Etiqueta: chile

  • Ocho distritos integraban una red de comercialización de semillas de marihuana, provenientes de Chile

    Ocho distritos integraban una red de comercialización de semillas de marihuana, provenientes de Chile

    La Policía Federal secuestró más de 970 dosis, 749 semillas y 81 plantas del estupefaciente, tras 18 allanamientos. A 40 personas se les prohibió salir del país.

    Un total de 900 dosis de marihuana secuestradas, 81 plantas, 749 semillas, aceite del estupefaciente, armas de fuego, dinero en efectivo y la prohibición de salida del país a 40 personas, fue resultante de redadas antidrogas realizadas en Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Neuquén, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán, Chubut y Córdoba.

    Con ello, fue desarticulada una red de comercialización de semillas de marihuana, al arrestar a la proveedora de las mismas y secuestrar más de 80 plantas, 749 semillas y más de 970 dosis del estupefaciente, tras allanarse 18 domicilios.

    En Santiago del Estero, fue allanada una vivienda del Bº Almirante Brown, ocasión en que la Policía Federal habría realizado importantes secuestros.

    De acuerdo con la compleja investigación, en noviembre de 2018 el personal de la Dirección General de Aduana detectó un envío postal internacional proveniente de Chile que contenía siete lapiceras con gran cantidad de semillas de marihuana en su interior.

    En comunicación con el Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 3, a cargo del Dr. Caputo, se procedió a sustituir el contenido con lentejas y llevar a cabo una entrega vigilada.

    Ya para principios de diciembre, los uniformados de la División Operaciones Federales de la Policía Federal, fuerza comandada por Néstor Roncaglia, hicieron efectiva la entrega, siendo recibida por la persona que figuraba como destinataria.

    Tras las averiguaciones pertinentes, se supo que era encargada de la distribución nacional de las semillas.

    Una vez recibida la encomienda, los efectivos de la PFA allanaron la vivienda de la investigada.

    El resultado: se la detuvo y se logró el secuestro de una gran cantidad de documentación, sobres de envíos postales y stickers de guías aéreas track and trace.

    A partir del arresto de la mujer que recibía el material estupefaciente de Chile, los detectives de la fuerza llevaron a cabo una importante investigación.

    Incluyó el análisis de la documentación incautada, logrando establecer conexiones con otras personas y otros domicilios de los supuestos compradores.

  • Chile: Indignación en redes sociales por inapropiadas posturas de grupo musical con mujer en Puerto Montt

    Chile: Indignación en redes sociales por inapropiadas posturas de grupo musical con mujer en Puerto Montt

    Indignación causó en redes sociales el comportamiento de integrantes del grupo musical Los Kuatreros del Sur con una mujer con discapacidad intelectual durante un espectáculo en Puerto Montt.

    La mujer, conocida en la zona como “María”, es una acérrima fan de la mencionada agrupación y su canción favorita es “Como se mata el Gusano”, la que bailó arriba de un escenario.

    Pero lo que molestó fueron las posturas inapropiadas que los hombres que se ven en las imágenes tuvieron con la mujer.

    Por ejemplo, al principio se puede ver cómo ella baila tendida en el suelo y uno de los músicos se posa sobre ella, tras lo cual la toma por la cintura y simula gestos de connotación sexual.

    Posteriormente, este mismo la da vuelta y otro sujeto la envuelve con sus piernas.

    Luego la paran, la dan vuelta y cuando la dejaron en el borde del escenario, la mujer cayó al piso.

    El video fue grabado frente al público que acudió al show. En el registro se logra escuchar la risa de algunos asistentes.

    En la publicación de Facebook se pueden leer comentarios reprochando el hecho.

    “Feo y ordinario”, “me dio vergüenza ajena ver como punteaban a la María” y “más que chistoso me parece de muy mal gusto” fueron algunas de las reacciones al video, que al cierre de esta edición acumula más de 40 mil reproducciones.

  • Jones Huala fue condenado a 9 años de prisión, en Chile

    Jones Huala fue condenado a 9 años de prisión, en Chile

    Los jueces dictaron una pena de 6 años por el incendio de una propiedad y 3 años por tenencia ilegal de armas.

    El Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia dictó una condena de 9 años de prisión efectiva para Facundo Jones Huala. Los jueces dictaron una pena de 6 años por el incendio de una propiedad y 3 años por tenencia ilegal de armas.

    Huala había sido condenado el pasado 14 de diciembre por el TOP valdiviano, debido a su participación en el ataque incendiario al fundo Pisu Pisué en Río Bueno, ocurrido el año 2013.

    Además, quedó probado que el referente de Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) tenía a su alcance un arma de fuego de fabricación artesanal el 30 de enero de 2013 cuando fue detenido por Carabineros en la casa de esta mujer.

    Por este hecho ya habían sido condenadas otras cinco personas. Cuatro quedaron absueltos y una fue condenada, la machi Millaray Huichalaf, en calidad de cómplice.

    Los familiares de Huala aseguraron este viernes en Valdivia que sus abogados apelarán a la sentencia establecida por el tribunal.

  • Chile: Agreden al presidente del Tribunal Constitucional en medio de movilización en el centro de Santiago

    Chile: Agreden al presidente del Tribunal Constitucional en medio de movilización en el centro de Santiago

    Un grupo de manifestantes agredió al presidente del Tribunal Constitucional, Iván Aróstica, en pleno centro de Santiago.

    Durante la revuelta, dos personas insultaron y agredieron a Aróstica,cuando se retiraba del recinto.

    Funcionarios policiales intervinieron y sacaron del lugar al presidente del TC, mientras las personas movilizadas continuaban en el sitio.

    La calle Teatinos con Huérfanos se mantuvo resguardada por una gran cantidad de contingente policial.

    La agresión se dio tras una sesión donde se analizaron las libertades condicionales, las que podrían beneficiar a los detenidos en Punta Peuco.

    19 de diciembre 2018/ SANTIAGO El presidente del Tribunal Constitucional Ivan Arostica es agredido por manifestantes en el paseo Huérfanos tras salir del tribunal. FOTO.JAVIER SALVO/AGENCIAUNO

    El ministro de Justicia, Hernán Larraín, condenó las agresiones que recibió el presidente del Tribunal Constitucional, Iván Aróstica, quien, a su vez, solicitó la designación de un fiscal especial para indagar los hechos.

    En el suelo, tras recibir golpes de puños y patadas, terminó ayer el presidente del Tribunal Constitucional, Iván Aróstica, tras la audiencia pública por el proyecto de libertades condicionales.

    Hecho que lo llevó a presentar una denuncia ante Carabineros y a solicitar al Gobierno que, quienes protagonizaron los incidentes, sean “duramente sancionados”.

    Así lo manifestó el ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien consideró que estos golpes también afectaron a la institucionalidad y a la democracia.

  • Chile: Condenaron a Facundo Jones Huala por el incendio y tenencia de armas en Chile

    Chile: Condenaron a Facundo Jones Huala por el incendio y tenencia de armas en Chile

    El Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia consideró que el referente mapuche argentino Facundo Jones Huala es culpable del incendio de una vivienda habitada, hace cinco años, y de la tenencia de armas de fuego de fabricación casera. La pena que le corresponde se conocerá en una semana; el fiscal había pedido 15 años de prisión.

    Luego de dos semanas de audiencias y de un proceso en el que no aparecían pruebas que lo incriminaran, la Justicia chilena tomó la determinación poco después de las 14.

    Jones Huala, que está detenido desde el 27 de junio de 2017, seguirá detenido en Valdivia.

    El incendio de la vivienda del cuidador del fundo Pisu Pisué y su familia, el 9 de enero de 2013, fue cometido por encapuchados. Jones Huala fue detenido junto a Millaray Huichalaf a los pocos días y en esa casa hallaron un arma y municiones de fabricación casera.

    En ese mismo juicio, el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia sobreseyó a Fénix Delgado Ahumada, Cristian García Quintul, Alexis Bahamondes Garrido y Lautaro Cañulef, que estaban acusados del mismo delito.

    Jones Huala fue extraditado por decisión del juez federal de Neuquén Gustavo Villanueva, que hasta hace un mes subrogaba en Bariloche. El fallo es del 5 de marzo y, tras la ratificación por parte de la Corte Suprema, el 11 de septiembre fue enviado a Santiago de Chile primero y más tarde a Valdivia.

  • En fomento del turismo: llegó a Catamarca un grupo de viajeros procedentes de Chile

    En fomento del turismo: llegó a Catamarca un grupo de viajeros procedentes de Chile

    El jueves pasado (06/12), en horas de la noche, arribaron a nuestra Capital un grupo de turistas chilenos, quienes recorrerán el valle central por el transcurso de cinco días.

    Esta llegada de personas procedentes del país trasandino se da en respuesta a las acciones de fomento en cuanto al turismo, en el marco del Atacalar (macro región compuesta por provincias argentinas y chilenas) y a través del proyecto de “Hermandad Trasandina”, en el que desde la Secretaría de Turismo de la provincia y la Secretaria de Coordinación Regional e Integración viajaron a Chile en el mes de septiembre junto a un operador turístico de la provincia (Carabús Viajes y Turismo), donde se realizó un viaje de familiarización y rondas de negocios, cuyo objetivo principal fue conocer los productos que ofrece la región del país vecino como así también promocionar los productos turísticos de Catamarca.

    Esta acogida de turistas chilenos significaría el comienzo de un intercambio, que busca beneficiar el desarrollo de la actividad turística de la provincia.

    Paso fronterizo entre la provincia de Catamarca (Argentina) y la región de Atacama (Chile), denominado «San Francisco».

    Cabe destacar que en los últimos días desde el Gobierno de Catamarca se anunció un importante avance junto al Ministerio de Transporte de la Nación, quienes adelantaron que en el próximo mes estarán los documentos para el llamado a licitación del servicio de transporte terrestre de pasajeros, el que unirá a nuestra Provincia con Chile (a través del paso de San Francisco).

    Además en respuesta a este importante avance de los sectores públicos y privados de Catamarca con la región Atacalar en Chile, el país trasandino esta terminando con los trabajos en el tramo de asfalto de la ruta CH 31 de Chile que lo une con Argentina mediante el paso ya mencionado, ayudando eso también a mejorar las posibilidades de un tránsito más fluido hacia el Pacífico.

    Para continuar con las acciones a corto plazo ya se planificó el viaje de familiarización y rondas de negocios en nuestra provincia para el mes de febrero, en la cual participarán operadores turísticos y organismos estatales de Chile.

  • Chile: ¿prioridad del crecimiento industrial sobre el perjuicio del medio ambiente y la salud de los chilenos?

    Chile: ¿prioridad del crecimiento industrial sobre el perjuicio del medio ambiente y la salud de los chilenos?

    Muchos pescadores han perdido sus trabajos, las playas no se encuentran llenas de turistas, estos son algunos de los hechos que deben afrontar los habitantes de Quintero (Valparaíso-Chile), ante la inminente contaminación ambiental que se registra producto de la industria.

    Claudio Hernández, líder del sindicato de pescadores S24 en Quintero, dice que «la industria ha causado muchos daños, y los comerciantes no compran nuestros peces debido a los metales pesados». El sindicato se formó en 2014, después de que más de 30.000 litros de petróleo se derramaron en el mar como resultado de un accidente de la estatal Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

    ENAP es una de las empresas que se establecieron en la zona costera desde la industrialización en la década de 1960, y ahora son culpadas de contaminar el aire, el agua y el suelo. Se trata de centrales eléctricas de carbón, plantas químicas y plantas de procesamiento de petróleo, entre ellas, el grupo estatal de minería de cobre Codelco y la compañía petrolera Copec.

    Alejandro Ochoa trabaja para un contratista de ENAP y es miembro del sindicato industrial Bahía Quintero Puchuncaví. «Los trabajadores somos los primeros que padecemos intoxicaciones. Las empresas no se responsabilizan de sus trabajadores ni tampoco de los habitantes del lugar», se queja.

    «Zona de sacrificio»

    Los chilenos llaman a esa región la «zona de sacrificio», porque se dejó en manos de la industria sin importar las consecuencias para la población y el medio ambiente, y se «sacrificó» para que el país creciera económicamente. «Las empresas están obteniendo cada vez más ganancias y los habitantes son cada vez más pobres», dice enfadado Sebastián Santos, portavoz de la municipalidad de Quintero-Puchuncaví. «La contaminación de las empresas destruye el turismo y la pesca», añade.

    Por esos motivos, el consejo municipal exige la regulación estatal de las empresas industriales y una investigación de toda la población para determinar las causas exactas de las intoxicaciones.

    Mareos, vómitos, malestar

    El 21 de agosto de 2018, la contaminación del aire en Quintero y Puchuncaví alcanzó un nuevo récord. La estudiante de 17 años Tayra Pizarro lo recuerda exactamente: «Muchos de mis compañeros tenían dolor de cabeza, vomitaron y se desmayaron. Estaba enferma y mareada, pero no sabía por qué. Luego, el maestro nos dijo que se trataba de una intoxicación por inhalación de gases». Más de 50 estudiantes y maestros fueron hospitalizados ese día y las clases se suspendieron durante un mes.

    Según un informe del Ministerio de Salud de Chile, 1.398 personas fueron tratadas por intoxicación de gas en hospitales locales entre el 21 de septiembre y el 18 de octubre de este año. Los más afectados fueron niños y adolescentes, cuyo sistema inmunológico es más débil que el de los adultos. También fueron los estudiantes quienes protestaron en las calles en las siguientes semanas y atrajeron la atención de los medios de comunicación chilenos.

    El gobierno envió un equipo de expertos a Quintero y Puchuncaví, que detectaron más de 120 gases diferentes en el aire. Uno de ellos era el cloroformo de metilo, prohibido en Chile desde 2015. El contacto con él causa los mismos síntomas de los que se quejaron los habitantes de Quintero: mareos, dolor de cabeza, vómitos.

    Muchos indicios apuntaron a la compañía química Oxyquim, que comercializó cloroformo de metilo durante mucho tiempo con su nombre químico tricloroetano, pero esta niega cualquier responsabilidad. En un comunicado, la empresa aseguró que «no utiliza, comercializa ni almacena ningún componente relacionado con los daños en Quintero y Puchuncaví». 

    Niveles de contaminación superan los estándares internacionales

    Birgit Gerstenberg, representante de las Naciones Unidas en Sudamérica, visitó la región y expresó su preocupación por el impacto de la contaminación en la población. Señaló que el Estado debe estar «comprometido con la protección de los derechos humanos a través de la legislación y las instituciones».

    La Organización Internacional de la Salud advirtió sobre la alta presencia de arsénico en la región costera, que es absorbido por el agua y causa cáncer. La concentración promedio de arsénico en Quintero y Puchuncaví, según un estudio del Ministerio de Salud de Chile, es 23 veces mayor que la permitida en la Unión Europea. En el país no hay regulaciones al respecto.

    El 15 de noviembre, en muchas ciudades de Chile, la gente salió a la calle para protestar por la contaminación en Quintero y Puchuncaví como muestra de solidaridad con las personas afectadas.

    Fuente: DW 

  • Máximo Menem tiene un tumor cerebral y será operado en Chile

    Máximo Menem tiene un tumor cerebral y será operado en Chile

    Así lo informaron los médicos que atienden al joven de 14 años en una clínica privada de Santiago de Chile. Su mamá, Cecilia Bolocco, pide cadenas de oración.

    Autoridades de la Clínica Las Condes, de Santiago de Chile, informaron este mediodía que Máximo Bolocco tiene un tumor cerebral y deberá someterse una operación compleja que demandará unas ocho horas. Frente a esta situación, su mamá, Cecilia Bolocco, pidió públicamente que se realicen cadenas de oración por la salud del adolescente de 14 años, hijo del senador Carlos Menem.

    «La ubicación es bastante positiva para este tipo de tumor, pero no se saben sus características», dijo la directora médica del centro, May Chomalí, al brindar el parte médico a la prensa. Y si bien se trata de un «tumor grande», explicó que no afecta «zonas muy relevantes, como el habla y la motricidad».

    No obstante, recién podrán obtenerse mayores precisiones luego de la cirugía y los resultados de la biopsia. «Estamos esperanzados en que vamos a tener una buena evolución, pero es absolutamente incierto», advirtió Chomalí, a la vez que adelantó que se realizarán consultas con especialistas extranjeros, habida cuenta de que es «un caso complejo».

    La doctora explicó que Máximo se encuentra «en buenas condiciones y sabe perfectamente bien lo que está ocurriendo», al tiempo que Bolocco «está muy afectada por la situación, tremendamente acongojada». Y concluyó: «Nos estamos jugando porque esto sea algo no tan malo… O bueno. Y que con la cirugía será suficiente».

    En la tarde del miércoles Máximo Menem ingresó a Las Condes con un intenso dolor. Desde el primer momento su familia materna se mantuvo en el mayor de los hermetismos, al punto que su padre y su hermana, Zulemita Menem, quisieron comunicarse con Bolocco, sin mayor suerte.

    Máximo en una de sus primeras apariciones en la TV.

    «Estamos muy angustiados, no tenemos información de nada», explicó la hija de Menem. El legislador se encontraba en el Senado debatiendo el Presupuesto cuando supo que el joven estaba «en observación» en la Unidad de Cuidados Intermedios Pediátricos del sanatorio. «Sabemos que está internado y nada más —lamentó Zulemita esta mañana—. No nos atiende nadie, ni siquiera a mi papá. Ayer (mi papá) habló y le dijeron que Máximo estaba durmiendo, pero no le dijeron qué tenía».

    Máximo en un encuentro familiar con su hermana Zulema y su padre Carlos Menem.

    Horas después llegaría la noticia que mantiene en vilo a toda una familia, a uno y otro lado de la Cordillera.

  • Chile: Helicóptero de Carabineros es atacado a balazos

    Chile: Helicóptero de Carabineros es atacado a balazos

    Un helicóptero de Carabineros recibió disparos mientras sobrevolaba la comunidad Temucuicui en La Araucanía.

    El hecho ocurrió en horas de este miércoles en el marco de un operativo policial de recuperación de vehículos con encargo por robo en la comuna de Ercilla.

    De acuerdo a lo indicado, desconocidos atacaron a balazos la aeronave, los que impactaron muy cerca del estaque de combustible.

    Las municiones disparadas lograron perforar la cabina.

    El helicóptero de la sección aeropolicial de Carabineros logró aterrizar en el sector Pailahuque.

    Por el momento no se reportan personas lesionadas.

    El ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, que se encuentra de visita en la zona, y respecto al hecho expresó su malestar y agregó que no se pueden buscar soluciones mediante la violencia.

    Afirmó también que durante estos meses, están trabajando para que todas las personas puedan manifestar sus opiniones y planteamientos, para así llegar a resoluciones pacíficas.

  • Argentina volvió a exportar gas a Chile

    Argentina volvió a exportar gas a Chile

    Chile reinició hoy la importación de gas natural desde Argentina más de una década después de que se interrumpiera el suministro, una medida que es un primer paso para avanzar hacia una «integración energética general» entre ambos países, afirmó el presidente chileno, Sebastián Piñera. 

    «Hemos logrado abrir nuevamente la válvula del gas y eso va a traer muchos beneficios a la sociedad chilena porque nos va a permitir reemplazar otros combustibles que son más caros y más contaminantes como el petróleo y, en alguna medida, el carbón», dijo Piñera en una ceremonia a la que también asistió el secretario de Energía, Javier Iguacel. 

    El combustible, que se usará para la generación de electricidad, llegó a Chile a través del gasoducto GasAndes, que tiene 463 kilómetros de extensión y une la localidad de La Mora, en General Alvear, y el barrio de San Bernardo, en la capital chilena. 

    El reinicio de los envíos de gas se da en el marco de un contrato que firmaron la empresa chilena Colbún y la argentina Compañía General de Combustibles para importar a Chile un máximo de 1,3 millones de metros cúbicos de gas al día. 

    Piñera consideró que el acuerdo da cuenta de las buenas relaciones del Ejecutivo chileno con el Gobierno del presidente Mauricio Macri. 

    Además, aseguró, la importación de gas argentino generará una reducción del precio de la electricidad para los consumidores y las empresas chilenas. 

    En marzo de 2004, el Gobierno del fallecido expresidente Néstor Kirchner suspendió la exportación de excedentes de gas natural a Chile ante el inicio de la «crisis energética» y tres años después cerró totalmente los envíos al país vecino. 

    Cuando eso ocurrió, recordó Piñera, Chile construyó plantas para gasificar el gas licuado que importó de otros sitios, principalmente de países centroamericanos y Estados Unidos, lo que le permitió al país gozar de una «cierta independencia» energética. 

    El presidente chileno espera ahora abrir una nueva etapa que conduzca a una integración energética total para aprovechar las complementariedades de los dos países. 

    «Tenemos dos sistemas energéticos que son paralelos, dos horas de diferencia horaria, por lo que los ‘peak'(picos) de consumo no coinciden, y tenemos además distinta distribución por estación en el consumo de energía», dijo Piñera. 

    «Son dos matrices energéticas que se complementan de forma muy natural. Cuando haya exceso de demanda en Argentina nosotros podemos exportar energía y cuando ocurra lo contrario, podemos importar energía», añadió.

  • Diamela Eltit ganó el Premio Nacional de Literatura de Chile

    Diamela Eltit ganó el Premio Nacional de Literatura de Chile

    En Chile, el Premio Nacional de Literatura es importante. Pero también para el resto de sudamérica: allí se nombra al gran escritor del momento, y eso, viniendo del país que vio nacer y crecer a Pablo Neruda y Roberto Bolaño, no es poca cosa. La ministra de Educación, Consuelo Valdés, dio a conocer el galardón: este año, quien lo ganó es Diamela Eltit.PUBLICIDAD

    Eltit es una académica de la Universidad de Nueva York y escritora de 69 años que incursionó en el ámbito literario desde la década del setenta, aunque recién fue conocida con la publicación del libro de ensayos Una milla de cruces sobre el pavimento en 1980. Luego llegaron sus primeras novelas Lumpérica (1983) y Por la patria (1986), y siguió con El cuarto mundo (1988), El padre mío (1989). Desde los 90, la obra de Diamela Eltit se circunscribió al momento de redemocratización nacional.

    Por estos años, viajó a México como agregada cultural, donde finalizó su novela Vaca sagrada (1991). También, colaboró activamente en la Revista Crítica Cultural y otros medios de prensa, posicionándose como una notable ensayista. Mientras residía en México elaboró, junto a la fotógrafa Paz Errázuriz, un libro de carácter documental sobre amor y locura, titulado El infarto del alma (1994). Ese mismo año, recibió una atención especial de la crítica por su novela Los vigilantes, que fue galardona con el Premio José Nuez Martín en 1995. En 1998, tras cuatros años sin publicar, presentó Los trabajadores de la muerte, una narración inspirada en la tragedia griega.

    Diamela Eltit
    Diamela Eltit

    En 2002 presentó su última novela, Mano de obra, donde, en palabras de Raquel Olea, una escritora, profesora, crítica cultural e investigadora chilena, presenta «una metáfora ejemplar de la fagocitación del sujeto público y del discurso social en la sociedad chilena actual». 

    Hoy, con el Premio Nacional de Literatura en sus manos, se convierte en la quinta mujer premiada desde su creación en 1972. La precedió Isabel Allende en el año 2010; Marcela Paz en 1982, Marta Brunet, en 1961 yGabriela Mistral en 1951, quien también lo recibió en 1945. El jurado estuvo compuesto por el rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi, el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) Jaime Espinoza, la profesora titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile María Eugenia Góngora y el poeta Manuel Silva Acevedo, ganador del Premio Nacional de Literatura 2016.

    Eltit recibirá una mensualidad equivalente a unos 940.000 pesos chilenos (unos 1.420 dólares) y cerca de 20 millones de pesos chilenos (unos 30.000 dólares), por el premio que, por primera vez entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.