Ante rumores de un supuesto caso de Coronavirus en Catamarca, el Ministerio de Salud de Catamarca informa que los mismos no son ciertos.
Ingresó al Hospital San Juan Bautista un paciente que consultó con cuadro de tos, congestión nasal y fiebre, pero no tiene signos físicos de cuadro complicado ni de riesgo.
Los estudios realizados en guardia son totalmente normales y el paciente ya se encuentra en su casa haciendo reposo. Esta situación de sospecha no significó ningún caos en el Hospital Interzonal San Juan Bautista.
Por las características del cuadro clínico y por los antecedentes epidemiológicos, el paciente no entró en ningún protocolo ya que no cumplía con ninguno de los criterios de caso sospechoso.
Pedimos a la prensa en general consultar a las autoridades correspondientes ante situaciones como esta. Se les brindará siempre la información oficial al momento. No es bueno generar pánico en la comunidad con información sin verificación.
Catamarca estuvo este fin de semana largo de carnaval entre uno de los destinos del norte elegidos por los turistas del país. En este sentido tras el relevamiento y análisis de los números del movimiento turístico, la Secretaría de Gestión Turística, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia, que lleva adelante el ministro Luis Maubecín informa que la Tasa de Ocupación Hotelera del fin de semana largo el 75%; y que discriminados entre los distintos destinos los de mayor ocupación fueron Tinogasta, Fiambalá, La Paz y El Alto con un 100%, en tanto que Fray Mamerto Esquiú tuvo un 95% y Ambato llegó al 93%.
Paclín estuvo en un 90%, Ancasti tuvo el 80%, Santa María el 78% y Belén y Antofagasta de la Sierra con 70%, en tanto que San Fernando del Valle de Catamarca alcanzó un 60%.
Además con un 50% de ocupación estuvieron Andalgalá, Valle Viejo y Paclín y con un 46% estuvo Santa Rosa y Capayán tuvo un 45%.
De este relevamiento se pudo saber además que el promedio de estadía fue de 4 noches sobre un total de 14.063 turistas arribados de los cuales un total de 8.438 se alojaron con un gasto promedio de $ 2.150 pesos lo que arroja un impacto económico de $ 72.562.500.
Este movimiento turístico se dio gracias al trabajo conjunto entre el gobierno de la provincia con los municipios que generaron una gran cantidad de actividades culturales y turísticas que incentivaron a los turistas a permanecer más días en los distintos destinos de capital y el interior.
Este fin de semana se realizará en San Juan la primera asamblea del Consejo Federal de Turismo de la gestión del presidente Alberto Fernández. El encuentro, que será justo en el día del cierre de la Fiesta Nacional del Sol, tendrá lugar este sábado 29 de febrero a partir de las 11 en el salón Cruce de los Andes del Centro Cívico, con la presencia del ministro de Turismo de la Nación, Matías Lammens, la secretaria del área, Yanina Martínez, y con la participación de los representantes de todas las provincias argentinas, entre los que estará presente la secretaria de Gestión Turística de Catamarca, Gabriela Coll.
El Consejo Federal de Turismo (CFT) es un organismo de carácter federal conformado por las autoridades del área de cada provincia, más el mandatario nacional a cargo de la cartera. El objetivo es genera estrategias conjuntas para potenciar el sector y generar inversiones que abarquen las principales necesidades de crecimiento.
Fomentar los atractivos, crear vínculos entre autoridades de los distritos, realizar promociones conjuntas para potenciar el sector, coordinar acciones y políticas que impliquen obras y creaciones que ponderen y pongan en relieve esta actividad son algunos de los objetivos que se estudiarán.
El Ministerio de Salud informa la confirmación de un caso positivo de Dengue y de un caso sospechoso que está siendo estudiado en el laboratorio central de este organismo.
El paciente positivo se encuentra en un sanatorio privado, estable y con las medidas de aislamiento correspondiente a este tipo de patología. En cuanto al caso sospechoso, en horas de la noche se obtendrán los resultados. Ambas personas manifestaron haber estado en la provincia de La Rioja en días pasados, por lo que son -de confirmarse el segundo-, casos «importados».
Desde horas de la tarde de hoy el equipo de Salud se encuentra desarrollando las acciones de bloqueo en las manzanas circundantes de la vivienda del caso ya confirmado.
Mañana por la mañana, se brindará una conferencia de prensa para ampliar la información.
La Provincia de Catamarca fue reconocida con un diploma de honor por su participación en la 35° Fiesta Nacional de la Artesanía que tuvo lugar en Colón, Entre Ríos, del 8 al 16 de febrero.
El director provincial de Artesanías, Armando Corpacci recibió de parte del intendente de Colón, José Luis Walser y del viceintendente Ramiro Favre este reconocimiento por la participación de Catamarca -junto a una delegación de artesanos- en este encuentro nacional que reúne más de 500 artesanos calificados de todo el país y que este año convocó a más de 200 mil visitantes.
“Para nosotros es muy gratificante poder participar de una fiesta que mantiene la esencia y el espíritu de la tradicional artesanal, como lo es también nuestra provincia de Catamarca”, señaló Corpacci durante el acto que tuvo lugar el sábado 15 de febrero en la Peña del Artesano, un nuevo espacio dentro de la gran feria.
Corpacci aprovechó la oportunidad para invitar a artesanos, autoridades y público en general a la edición 50° de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho que tendrá lugar en Catamarca en julio próximo y entregó como donación –en representación de la provincia- una imagen de la Virgen del Valle recordando que este año se cumplen los 400 años del hallazgo de la sagrada imagen.
Los artesanos, protagonistas
Catamarca –a través del Ministerio de Cultura y Turismo- tuvo una importante presencia en la Feria Nacional de la Artesanía, puesto que participó con una delegación de 13 artesanos de distintos rubros, incluidos representantes de comunidades originarias, quienes tuvieron la oportunidad de exponer y comercializar sus productos.
El stand de Catamarca, ubicado en la carpa institucional de la Feria, permitió mostrar lo más destacado de la artesanía tradicional local, como tapices de la Fábrica de Alfombras, prendas textiles realizadas por hilanderas y teleras con fibra de llama, oveja y vicuña, cestería, cerámica, almohadones, tallas en madera, artesanías en rodocrosita, plata y alpaca.
Una de las artesanas integrantes de la delegación provincial, Juana Gutiérrez artesana textil de Laguna Blanca, Belén, obtuvo un reconocimiento en el rubro “Jóvenes Artesanos” que otorga la organización de la Feria.
Música y arte con vino
Catamarca tuvo su noche en la Peña del Artesano, del Parque Quiros, con la actuación de la Shirley´s Band que tuvo oportunidad de brindar un show al público entrerriano el jueves 13 de febrero.
La artista visual Silvia Tomassi también participó en representación de Catamarca realizando en vivo pinturas con la técnica del vino. Fue en el marco del encuentro “Mujeres Entrerrianas del Vino” que impulsó la Municipalidad de Colón para acompañar la feria de artesanos de la Plaza San Martín. Allí Tomassi realizó demostración de técnicas de pintura en vivo e intervino con vinos locales obras de paisajes de Colón.
Red Federal para el Desarrollo Artesanal
El director de Artesanías, Armando Corpacci participó además de la reunión de la Red Federal para el Desarrollo Artesanal (REFEDA) que tuvo lugar en Colón, con senadores y diputados nacionales para avanzar en el anteproyecto de ley nacional de Artesanías y Protección del Patrimonio Inmaterial.
Catamarca integra la comisión directiva de la REFEDA que en el año 2016 presentó el anteproyecto en el Congreso para su tratamiento y aprobación. Ese proyecto perdió estado parlamentario pero ahora la Red trabaja en los últimos detalles para volver a presentarlo en el Congreso esperando que este año sí sea ley.
El gobernador tendrá hoy una reunión en la Cámara de Comercio de Dubái y será recibido por el príncipe Al Waleed bin Talal Al Saud.
El gobernador Raúl Jalil, acompañado por una comitiva de intendentes, integrantes del equipo de gobierno y representantes del sector privado, inició su agenda de trabajo en Dubái asistiendo a la primera jornada de la feria Gulfood, en Dubái.
Catamarca por primera vez tiene su propio stand en una feria de renombre internacional de estas características en virtud de una gestión realizada por el ministerio de Inversión y Desarrollo de la provincia, a cargo de Aldo Sarquis.
Gulfood es un núcleo de trabajo que se realiza por temporadas hace 25 años en el World Trade Center de Dubái para dar lugar a conexiones del sector público y el sector privado en materia de acuerdos internacionales referidos a la industria de la alimentación y la bebida. El lema de la feria para el año 2020 es “Repensar la alimentación” y reúne, como todos los años, a representantes gubernamentales, asociaciones, cuerpos de comercio, distribuidores, productores e industriales de distintas partes del globo.
La feria comúnmente se divide en espacios temáticas referidos a:
bebidas generales
lechería
grasas y aceites
salud, bienestar y “free-from”
granos y cereales
power brands
carnes y aves de corral
comidas del mundo
En este último espacio, se exhibieron algunos de los principales productos catamarqueños de alta calidad derivados de la nuez, la uva, la miel y la aceituna. En este primer ámbito, los representantes del sector privado pudieron establecer contactos con referentes de distintos mercados del planeta para dar los primeros pasos de acuerdos comerciales.
Entre los representantes locales del sector privado se encuentran Alejandro Segli, Martín Lagoria, Carlos Vélez, Silvio Zitelli, Francisco Corredoira, Juan Longo y Julio Ibarra, presentando los distintos emprendimientos productivos a gran escala que tiene Catamarca en distintos sectores del territorio provincial.
Carlos Vélez y Martín Lagoria destacaron que el primer día de trabajo fue “muy positivo” en vista de un alto interés por los productos catamarqueños. En primer lugar, la nuez fue uno de las materias primas más requeridas, seguida por la miel orgánica, el aceite de oliva y las aceitunas de mesa.
“Fue una jornada muy productiva porque nos reunimos con más de veinte compradores de distintas partes del mundo, especialmente de India, Pakistán y Dubái. Lo más importante es que tenemos esta oportunidad de presentar nuestros productos al gran mercado de Oriente”, destacó Lagoria sobre el primer día de la feria.
Autoridades y agenda
Durante la jornada, el gobernador Jalil fue recibido por Sayed Essam Sharaf Alhashimi, jefe de Control de Comercio de Alimentos del gobierno de Dubái.
La agenda de trabajo del día lunes estipula que la comitiva sea recibida en la Cámara de Comercio de Dubái, luego un desayuno de trabajo en el marco de la feria Gulfood, y un encuentro con el príncipe Al Waleed bin Talal Al Saud.
El gobernador Raúl Jalil, acompañado por integrantes de su gabinete e intendentes del Este de la provincia, fue recibido por su par de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, para firmar un convenio de colaboración para avanzar con el aprovechamiento de la cuenca del río Albigasta.
Catamarca y Santiago del Estero ya cuenta con antecedentes de trabajo conjunto para gestionar obras de infraestructura para mejorar la captación y administración del agua de la cuenta del Albigasta.
El objetivo, según explicaron los dos gobernadores en una reunión plenaria para la firma del convenio, es promover la integración del Gobierno nacional en el Comité de Cuenca Hídrica Interjurisdiccional y promover la creación de un plan director para el aprovechamiento sistémico de la cuenca, abarcando aspectos hídricos, productivos y turísticos.
La cuenca del río Albigasta dispone ahora de un embalse -el dique El Bolsón- que ofrece amplias posibilidades de distribución de agua para consumo humano, ganadero y productivo. En este sentido, los ministros de las áreas de servicios de las dos provincias, coincidieron en la necesidad de avanzar en gestiones conjuntas para financiar y ejecutar proyectos de obras complementarias del dique.
Uno de los objetivos principales desde el punto de vista de la infraestructura es la elaboración del Proyecto Ejecutivo del Acueducto Troncal de Uso Común y la ejecución del mismo.
El convenio firmado por los dos mandatarios provinciales prevé además la creación de un Comité Técnico Asesor con participación de jefes comunales y autoridades de las universidades nacionales de cada provincia, para contar con una variedad de perspectivas en la formulación de proyecto.
En las reuniones plenarias previas a la firma del convenio estuvieron presentes el ministro de Agua y Energía y Medio Ambiente, Alberto Kozicki, el ministro de Cultura y Turismo, Luis Maubecín, y los intendentes de Rafael Olveira, Elpidio Guaraz, Pío Carletta, Mario Sosa, Ariel Ojeda y Luis Polti, de los municipios de Los Altos, Bañado de Ovanta, Icaño, Tapso, El Alto y Recreo respectivamente.
Visita al nuevo estadio provincial
Antes de la firma del convenio, el gobernador Gerardo Zamora encabezó una recorrida de obra en el nuevo estadio provincial de Santiago del Estero que se encuentra en su etapa final de construcción.
La obra -ubicada a metros del Puente Carretero- prevé una capacidad de 25.000 personas sentadas para espectáculos deportivos y más de 30.000 personas para espectáculos musicales, ocupando el espacio de campo.
Por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, estuvo presente el rector Héctor Rubén Paz.
Una camioneta en la que viajaban cinco integrantes y colaboradores del grupo de cumbia Damas Gratis volcó este sábado cerca de las nueve de la mañana sobre la ruta 38. Tres de los ocupantes debieron ser trasladados a un hospital cercano.
El accidente ocurrió a la altura de la localidad de La Cocha, en el el sur de Tucumán. Según trascendió, la banda venía de tocar en Catamarca y viajaban con rumbo a Tucumán, donde tenían programadas dos fechas: este sábado en un boliche de la capital y el domingo en la fiesta de carnaval de Ranchillos, a 24 kilómetros de San Miguel de Tucumán.
La noticia fue confirmada en Twitter por la novia de uno de los integrantes de la banda. También aclararon que el cantante del grupo, Pablo Lescano, no viajaba en el vehículo.
Investigan si la camioneta con integrantes de Damas Gratis volcó luego de que el conductor se quedara dormido.
Los ocupantes de la Toyota Hilux fueron identificados como Marcelo Nicolás Roldán, Javier Claudio Herrera, Alfredo Daniel Ysinsk, Ramón Fernando Ramírez y Esteban Martínez. Son un asistente, un sonidista, un «plomo» y dos colaboradores del grupo, según informó Agustina Palomero, novia de otro músico ligado a Damas Gratis.
Hasta el momento no se conocen los motivos del vuelco, pero medios locales informaron que se maneja la hipótesis de que el conductor de la camioneta, Marcelo Roldán, se haya quedado dormido.
La camioneta negra de doble cabina quedó a un costado de la ruta y, a juzgar por las marcas en el techo del vehículo, dio varias vuelas antes de detenerse. Tres de los ocupantes permanecen internados en el Hospital Padilla de San Miguel de Tucumán. Según informó el diario La Gaceta, los tres heridos tienen politraumatismos y están fuera de peligro.
Este jueves, los ministros de educación de la región y la secretaria del Consejo Federal de Educación, Marisa Díaz serán recibidos por el ministro provincial, Francisco Gordillo para trabajar una agenda educativa en común de la región. El encuentro tendrá lugar en el Salón Auditorio del Hotel Casino Catamarca, a partir de las 11 horas.
Luego, el Gobernador, Raúl Jalil junto al ministro Gordillo, los ministros de educación de la región y los rectores de las universidades nacionales del NOA, recibirán a las 16 horas en Casa de Gobierno, al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta quien arribará a la provincia acompañado por parte de su gabinete.
Posteriormente, el funcionario nacional brindará una conferencia de prensa en el Salón de Acuerdos “Fray Mamerto Esquiú”, donde se le hará entrega de la Agenda Educativa 2020-2021 y del Plan Educativo provincial. En la oportunidad, se realizará también la presentación oficial de la tarjeta para la compra de kits escolares y guardapolvos, anunciada por el Gobernador, Raúl Jalil.
Entre las actividades previstas, el ministro Trotta junto a funcionarios provinciales realizará un recorrido por el Centro de Innovación y Desarrollo de la Municipalidad de Capital y para cerrar su visita se reunirá con los titulares de las carteras educativas del NOA y rectores de las universidades nacionales de la región en el Hotel Casino Catamarca.
Catamarca tuvo su día en Espacio Clarín, en la ciudad de Mar del Plata, donde durante la tarde del lunes 3 de febrero desplegó distintas propuestas artísticas, artesanales y gastronómicas, además de mostrar a la provincia con sus principales atractivos y destinos.
Esta apuesta por la promoción de Catamarca en la Costa Atlántica se realizó por decisión del gobernador Raúl Jalil, quien estuvo acompañando junto a algunos de sus funcionarios la presentación de la delegación catamarqueña que, coordinada por el Ministerio de Cultura y Turismo, comenzó a las 18 y se extendió hasta casi las 22 hs.
Una delegación artística integrada por músicos y bailarines catamarqueños compartió la puesta en escena denominada “La Flor del Cardón”, como la vidala de Manuel Acosta Villafañe, que permitió abrir el escenario y al mismo tiempo invitar al Congreso Mariano que se realizará en abril en coincidencia con los 400 años del hallazgo de la Virgen del Valle.
“Vaya pa que sepa”, “Personajes de mi pago”, “La catamarqueña”, “Noches de Catamarca” y, por supuesto, la zamba que ya es un himno provincial “Paisaje de Catamarca” fueron parte del repertorio del cancionero local que interpretaron Itatí, Loy Carrizo, Cololo Macedo, Rafael Salas y Martín Giordani, acompañados por una banda de sonido integrada por Tomás Maldonado (batería), Luis Castro (violín), Matías Saavedra (bajo), Enrique Loyola (teclado), Darío Mercado (guitarra) y Sergio Mercado (vientos).
Fernando Desanti, Paola Brizuela y Nelson Navarro, bailarines del ballet municipal de la capital catamarqueña, bajo la dirección de Carlos Desanti, también desplegaron su arte, acompañando el repertorio musical, y presentando un cuadro de malambo, de boleadoras y danza en pareja.
La cantora Silvia Pacheco fue la encargada del cierre del escenario. Fiel a su estilo, animó la noche con un repertorio folklórico que incluyó temas del cancionero catamarqueño y nacional.
La jornada catamarqueña en este convocante espacio ubicado en Mar del Plata –que todo el tiempo estuvo colmado de público- no solo permitió disfrutar del espectáculo sino también degustar vinos, aceitunas, confituras y ricas preparaciones elaboradas con productos locales.
Una cocinera de Antofagasta de la Sierra, Elina Ramos, fue la encargada de elaborar –a la vista del público- milanesa de llama a la coquena, otra opción que también estuvo disponible para degustación; mientras artesanos exponían sus creaciones y trabajaban sus técnicas. Belén Ahumada estuvo presente mostrando sus trabajos en cerámica, Gerardo Córdoba en alfarería y Cristian Iturriza en rodocrosita.
Las reconocidas alfombras que se producen en Catamarca también estuvieron en exposición en Mar del Plata. Los visitantes incluso pudieron ver en vivo el trabajo al telar de una de las tejedoras de la Fábrica de Alfombras de la Provincia.
El encuentro fue propicio también para promocionar la 50° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, evento al que invitaron la reina de la fiesta, Agustina Aranda y el conductor del evento, Víctor Acesol, quienes además se encargaron de realizar sorteos de estadías y viajes a Catamarca entre los presentes.
Otro atractivo fue un desfile de ponchos catamarqueños, muchos de los premiados en ediciones anteriores de la fiesta, como otra forma de mostrar el arte textil que distingue a Catamarca en el país.
En el lugar se montó además un stand promocional de Catamarca, donde se brindaba información turística sobre los destinos locales y se entregaba merchandising y folletería.
El ministro de Cultura y Turismo, Luis Maubecin celebró esta posibilidad de poder mostrar los atractivos culturales y turísticos de Catamarca ante tan buen marco de público y destacó el interés de los visitantes, que se quedaron a disfrutar de toda la jornada.
El día de Catamarca en Espacio Clarín contó con importantes visitas que se acercaron a conocer la propuesta y saludar a las autoridades, como el intendente de General Pueyrredón –donde está la ciudad de Mar del Plata- Guillermo Montenegro; el cantautor Jairo; y la actriz Marta González.
Dentro de las presencias institucionales de Catamarca que acompañaron y trabajaron en la presentación estuvieron además de Maubecín, la secretaria de Gestión Turística Gabriela Coll, el director de Gestión de Proyectos, Darío Rodríguez, la directora de Eventos Promocionales, Luz Quintero y equipos técnicos del ministerio.
También acompañaron los ministros de Gobierno, Jorge Moreno y de Desarrollo Social, Marcelo Rivera y el intendente de Las Juntas Jorge Herrera. Fotos: Ministerio de Cultura y Turismo / Leandro Pérez
En la mañana de hoy, la ministra de salud de la provincia, Claudia Palladino, junto a la secretaria de Asistencia en Salud Pública, Manuela Ávila, y la directora de Epidemiología, Gloria Barrionuevo, brindó una conferencia de prensa para dar detalles sobre el trabajo que se viene realizando ante la alerta sanitaria del Coronavirus.
La Ministra de salud de la provincia, dijo que “queremos comunicar a la comunidad, para brindar tranquilidad, como es la situación con respecto al brote de Coronavirus en China. Nosotros como provincia tenemos un área que se llama COE que se reúne para diferentes temas, ya nos hemos reunido para Sarampión y Dengue que realmente nos preocupa y la comunidad debe saber que tenemos mayor riesgo de que pueda ingresar algún paciente importado con estas patologías que para el tema Coronavirus, ya que esta enfermedad está más en alerta para lo que es China y el mundo”.
“El coronavirus es un virus que da un cuadro similar al de la Gripe y no hay un tratamiento específico para ese virus, el tratamiento es de sostén para acompañar a esa persona que resuelva la enfermedad con la asistencia del sistema para que no haga un cuadro mayor”, señaló.
Palladino, en cuanto a las medidas de prevención ante este brote epidémico, explicó que “nosotros como provincia debemos prepararnos; por un lado, estar en vigilancia es decir conocer cómo se manifiesta la enfermedad que es nueva y se está estudiando a través de OPS los medios de contagio, si es por animales o si es por comer alimentos crudos y se está registrando transmisión interpersonal que es la que más nos preocupa”.
“Tenemos que estar preparados y comunicar a la comunidad los síntomas actualizando los equipos de salud y por otro lado lograr el plan de contingencia, por si aparece alguna persona con un cuadro febril similar al gripal y que haya estado en los últimos 15 días en la zona de China. Por eso estamos preparados con el nivel de atención primario, segundo con los hospitales y con el nivel central, Epidemiologia y Vigilancia”, resaltó.
Por su parte, la directora de Epidemiología, Gloria Barrionuevo, manifestó que “estamos en contacto permanente con Nación porque es una enfermedad muy dinámica y está en estudio. Ya hicimos un protocolo de contingencia que abarca los niveles de atención que son primero la educación a la comunidad y al equipo de salud para que no se alerte, pero que esté preparada. Segundo, los distintos niveles de atención y vamos a tener el nivel primario que incluirá a todos aquellos lugares que van a dar atención al paciente, pero que no tienen disponibilidad ni espacio físico para producir el aislamiento del paciente; por eso se está coordinando con los actores, donde se va hacer el traslado con el SAME a los hospitales de tercer nivel que si tienen aislamiento, que son los protocolos que se implementaron años anteriores con la gripe; y en el tercer nivel se produce el aislamiento con las medidas preventivas, porque sabemos que el contacto es a través de gotas es decir directo o a través de las secreciones respiratorias”, resaltó.
Dengue
Asimismo, la ministra Palladino recordó que «con la enfermedad del Dengue nos tenemos que seguir cuidando con las medidas en el hogar, cuidándonos del mosquito, no tener depósitos de agua, y si tenemos síntomas como fiebre, dolor de cuerpo y exantemas concurrir rápido al centro de salud porque ayer la provincia de La Rioja comunicó que tiene casos de Dengue en capital y es una provincia limítrofe».
La Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia a través del Departamento Manejo de Vicuña de la Dirección Provincial de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, emitió datos sobre los trabajos en conjunto que se realizan con los artesanos por la preservación de la especie y una manera de evitar el comercio ilegal, desde las capturas y esquilas de vicuñas en silvestría en todo el territorio provincial y de la certificación de fibra obtenida hasta su destino final, las prendas. La certificación de las prendas y la facilitación de los medios para hacer dicho trámite indican que los porcentajes de fibra se incrementaron y la posición de Catamarca mejoró notablemente en nuestra País.
Lo artesanos inscriptos en el Registro de Artesanos de Vicuña de la Provincia, acceden al “Programa de Redistribución de Fibra” para la compra de lana de vicuña legal a precio subsidiado. La misma proviene de la tasa por uso del recurso que el Estado retiene a los esquiladores (20%). Una vez confeccionadas las prendas, el artesano tiene la obligación de certificar las mismas en las oficinas de Dirección. Dicha certificación le otorga legalidad y trazabilidad al producto, garantizando que la materia prima con la que fue elaborada, proviene de una vicuña esquilada en silvestría y no de la caza furtiva.
Desde inicios de 2019, el área cuenta con un Sistema de Certificados Digitales, que incluye un código QR impreso en etiqueta de tela para ser colocado en la prenda, dicho código contiene la información del artesano que la confeccionó, la posibilidad de verificar su trazabilidad y la reimpresión del certificado correspondiente.
Conjuntamente con este sistema se puso en funcionamiento una página web que contiene toda la información sobre la actividad vicuñera de Catamarca, desde esquiladores hasta artesanos: www.vicuñacatamarca.gob.ar
Por otra parte, en conjunto con la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, se aprobó la creación de las etiquetas “Vicuña Artesanía Argentina”, avaladas por el Convenio de la Vicuña, para ser colocadas en la prenda. A partir del mes de abril de 2019, se empezaron a distribuir dichas etiquetas, que le otorgan validez de tránsito internacional a las prendas certificadas en nuestra Provincia.
Hasta el día de la fecha, se cuenta con 316 artesanos inscriptos de toda la provincia.
A las certificaciones realizadas en la oficina del Departamento ubicada en pabellón 22 del CAPE, se suman otras a cargo de personal que viaja a las poblaciones más alejadas y una oficina de certificación en la ciudad de Belén; con ello, los artesanos de la zona no deberán viajar hasta la capital provincial para legalizar sus productos. Cabe destacar, que el Departamento Belén concentra la mayor cantidad de artesanos de la Provincia.
Se han certificado y etiquetado un total de 478 prendas de fibra de vicuña durante el año 2019. De éstas, 203 en la capital provincial y 275 en la oficina de Belén.
Durante la temporada 2019 se capturaron un total de 4033 animales, de los cuales fueron esquilados 3740, superando la campaña anterior, donde los capturados fueron 3.132 y esquilados 2.904. De dicho proceso se obtuvieron 1329,34 Kg. de fibra en bruto de vellón, volumen que también supera al del año anterior (1005,46 Kg). De dicha producción ingresaron al Programa de Redistribución de Fibra 266,07 Kg, provenientes de la tasa por uso del recurso mencionada anteriormente.
Estos valores provienen de trabajo realizado en 25 módulos de captura para esquila de vicuñas en silvestría distribuidos y habilitados por toda la Provincia, tanto comunitarios como privados.
Debe estar conectado para enviar un comentario.