Etiqueta: chile

  • Después de invadir España y Chile, las cotorras avanzan sobre provincias argentinas que ya las combaten

    Después de invadir España y Chile, las cotorras avanzan sobre provincias argentinas que ya las combaten

    Las provincias de Mendoza, Corrientes, Santiago del Estero y Buenos Aires miran con atención el avance de las aves cata común o cata Verde, conocidas como «cotorritas», por el daño que provocan en algunos cultivos, luego de que fueran declaradas plaga en la comunidad española de Madrid y en zonas de Chile.

    El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) declaró como plaga para la agricultura en todo el territorio provincial en el mes de noviembre a esas aves.

    El argumento preeminente de la resolución firmada por el titular del Iscamen, Alejandro Molero, es que se busca «la protección fitozoosanitaria en toda la provincia, instrumentando un sistema de control sanitario, de plagas y/o enfermedades, de los productos vegetales y animales».

    Esta medida fue repudiada por la Fundación Cullunche, una organización presidida por Jennifer Ibarra, referente ambientalista de Mendoza, que está en actividad desde principios de la década del 90.

    El comunicado de Fundación Cullunche reclama que la resolución es una venta de «espejitos de colores con que entretenerse, mientras los problemas de fondo no se solucionan». Se refiere al uso de «agrotóxicos para envenenar a las aves, uso de armas de fuego, quema de nidos y tala de árboles».

    Asimismo, según el comunicado, «no hay relevamientos poblaciones y no hay estudios serios» que justifiquen esta medida, que califican como «soluciones del siglo pasado en 2020».

    A comienzos de este año, el Ayuntamiento de Madrid había anunciado que destinaría 3 millones de euros para erradicar a más de 12 mil ejemplares de cotorras argentinas y del Kramer, una medida que alcanzaría al 90% de la población de estas dos especies en la zona, según habían anunciado las autoridades comunales en febrero último.

    El plan de exterminio –que se vio interrumpido por la pandemia de coronavirus– contemplaba una sucesión de acciones: captura de los ejemplares, control de puestas, apeo de nidos y retirada de restos, control biológico y veterinario y muerte de los individuos capturados.

    La eliminación de estas dos clases de aves está contemplada en la Ley de Biodiversidad de España, que determina que las especies invasoras se tienen que erradicar para que no afecten el ecosistema local.

    Tres años atrás, las cotorras también invadieron México: «La invasión ha sido extremadamente rápida», explicó entonces la ecóloga especializada en comportamiento del Instituto Santa Fe de Nuevo México Elizabeth Hobson, en un paper titulado «History of nonnative Monk Parakeets in Mexico», publicado en la revista PLoS ONE, que certifica que en la última década esta especie de cotorra ha pasado de estar presente en muy pocas poblaciones mejicanas a estarlo en casi un centenar de ellas.

    También el Chile, estas aves se consideran plaga en varias comunas de la Región Metropolitana; especialmente Las Condes, Vitacura, La Reina y Ñuñoa.

    Por lo pronto y en la Argentina, en Corrientes las autoridades intervienen luego de detectar en una plaza céntrica de la capital un casal de cotorras de kramer, que nidifican en un árbol, por lo que el director de Recursos Naturales de la Provincia, Carlos Bacqué, dispuso la intervención del centro de conservación y unidad de rescate de fauna silvestre Aguará.

    «Tenemos esta situación detectada en la plaza La Cruz de Corrientes, intervenimos en función de un video que recibimos y vamos a actuar bajo las previsiones aplicables a una plaga», explicó a Telam Bacqué, y precisó que no hubo otros episodios en áreas productivas ni urbanas.

    En el 2018 la cotorra verde fue declarada como plaga por la provincia de Buenos Aires, pero recién este año en la ciudad bonaerense de Junín se vieron incrementadas las bandadas de cotorras en las zonas céntricas, el Parque Borchex y las lagunas. Según expertos en ecología, la deforestación y el monocultivo de soja facilitan la reproducción de las cotorras y de otros animales considerados plaga, como las chinches verdes y las orugas.

    De acuerdo al diario Democracia, «son parte de un fenómeno cada vez más apreciable a simple vista: el reingreso de aves que habían migrado y el ‘debut’ de especies inusuales para los cielos» de Junín.

    En Santiago del Estero las «catas» no son consideradas plagas, aunque sí las conocidas como «palomas chicas», según comentó a Télam el director de Bosques y Fauna, Jorge Goles.

    «No está prohibido que las catas sean atrapadas para mascotas, pero existe un protocolo de extracción de individuos y posterior control sanitario, teniendo en cuenta que esta especie puede contagiar la psitacosis, por lo cual realizamos controles que se cumplan los protocolos», añadió Goles.

    Debido a que no tiene predadores naturales en América del Sur, su población crece sin control.

    El veterinario Alberto Tellarini, a cargo de la ONG de Bahía Blanca «Puedes Volar» (un centro de rehabilitación y liberación de aves) dijo a Télam que «como no hay cultivos en la ciudad no afecta en grandes proporciones» la presencia de la cotorra verde allí.

    «Si bien no tenemos cultivos, las cata acá no están por lo que no son tan problemáticas pero si en los campos», expresó.

    En Córdoba, desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería informaron que esa especie no representa un problema ni una plaga en la provincia por lo tanto no se trabaja en ningún programa para combatirlas.

    «En Río Negro es casi nulo el ataque de ese tipo de aves porque los cultivos de frutos secos que prevalecen en las áreas productivas de los valles en esta provincia son de nogales y avellanos», dijo a Télam una fuente del INTA.

    Y en Tucumán no se realizaron denuncias por daños provocados en los cultivos por parte de las «cotorritas», según le informó a Télam José Luque, coordinador de protección del Senasa Noa-Sur.

    «Esta especie se alimenta especialmente de maíz y no tenemos denuncias realizadas por daños a los cultivos», indicó el funcionario.

  • ¿Fenómeno astronómico u “ovnis”?: El llamativo avistamiento de luces en Chile

    ¿Fenómeno astronómico u “ovnis”?: El llamativo avistamiento de luces en Chile

    Cientos de usuarios grabaron el momento y lo compartieron en las redes sociales preguntándose qué era lo que vieron en el cielo.

    Personas de distintos lugares de Chile afirman haber visto algún fenómeno astronómico u “ovnis”. Hubo quienes contaron más de 30 “luces”, asegurando que definitivamente no se trataba de satélites, o algo que sea común de divisar en la atmósfera.

    “Veo desde mi terraza algún fenómeno astronómico u ovnis, hemos contado 27 luces”, escribió una de los varios testigos del inusual avistamiento en su cuenta de Twitter.

    Lo otra particularidad que comentaron los testigos fue la duración del esta luminosidad múltiple. Algunos dicen haber grabado hasta siete minutos de lo que veían y no sabían de qué se trataba a ciencia cierta.

    Chile avistamiento
    ¿Fenómeno astronómico u “ovnis”?: la incógnita ante un llamativo avistamiento de luces en Chile.

    Qué podría ser el avistamiento

    Hay personas que hablan de un fenómeno llamado Starlink de la compañía SpaceX. Que más que un fenómeno es un proyecto de la empresa para la creación de una constelación de satélites de Internet. El objetivo es brindar Internet de banda ancha a baja latencia y con cobertura mundial de bajo costo.

    Hace tres años, se aprobó el lanzamiento de cerca de 12 mil satélites para mediados de la década de 2020, y ya estamos cerca de esa fecha.

    Según trascendió, SpaceX recibió a fines de 2018 la autorización de la Federal Communications Commission (FCC), ente gubernamental estadounidense, para desplegar más de 7.5oo satélites de banda ancha, que se sumarían a los ya casi 4.500 aprobados en marzo de ese mismo año.

    No obstante, otros usuarios más escépticos dudaron del origen de las luces y bromearon con el mensaje.

  • Argentina exportará gas a Chile después de 13 años

    Argentina exportará gas a Chile después de 13 años

    Argentina exportará gas a Chile después de 13 años

    El Gobierno argentino autorizó a las petroleras, después de al menos 13 años, a retomar las exportaciones de gas a Chile desde septiembre próximo, con contratos no interrumpibles, por un volumen de hasta de 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), tal como suscribieron en julio los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera.

    El anuncio se concretó mediante la disposición 167 de la Secretaría de Energía, lo que permitirá dar continuidad a las exportaciones iniciadas en octubre del año pasado y que durante el primer semestre de este año alcanzaron un promedio de 5.9 MMm3/d, sumando los envíos a Chile, Brasil y Uruguay.nuestra

    La nueva modalidad de exportaciones de gas natural a Chile mediante contratos en firme -es decir sin interrupciones de suministro- fue uno de los puntos acordados en la Declaración Conjunta que los presidentes de ambos países firmaron a mediados de julio.

    De esta manera, el Gobierno autoriza exportaciones de gas en firme a Chile para el período comprendido entre el 15 de septiembre de 2019 y el 15 de mayo de 2020, con un volumen máximo 10 millones m3/d.

    El Gobierno destacó que con el incremento en la producción de gas natural en Vaca Muerta «se advierte que el país contará para el próximo período estival un excedente de producción pasible de ser exportado en condición firme».

    En abril de 2018, Chile y Argentina suscribieron un acuerdo de liberalización del comercio del gas, lo que «permitió reanudar las exportaciones en septiembre bajo la modalidad interrumpible tras la suspensión abrupta de los envíos en el 2007. Por el crecimiento de la producción, las exportaciones vienen creciendo sostenidamente», reseñó la información oficial.

    Desde septiembre, 10 empresas chilenas suscribieron más de 30 operaciones de compra del gas argentino que representaron cerca del 39% de las importaciones de gas del vecino país Chile. (Telam)

    Argentina exportará gas a Chile después de 13 años

  • Argentina, Chile, España y México ratificaron su compromiso con el Acuerdo de París

    Argentina, Chile, España y México ratificaron su compromiso con el Acuerdo de París

    La Argentina, Chile, España y México ratificaron su compromiso con el Acuerdo de París sobre lucha contra el cambio climático, durante una reunión que mantuvieron en el marco de la Cumbre del G20 en Osaka los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el canciller mexicano Marcelo Ebrard.

    Así los presidentes Mauricio Macri (Argentina) y Sebastián Piñera (Chile), el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el canciller mexicano Marcelo Ebrard, confirmaron la adhesión de sus países al acuerdo internacional que establece medidas concretas para la reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el planeta.

    El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015.

  • Chile: Hay 18 incendios activos: Ñuble y Bío Bío enfrentan situación más compleja por avance de las llamas

    Chile: Hay 18 incendios activos: Ñuble y Bío Bío enfrentan situación más compleja por avance de las llamas

    El director de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Ricardo Toro, entregó un reporte general de la situación que se vive a lo largo del país en relación a los incendios forestales, que a esta hora, a nivel nacional, suman 18 focos en combate.

    A las cifras nacionales se suman 54 incendios controlados y 28 focos extinguidos.

    Reconoció que la región del Bío Bío y Ñuble son las más afectadas en este momento y que han requerido mayor fuerza de trabajo para controlar incendios en Nacimiento y la zona de Quinchamalí, donde se han quemado 600 y 125 hectáreas, respectivamente.

    En Nacimiento se habilitó el internado de la comuna como albergue, con capacidad para 90 personas.

    Agregó que por peligro de propagación a viviendas, a las 18:00 horas se envió un mensaje de evacuación preventiva a los teléfonos móviles de Nacimiento y Coelemu, mediante el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE).

    Toro añadió que existe un aviso meteorológico vigente por altas temperaturas en Valparaíso y Bío Bío. Además, desde este viernes se ampliará desde La Araucanía, hasta el norte de la región de Los Lagos.

    Alerta Roja

    En la región Metropolitana, se declaró la Alerta Roja en la comuna de Pirque, a raíz del incendio que ha consumido 10 hectáreas en el Cajón del Maipo.

    En la región de Ñuble, la medida se declaró en las comunas de Chillán y Coelemu, donde el foco “Campo Lindo” ha consumido 20 hectáreas.

    En la región del Bío Bío, la Alerta Roja fue decretada en la provincia de Arauco y comuna de Nacimiento, donde el incendio “La Rinconada” ha consumido 600 hectáreas, según el reporte de la Gobernación.

    En Los Lagos, en las comunas de Ancud y Futaleufú.

    Y finalmente, la región de Aysén incorpora las provincias de Capitán Prat y General Carrera con la medida.

    Alerta Amarilla

    Con esta alerta de mediana gravedad se encuentran las regiones de Bío Bío, Ñuble y La Araucanía.

    En el Maule, se consideran las comunas de Colbún, Linares, Longaví y Parral.

    En la región de Los Lagos, las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt se encuentran en el listado.

    La región de Aysén declaró la alerta amarilla en las provincias de Coyhaique y Aysén.

  • Chile: Entre las inundaciones y siete incendios forestales en la región del Bío Bío

    Chile: Entre las inundaciones y siete incendios forestales en la región del Bío Bío

    La Oficina Nacional de Emergencias actualizó la situación en la región del Bío Bío respecto de los incendios forestales y la situación de las alertas.

    Siete son los siniestros que se mantienen en combate, 17 controlados.

    En este sentido, mantienen la Alerta Amarilla para la Provincia de Concepción por incendios forestales, así como para Alto Bío Bío, Cañete, Contulmo y Tirúa. El resto de la región se mantendrá con Alerta Temprana Preventiva.

    También actualizaron las hectáreas afectadas por los distintos siniestros de mayor complejidad registrados en la región.

    El de Canihual VII, que está en observación en la comuna de Tirua, consumió 682 hectáreas en 8 días, mientras que el de Quilapalos en Quilaco -ya controlado- consumió 722 en la misma cantidad de días.

    En Villa Italia de Penco, afectó 23.5 hectáreas, el de Manco Alto y Bajo Cólico en Coronel consumió 40 ha, el del Anfiteatro en San Pedro de la Paz consumió 0.8 y el de Pile en Mulchén 4.77 ha. Todos estos siniestros se encuentran controlados.

    Aún en combate se mantiene el de Miquihue en Tirúa, el cual ha consumido 4 hectáreas.

    En conversación con Radio Bío Bío, el ministro de Agricultura Antonio Walker consideró que los incendios “no han dañado una gran superficie, pero fueron muy peligrosos”. Aseguró que esto se vio propiciado por las altas temperaturas, la gran cantidad de pastizales, el fuerte viento, y la baja humedad relativa

    En la región, indicó, 3.000 hectáreas han sido afectadas en lo que va del año, registrando un alza en la intencionalidad de los incendios. 99% de éstos son causados por el hombre, y 30% intencionalmente, según información de la PDI citada por el secretario de Estado.

    Adelantó también que el segundo Ten Tanker se mantendrá en la zona ayudando a combatir los siniestros.

    Galería de Imágenes:

  • «Catástrofe» en el norte de Chile por las lluvias

    «Catástrofe» en el norte de Chile por las lluvias

    El presidente de Chile, Sebastián Piñera, declaró la región de Antofagasta, norte del país, en «estado de catástrofe» por el inusual nivel de lluvias que no se observaba desde 1972, una inclemencia que ha causado muertes y cuantiosos daños.

    El último informe de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) consignó al menos 10 fallecidos; 820 viviendas con daños menores, 78 con daños mayores y 75 hogares destruidos por los anegamientos y las crecidas del río Loa.

    La Dirección Meteorológica de Chile reveló que los 12 milímetros que cayeron durante tres horas del jueves no se registraban desde hace 47 años.

    El 10 de febrero de 1972 precipitaron 14,3 milímetros (mm) de agua, lo que representó «la mayor precipitación histórica de febrero», señaló el meteorólogo Alonso Guajardo.

    El experto aseguró que «el fenómeno va a continuar durante febrero; no se ve un debilitamiento, y podría extenderse más allá del 10 de febrero, es un aviso que renovamos cada tres días».

    Si bien la Onemi señaló que «entre hoy y la madrugada del domingo 10 de febrero, la condición se desplazará hasta los sectores de cordillera y precordillera de la región de Antofagasta», el experto resaltó que «hoy es el día más importante, con precipitaciones que van desde los 10mm. Hasta los 15mm. en cordillera y precordillera desde Arica y Parinacota hasta Antofagasta».

    Explicó que estas lluvias «siempre ocurren en la tarde-noche ya que ahí es donde alcanzamos la temperatura de convección, con la humedad proveniente del mar y el flujo de la alta Bolivia».

    Las intensas lluvias provocaron un socavón la tarde del viernes que destruyeron parte de la ruta que une Calama con Chuquicamata. Se trata de un terraplén que pasa por la quebrada o río «San Lorenzo», por donde el tránsito ya se mantenía cortado debido al inminente riesgo de colapso, por lo que no hubo personas ni vehículos afectados.

    Horas más tarde, llegó a Calama el presidente Piñera, quien debió suspender nuevamente sus vacaciones por la emergencia de la naturaleza.

    El mandatario sobrevoló en helicóptero el área afectada e informó que hay daños en el área agrícola aún no medido, y también en todos los canales y sistemas de fluidos.

    Admitió que el turismo también se ha visto afectado, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a que, al recuperarse la zona, visiten la ciudad. En esa línea se enmarca la medida de decretar estado de catástrofe.

    «Esto nos va a permitir adoptar ciertas medidas que nos permitan ir de forma mucho más rápida a los procesos de recuperación de aquellos lugares que se han visto afectados aquí en la provincia», expresó.

  • La Corte de Chile define en febrero la suerte de Jones Huala

    La Corte de Chile define en febrero la suerte de Jones Huala

    La Corte Suprema de Justicia de Chile decidió dar a conocer el 14 de febrero su decisión frente el recurso de nulidad de la sentencia que condenó al referente mapuche argentino Facundo Jones Huala a 9 años de prisión, por el incendio de una vivienda de la zona de Valdivia, en 2013. Como medida de protesta y de reclamo, inició el jueves una huelga de hambre en la cárcel de Temuco, donde cumple la condena.

    Jones Huala reclama que se declare la nulidad de la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia y que se constituya una nueva cámara para realizar otro juicio, en el que -dijo su abogada- no podría valorarse la prueba de la misma manera.

    En las objeciones de los abogados hay asuntos graves, como el uso de información de los servicios de inteligencia por parte de la Fiscalía, sin conocimiento de la defensa, hasta asuntos puramente de valoración de prueba.

    Los 9 años de cárcel se establecieron por dos delitos: el incendio en sí mismo y la tenencia de un arma de fabricación casera, hallada en el lugar donde residía Jones Huala.

    Por caso, se cuestiona que la única testigo que declaró que vio Jones Huala con anterioridad no lo reconoció en la sala.

    Además, hicieron notar que el arma de fuego se secuestró en el allanamiento de la vivienda donde residía Jones Huala, con la consigna de que estaba dentro de un bolso rojo. En el acta, el arma se registra antes que el bolso.

    “Se utilizó prueba obtenida mediante la Ley de Inteligencia, sin control de la defensa, que no pudo tener acceso a toda la información por ser secreta”, dijeron en su momento los abogados.

    “Es una condena basada en elementos que nacen por aplicación de la Ley de Inteligencia. El fiscal lo sabía con anterioridad”, dijo ayer una de las abogadas del barilochense, Karina Riquelme, luego de la audiencia en Corte, en declaraciones a la radio Kvrruf.

    Otro elemento incluido en la apelación es el hecho de que por las descripciones del atacante que hicieron las víctimas, se trata de una persona de 1,80 metros de estatura; Jones Huala mide 1,70.

    Sin comer

    En la cárcel de Temuco donde está detenido desde que fue extraditado, en 2018, Jones Huala inició una huelga de hambre como protesta y en apoyo a su reclamo en la Corte. Es incierto si mantendrá la decisión hasta el 14 de febrero; en el medio hay 16 días.

    No es la primera vez que realiza una protesta de este tipo; cuando estaba en análisis su extradición, llevó adelante algo similar en la cárcel de Esquel.

    La convocatoria para escuchar la decisión de la Corte es el jueves 14 de febrero a las 8.30.

  • ¿El sismo en la región de Coquimbo fue o no un terremoto? Experto aclaró la incógnita

    ¿El sismo en la región de Coquimbo fue o no un terremoto? Experto aclaró la incógnita

    Un sismo de fuerte magnitud azotó durante la noche del sábado a la zona centronorte del país, con epicentro ubicado en las cercanías de Tongoy.

    El movimiento telúrico demagnitud 6,7 dejó dos personas fallecidas, rodados, cortes de camino, daños en fachadas de edificaciones antiguas e interrupciones de servicios básicos.

    Además, hubo una evacuación preventiva del borde costero decretada por Onemi ante la intensidad con la que se percibió el sismo en la región de Coquimbo. Sin embargo, el SHOA descartó cualquier riesgo de tsunami.

    La fuerza con la que se sintió el sismo ha hecho preguntarse si éste fue o no un terremoto.

    Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, declaró a 24 Horas que “desde el punto de vista técnico, terremotos son todos, incluso de magnitudes 2, 3, 4. Porque se mueve la tierra, terre-moto”.

    Sin embargo, explicó que como en Chile hay tantos sismos, se ha intentado clasificarlos de acuerdo a su nivel de daños.

    “En general, se llama terremoto a aquel sismo que ha producido un daño extenso en varias localidades, daño importante, es decir intensidades VII o superiores. Este es el caso, ya que en algunas partes hay rodados, hay efectos que se pueden observar a simple vista”, aseguró.

    Barrientos añadió que debido a esa alta intensidad, Onemi decretó la evacuación preventiva a la espera de la información del SHOA.

    Además, indicó que las réplicas del sismo continuarán en los próximos días, pero su intensidad irá disminuyendo. Junto con ello, declaró que aún no se puede asegurar si el sismo de ayer fue una réplica del terremoto de 2015.

  • El fuerte sismo de magnitud 6,7 dejó dos muertos en Chile

    El fuerte sismo de magnitud 6,7 dejó dos muertos en Chile

    Un sismo de magnitud 6,7 sacudió este sábado la zona centro-norte de Chile, a unos 29 kilómetros de la ciudad de Coquimbo, informaron las autoridades locales, que descartaron un tsunami en la región.

    El «Centro Sismológico Nacional indica que la magnitud del sismo fue 6.7 Richter», ubicado a 13 kilómetros de Tongoy, señaló la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico chileno descartó la posibilidad de un tsunami en las costas de Coquimbo

    La primera es un hombre de 70 años que falleció por un paro cardiorespiratorio tras salir de un restaurante. La segunda es una mujer de la tercera edad que también sufrió un infarto.

    El temblor, de una profundidad de 50,1 kilómetros y de larga duración, que se sintió en cinco regiones del centro y norte del país a las 22H32 locales. Desató pánico en la zona costera de Coquimbo que inició una «evacuación preventiva» lanzada por la Onemi que fue descartada minutos más tarde.

  • Sub 20: «Muerto de hambre»… el feísimo insulto de juvenil chileno a jugador venezolano en pleno partido

    Sub 20: «Muerto de hambre»… el feísimo insulto de juvenil chileno a jugador venezolano en pleno partido

    La propia prensa chilena está indignada y lo manifiesta con estas palabras: «Una vergonzosa situación, por decir lo menos, se vivió en la caída de La Roja ante Venezuela en el Sudamericano Sub20 en Rancagua. Resulta que en medio del partido el defensor del ‘equipo de todos’, Nicolás Díaz, tuvo un encontrón con el venezolano Pablo Bonilla, y no encontró una mejor manera de insultarlo que gritarle “muerto de hambre”.

    Desafortunadamente para el jugador, la transmisión del partido captó el momento justo del feo insulto, y no pasó desapercibido.

    Recordemos que Venezuela atraviesa actualmente por una terrible crisis política y social, lo que ha desencadenado que miles de llaneros migren de su país en busca de nuevas oportunidades.

  • Chile prueba una vacuna contra el hantavirus

    Chile prueba una vacuna contra el hantavirus

    Según publica el diario Río Negro, se trata de una vacuna y la extracción de plasma de pacientes que hayan evolucionado favorablemente tras haber contraído hantavirus para otros que atraviesen la fase crítica cardiopulmonar.

    El proyecto lo lleva adelante el Centro de Biotecnología y Biomedicina SpA de la Universidad de Concepción, en Chile, quien propuso a las autoridades sanitarias “llevar a cabo las etapas de evaluación preclínica y clínicas de esta formulación vacunal, siguiendo a los estándares de la entidad reguladora argentina”.

    “La colaboración con el Instituto Carlos Malbrán podría acelerar notablemente la llegada al pueblo de esta vacuna”, plantearon desde la Universidad de Concepción.

    El doctor en Ciencias Biológicas Oliberto Sánchez Ramos recalcó que “la vacuna ha dado muy buenos resultados tanto en ratones como en hámster” y que actualmente “se está produciendo en una planta de producción de biológicos, bajo condiciones de buenas prácticas de manufactura”.

    De todos modos, el científico aclaró que este desarrollo no solucionará la situación actual que atraviesa la Argentina, pues “la obtención de un registro sanitario para su uso podría requerir un tiempo superior a un año. Sin embargo, esta vacuna contribuirá a que situaciones similares no vuelvan a ocurrir”.

    Otro estudio chileno está vinculado a la extracción de plasma inmune de pacientes que hayan evolucionado favorablemente de un diagnóstico de hantavirus, para administrarlo a pacientes recién diagnosticados que estén atravesando la fase aguda de la enfermedad.

    “Ese plasma que se extrae de pacientes que sobrevivieron al hanta contiene anticuerpos neutralizantes que quedan en su sangre. Son los que actuarían para disminuir la acción del virus y con ello la gravedad del hanta”, detalló Leonila Ferreira Cabrera, profesional del hospital Guillermo Grant Benavente.

    Y agregó que “Nuestro hospital dispuso la implementación del Ecmo Veno Arterial como apoyo a los pacientes. Se trata de una máquina que reemplaza la función pulmonar y cardíaca. Saca la sangre por cánula, la oxigena afuera y por una bomba centrífuga, la envía a una arteria del paciente. Esto llevó a mejorar la sobrevida de los pacientes en un 82%”.