desactivar la guerra comercial

    China ofreció embarcarse en un plan de compras de seis años para aumentar sus importaciones desde Estados Unidos, con el fin de reconfigurar la relación entre ambas naciones, reportó la agencia Bloomberg, citando a fuentes interiorizadas en el tema.

    Al elevar las importaciones anuales de bienes estadounidenses a un valor combinado por sobre u$s 1.000 millones, el gigante asiático trataría de reducir a cero para 2024 su superávit comercial, que el año pasado alcanzó los u$s 323.000 millones, dijo a Bloomberg una de las fuentes.

    En la mitad de una tregua de 90 días en la guerra comercial entre las dos mayores economías mundiales, acordada el 1 de diciembre cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario chino, Xi Jinping, coincidieron en la cumbre del G20 en Buenos Aires, han habido pocos detalles de progreso en las negociaciones.

    El Wall Street Journal informó que el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, discutió levantar algunos o todos los aranceles impuestos a las importaciones de bienes chinos y sugirió ofrecer una reducción de las tarifas en las conversaciones programadas para el 30 de enero.

    Pero el representante comercial Robert Lighthizerse opuso a la idea, y la propuesta aún no se presenta a Trump.

    Los principales índices accionarios de Wall Street se encaminaban a su cuarta semana de ganancias el viernes, liderados por los sectores tecnológico e industrial, en medio de esperanzas de que la amarga guerra comercial entre Washington y Pekín finalmente llegaría a su fin.

  • Kim Jong Un llegó a China para una visita sorpresa antes de una eventual cumbre con Trump

    Kim Jong Un llegó a China para una visita sorpresa antes de una eventual cumbre con Trump

    El líder norcoreano Kim Jong Un llegó este martes a Pekín, en una visita sorpresa a un país aliado,días después de que amenazara con cambiar su actitud respecto a Estados Unidos si se mantenían las sanciones en su contra.

    Mientras que ya se vislumbra una segunda cumbre con Donald Trump, Kim Jong Un debía reunirse con el presidente chino, Xi Jinping, indicaron el martes las agencias de prensa oficiales norcoreana y china.

    China es un importante actor diplomático en el dosier sensible de los programas nuclear y balístico de Corea del Norte, pues el gigante asiático es su principal aliado diplomático y comercial.

    El joven líder norocoreano podría intentar coordinar su estrategia con Xi Jinping de cara a un eventual encuentro con el presidente estadounidense,
     después del que mantuvieron en junio de 2018 en Singapur.

    Kim Jong Un, acompañado de su esposa, Ri Sol Ju, y de varios dignatarios, partió el lunes de la estación de Pyongyang a bordo de un tren especial, informó la agencia de prensa oficial norcoreana KCNA.

    Llegó el martes hacia el mediodía a la estación de Pekín, indicó por su parte la agencia surcoreana Yonhap.

    Según esta fuente, fue el presidente chino quien invitó a Kim Jong Un, quien regresará a su país el jueves.

    La visita de Kim Jong Un se produce una semana después de que advirtiera a Estados Unidos, en su discurso de Año Nuevo, que podría cambiar de actitud si Washington mantenía, pese al acercamiento diplomático operado desde el año pasado, sus sanciones económicas contra Pyongyang.

    ‘La ayuda de Pekín’

    “Xi y Kim ven interesante coordinar sus posiciones antes de las cumbres Kim-Trump. Esto parece ya una costumbre”, consideró Bonnie Glaser, del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, un centro de reflexión estadounidense.

    “Kim también busca la ayuda de Pekín para obtener un alivio de las sanciones internacionales”, añadió.

    China y Rusia consideran que la ONU debería plantearse levantar esas sanciones. Pero Donald Trump afirmó el domingo que éstas seguirían vigentes hasta que no hubiera resultados “muy positivos” sobre la desnuclearización.

    Además, la visita de Kim Jong Un coincidió con el segundo día de conversaciones en Pekín entre negociadores chinos y estadounidenses, que buscan resolver la guerra comercial abierta entre ambas potencias.

    “El ‘timing’ no podía ser mejor”, señaló Harry Kazianis, del gabinete conservador estadounidense Center for the National Interest.

    “Esto muestra que Pekín, manifiestamente, puede jugar la carta de Corea del Norte si lo considera útil”.

    Kim Jong Un viajó tres veces a China el año pasado para reunirse con Xi Jinping.

    El dirigente norcoreano accedió al poder a finales de 2011, pero nunca se había reunido con el presidente chino hasta marzo de 2018, pues las relaciones entre Corea del Norte y su principal aliado y protector se habían degradado un poco en los últimos años a causa del apoyo de China a las sanciones de la ONU contra Pyongyang.

    Seis ensayos nucleares

    Pero en 2018 se produjo un excepcional acercamiento intercoreano, marcado por tres reuniones entre el líder norcoreano y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, y la cumbre histórica con Donald Trump en Singapur.

    Esta última se clausuró con una declaración a favor de la “desnuclearización de la península”. Sin embargo, desde entonces se han registrado pocos avances y las dos capitales no se muestran de acuerdo en cuanto al significado exacto de esa declaración.

    Donald Trump afirmó el domingo que se estaba negociando el lugar del próximo encuentro con Kim Jong Un, aunque evitó mencionar ninguna fecha.

    Washington exige que Pyongyang desmantele su arsenal nuclear, pero Corea del Norte rechaza hacer ninguna concesión si Estados Unidos no cede en nada, y reclama garantías sobre la seguridad de su régimen.

    A lo largo de los años, Pyongyang llevó a acabo seis ensayos nucleares y desarrolló y probó misiles balísticos que, según expertos, serían capaces de alcanzar el territorio continental de Estados Unidos.

  • China puso a prueba su versión de la «madre de todas las bombas»

    China puso a prueba su versión de la «madre de todas las bombas»

    China puso a prueba su bomba convencional más potente, según un medio estatal, que la calificó como “la versión china de la ‘madre de todas las bombas»”, en referencia a una bomba estadounidense lanzada en Afganistán.

    El fabricante estatal de armamento Norinco publicó en su página web un video que muestra durante unos segundos el lanzamiento de la bomba. El explosivo cae en un llano y se produce luego una gigantesca bola de fuego con humo negro.

    En las redes sociales, la agencia de prensa oficial Xinhua describió el miércoles el artefacto, presentado por primera vez, como “la versión china de ‘la madre de todas las bombas»”.

    Un bombardero chino H-6K lanzó esta bomba, cuya “potencia no es inferior a la de las armas nucleares”, según la misma fuente.

    Se desconoce no obstante cuándo se llevó a cabo el ensayo. Norinco o Xinhua no dan fechas ni un lugar preciso o detalles sobre sus capacidades.

    En abril de 2017 Estados Unidos lanzó en Afganistán el arma convencional más potente de su arsenal, una bomba con una onda expansiva masiva (massive ordnance air blast — MOAB) que bautizaron “madre de todas las bombas”.

    El objetivo era destruir una red de subterráneos del grupo Estado Islámico (EI) en el este del país. El presidente estadounidense Donald Trump dijo entonces estar “orgulloso” de sus Fuerzas Armadas y se felicitó de un “éxito”.

    La bomba china mediría entre cinco y seis metros de largo, pero sería más pequeña y ligera que el artefacto estadounidense, según Wei Dongxu, 
    un analista militar establecido en Pekín y citado el viernes por el periódico semioficial Global Times.

    “La explosión masiva que genera puede fácilmente destruir objetivos terrestres fortificados”, subrayó Wei.