Etiqueta: Chaco

  • Marcharon contra la cautelar que frenó la Ley de IVE en Chaco, donde preocupa el «precedente»

    Marcharon contra la cautelar que frenó la Ley de IVE en Chaco, donde preocupa el «precedente»

    Una manifestación organizada por el colectivo feminista del Chaco repudió hoy la medida cautelar de una jueza en lo Civil y Comercial que frenó la aplicación de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en esa provincia y referentes de género alertaron sobre el riesgo de que el fallo marque un precedente a nivel nacional.

    La manifestación feminista de Chaco contra la cautelar que impide en la provincia la aplicación de la Ley Nacional 27.610 partió minutos antes de las 10 desde el hospital Perrando, se dirigió por las calles del centro de la ciudad de Resistencia hasta las inmediaciones del Juzgado Civil y Comercial 19, rodeó la plaza 25 de Mayo, pasando por los edificios de la Gobernación, la Catedral y el Arzobispado.

    Un dispositivo de seguridad de la Policía chaqueña acompañó la protesta con decenas de efectivos, y rodeó con un vallado perimetral la cuadra del juzgado, así como el palacio de Gobierno y la iglesia.

    La marcha no contó con una réplica de organizaciones ni particulares contrarios a la interrupción legal del embarazo, cuyo movimiento se limitó a colgar en el hospital Perrando y en las vallas del juzgado cientos de cintas celestes y afiches con consignas antiaborto.

    Durante la marcha, legisladoras nacionales del Frente de Todos, así como integrantes de la Mesa Multisectorial, advirtieron por el riesgo de que la medida cautelar dictada por la jueza Marta Aucar de Trotti siente un precedente nacional contra la norma del aborto legal.

    El fallo «marca un precedente jurídico nefasto para la conquista de nuestros derechos y para la garantía efectiva de miles de mujeres y personas gestantes en nuestro país», dijo a Télam la diputada nacional Lucila Masin en la marcha.

    Con ella coincidió la senadora nacional María Inés Pilatti Vergara, quien afirmó que se trata del disparador de una «situación de desigualdad y discriminación respecto a las mujeres y seres gestantes del resto del país».

    La referente de la Mesa Multisectorial Gladis Fabreto, del Partido Comunista Revolucionario del Chaco, dijo a Télam que «se debe cumplir la ley y esto es un antecedente que se da en Chaco para otras provincias muy conservadoras como Corrientes y Tucumán, donde queremos que esto se cumpla».

    «Queremos que la sociedad vaya haciendo un proceso con esta ley, porque se entendía que se aprobaba e iba a haber miles de mujeres pidiendo aborto y eso no fue así, por lo que hay que hacer una difusión respetuosa porque el aborto estuvo, está y en el camino han muerto miles de mujeres», dijo Fabreto.

    Según indicaron a esta agencia funcionarios y voceros del Gobierno provincial, el Poder Ejecutivo de la provincia no se expresará oficialmente hasta ser notificado de la medida de la jueza Aucar de Trotti.

    No obstante, en declaraciones a la prensa el viernes último el gobernador Jorge Capitanich aseguró que «la ley se tiene que aplicar y si hay una manda judicial, deberá evaluarse el proceso».

    La organización Católicas por el Derecho a Decidir presentó una denuncia penal contra la magistrada que intervino en feria y activó el bloqueo a la ley del aborto y su referente, María Teresa Bossio, dijo a Télam que asimismo analizan la posibilidad de elevar un pedido de jury de enjuiciamiento.

    «La denuncia fue presentada en Chaco por prevaricato, pues se excedió en su funciones», sostuvo Bossio.

    A favor de la jueza, un grupo de exjueces, jueces y funcionarios en actividad de la judicatura chaqueña manifestaron a través de un comunicado su «estupor ante los ataques personales -soeces y groseros- de que fuera objeto nuestra digna colega (…) y que exceden todos los límites de lo tolerable».

    Sobre el final de la concentración una mujer agredió con un piedrazo a un periodista del medio Alerta Urbana, que resultó herido en un brazo, momento en el que actuaron agentes policiales.

    Al respecto, las referentes de la Mesa Multisectorial Feminista del Chaco, organizadora de la manifestación, aclararon que la agresora no forma parte de ese colectivo y recordaron que oportunamente efectuaron una denuncia contra ese medio por «incitación a la violencia» tras publicar información sobre la llegada de contingentes de otros puntos del país y eventuales desmanes en la protesta de hoy, lo cual fue desmentido.

  • Una jueza de Chaco hizo lugar a una cautelar que suspende la vigencia de la Ley IVE en la provincia

    Una jueza de Chaco hizo lugar a una cautelar que suspende la vigencia de la Ley IVE en la provincia

    Una jueza chaqueña hizo lugar a una medida cautelar presentada por particulares que pidieron la suspensión en la provincia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que fue interpretada como «antidemocrática» por representantes de organizaciones feministas, informaron hoy fuentes judiciales.

    «Este tipo de cautelares evidencian la trinchera antidemocrática, que suspende el ejercicio de un derecho y la implementación de una política pública sanitaria sin hacer un control mínimo, serio, de admisibilidad y procedencia de la acción», dijo a Télam Soledad Deza, abogada tucumana feminista que representó y logró la liberación de Belén, la joven que estuvo presa en esa provincia a causa de un aborto espontáneo.

    Deza aludió a la cautelar admitida por la jueza de feria Marta Beatriz Aucar de Trotti, a cargo del Juzgado en lo Civil y Comercial Nº19 de la ciudad de Resistencia, que hizo lugar a una presentación para suspender la vigencia de la Ley 27.610 en la provincia de Chaco.

    En su presentación, los actores y actoras solicitaron la declaración de inconstitucionalidad de la norma recientemente aprobada en el Congreso y sostuvieron que el art.15 inc.1 de la Constitución de Chaco garantiza «el derecho a la vida y a la libertad, desde la concepción, a todas las personas y que, como se trata de una competencia concurrente de la provincia con la Nación, debe primar la interpretación de la ley más favorable a la persona humana».

    En su fallo, la jueza Aucar de Trotti manifestó que «si bien pueda existir una presunción de validez ante la Ley que se cuestiona, de la simple lectura de las restantes normas antes mencionadas, también plenamente vigentes, requiere de un mayor análisis de la validez en su aplicación respecto de la primera, ante un conflicto de normas e intereses que deban ser protegidos y que prevalezcan sobre la misma».

    La magistrada entendió que «la apariencia de buen derecho se manifiesta ante la simple lectura de las normas antes mencionadas», en referencia al texto constitucional de la provincia de Chaco, de la Constitución nacional, pactos internacionales y a la ley de protección integral de la niñez N°26.061.

    Deza, por su parte, afirmó que este tipo de demandas «son una aventura jurídica, la legitimación activa es muy seria en un proceso y está decisión omite ese análisis como también el de la legitimación pasiva y la inexistencia inocultable de caso».

    «Es una vergüenza jurídica propia del activismo conservador que se alía para mudarse al Poder Judicial cuando perdió en el debate legislativo. Previsible la demanda, pero no deja de sorprender la connivencia judicial al desconocer la supremacía constitucional y prestarse a este juego destinado al fracaso, pero que tanto daño hace a la sociedad y las instituciones», señaló la abogada que preside el colectivo MujeresXMujeres de Tucumán.

    Por su parte, la subsecretaria de Salud comunitaria, Entornos Saludables y no Violentos del Ministerio de Salud Pública de Chaco, Carolina Centeno, sostuvo hoy en su cuenta de Twitter que «ante la medida cautelar que suspende la aplicación de la ley 27.610 difundida por la red social WhatsApp, queremos aclarar que el gobierno provincial no ha sido notificado al respecto. Somos respetuosos del Estado de Derecho y respetamos los procesos judiciales»

    «Llegado el momento contestaremos de tal forma. La ley de IVE es una ley sancionada por los representantes del pueblo. Desde el gobierno provincial, vamos a seguir impulsando este derecho para proteger a las mujeres y personas gestantes», agregó la funcionaria chaqueña en el hilo de la red social.

    La cautelar dictada por la jueza chaqueña contrastó con una medida adoptada hace diez días en Salta, en la que el juez federal Julio Leonardo Bavio rechazó hacer lugar a una medida para suspender la Ley IVE.

    El fallo de Bavio desestimó por «improcedente» el planteo de una cautelar presentada por un grupo personas «pro vida» entre las cuales estaba la ex senadora María Cristina Fiore Viñuales del Partido Renovador, junto a Gladys Moisés de Martínez, Mónica Elizabeth Medina, Miguel Armando Miranda, Andrés Rafael Suriani, Héctor Favio Zerpa, René Luis Castellón y Jorge Daniel Roldán.

    El escrito reclamaba que un fallo establezca claramente, frente a estas normas, que el «ser humano existe desde el momento de la concepción» y que el niño no nacido «tiene derecho intrínseco a la vida del que no puede ser privado».

    El juez Bavio determinó que el pedido era «improcedente, en virtud de lo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el precedente ‘Thomas’ del 15/06/2010», a la vez que explicó que excede a su competencia suspender una norma sancionada por el Poder Legislativo.

    Según dijo a Télam Tere Cubells, diputada provincial del Frente Chaqueño, el gobierno de Chaco todavía no fue notificado oficialmente de la medida.

  • Coronavirus: Murieron tres mujeres en Chaco, La Rioja y Córdoba, y los fallecidos suman 27

    Coronavirus: Murieron tres mujeres en Chaco, La Rioja y Córdoba, y los fallecidos suman 27

    Tres mujeres murieron en Chaco, La Rioja y Córdoba por coronavirus, por lo que se elevó a 27 la cantidad de decesos en la Argentina, informaron fuentes oficiales.

    Una mujer de 63 años que había contraído el virus mediante el contacto estrecho con otro caso positivo y fue diagnosticada con Covid-19 el 15 de marzo, día en que fue internada, falleció en una clínica privada de Resistencia, informaron las fuentes oficiales.

    En tanto, una médica pediatra de 52 años que estaba internada desde el 22 de marzo en un centro privado con un diagnóstico de neumonía bilateral y quien realizaba un tratamiento inmunosupresor por una enfermedad reumática, falleció en La Rioja, indicaron las fuentes.

    El tercer deceso fue el de una mujer de 89 años con antecedentes de diabetes en Córdoba.

    Con las nuevas víctimas fatales, suman 27 los fallecidos por coronavirus en la Argentina, mientras los casos positivos de la enfermedad totalizan 966.

  • Chaco: La deforestación ilegal dejó más de 50 mil hectáreas arrasadas

    Chaco: La deforestación ilegal dejó más de 50 mil hectáreas arrasadas

    La foto del presidente Mauricio Macri recorriendo en helicóptero las zonas inundadas de Chaco junto al gobernador Domingo Peppo es una de las imágenes que grafican la preocupación en la provincia no sólo por dichas inundaciones, sino también por una de sus principales causas: la deforestación ilegal.

    Es que la provincia del norte argentino ocupa por tercer año consecutivo el primer lugar entre las que más destruyen sus bosques nativos, según el último informe de Greenpeace, que además señala que más de la mitad de estos desmontes se realizaron de forma ilegal.

    Chacho junto a Santiago del Estero, Salta y Formosa concentran el 80% de la deforestación argentina y entre ellos se disputan el podio de las provincias más desmontadoras. Según señala dicho informe, durante la gestión del gobernador chaqueño, unas 103.908 hectáreas fueron destruidas entre 2016 y 2018, de las cuales 54.327 eran zonas protegidas por la Ley de Bosques.

    La organización ambientalista culpa al gobernador Peppo por colaborar con los empresarios agropecuarios aprobando tres disposiciones durante su gestión para permitir los desmontes. «Chaco ha ideado un sistema administrativo por el cual desde el Gobierno podían autorizar desmontes en zonas donde la Ley de Bosques no lo permitía, es decir, zonas que estaban categorizadas amarillo, donde sólo se puede hacer uso sustentable y no se permiten desmontes, se le podía cambiar la categoría a verde directamente a pedido del propietario. Así pasó en 67 casos. Se estaba implementando de manera sistemática», señaló la coordinadora del área de campañas de Greenpeace, Noemi Cruz.

    Fuente: Perfil

  • Chaco: Militantes de La Cámpora asisten a los afectados en zonas inundadas

    Chaco: Militantes de La Cámpora asisten a los afectados en zonas inundadas

    «No les importa la gente y mucho menos les importa el norte», dijeron sobre el gobierno nacional.

    Con chalecos azules que dicen “La Cámpora Chaco” o “CFK conducción”, militantes de la agrupación kirchnerista La Cámpora Chaco recorrieron los barrios Forestación, Los Milagros y La Toma de Chaco para ayudar a los vecinos con bolsas de arena, mercadería, ropa y medicamentos. Por las inundaciones en el centro y el litoral del país debido a los temporales de la última semana, 2200 personas fueron evacuadas, según confirmó la Cruz Roja Argentina. Chaco, Corrientes y Santa Fe son las provincias más afectadas. “La mayor cantidad de evacuados están en Chaco, Corrientes y el norte de Santa Fe, donde hay alrededor de 1300, 700 y 200 personas, respectivamente”, señaló a Télam de Rodrigo Cuba, director nacional de Respuesta a Emergencias y Desastres de la Cruz Roja.

    En el Chaco, en cada una de las áreas afectadas, la agrupación política estableció un punto de referencia donde coordinan tareas con el Municipio de Resistencia y organismos dependientes del Gobierno provincial, para asistir con mercadería, y artículos de higiene y primera necesidad a los afectados. En relación a estos operativos de asistencia, desde La Cámpora explicaron que “el gobierno nacional se borró del mapa”. “No les importa la gente y mucho menos les importa el norte del país”, dijeron al sitio Chaco día por día. 

    “Lo decimos hace tiempo, discriminan al Chaco y lo siguen haciendo hoy día, en medio de lluvias que dejan a miles de familias sin un techo ni un plato de comida. Mientras el Estado Nacional se borra, la Patria sigue siendo el Otro”, manifestaron.

    Fuente: Perfil