Etiqueta: catamarca

  • Catamarca sumó cinco nuevos Puntos de Cultura

    Catamarca sumó cinco nuevos Puntos de Cultura

    La Provincia de Catamarca sumó cinco nuevos Puntos de Cultura a partir de la decisión del Ministerio de Cultura de la Nación de fortalecer las políticas públicas del Plan Federal de Cultura con una inversión extra de 2 mil millones de pesos.

    En ese contexto, se anunció el apoyo económico a 464 nuevos proyectos que no habían sido seleccionados en las dos primeras instancias de la convocatoria. Allí entran los nuevos proyectos catamarqueños que, a partir de propuestas asociativas -con y sin personería jurídica- recibirán financiamiento para poder concretar proyectos específicos.

    Los nuevos Puntos de Cultura son:

    Asociación Cultural La Primitiva, de San Fernando del Valle de Catamarca, con “Desde casa” un proyecto enmarcado en la línea de proyectos educativos, deportivos y de fomento de lectura que recibirá un aporte de 300 mil pesos.

    Centro Cultural Amarillo, de Pomancillo, Fray Mamerto Esquiú, que accedió a 125 mil pesos de financiamiento para poner en marcha su proyecto artístico que lleva el nombre del centro.

    Comunidad Indígena La Hoyada, del municipio San José, en Santa María fue seleccionada como nuevo punto de cultura a partir del proyecto “Saberes ancestrales para el cuidado comunitario territorial” dentro de la línea de la cultura del cuidado y del buen vivir y recibirá un financiamiento de 125 mil pesos.

    La Casita de Las Bucari, en La Falda de San Antonio, FME se suma también como punto de cultura, a partir del proyecto “Los Cuentos de las Tías”, que recibirá la suma de 125 mil pesos.

    El Valle en Movimiento, colectivo antiextractivista es otra asociación de San Fernando del Valle de Catamarca que fue seleccionada por Nación como nuevo punto de cultura y recibirá 125 mil pesos por su proyecto “Comunicación y producción asamblearia para la soberanía ambiental”.

    Estos aportes para la concreción de proyectos vinculados a la cultura comunitaria han permitido ampliar la Red Nacional de puntos de Cultura, a más de 1600 organizaciones en todo el territorio nacional.

    Al igual que en las instancias anteriores, en la selección -señala la comunicación oficial del Ministerio de Cultura de la Nación- se ponderó a las organizaciones con mayor inserción territorial, contemplando la representatividad de todo el territorio nacional, así como los proyectos que incluyeran propuestas y estrategias para desarrollar actividades en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

    El programa Puntos de Cultura fue creado en 2011 y forma parte de la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria de la Secretaría de Gestión Cultural. Desde entonces, trabaja apoyando organizaciones y colectivos comunitarios en la promoción de la inclusión social, el fortalecimiento de la participación popular, la cultura de la solidaridad y la revalorización de la identidad local, con el objetivo de fortalecer el trabajo de base de las redes locales, regionales y nacionales que sostienen el entramado social.

    La lista de proyectos seleccionados en esta tercera etapa se puede consultar en https://bit.ly/34H0OCC

  • Catamarca participó del ciclo virtual sobre Turismo Rural

    Catamarca participó del ciclo virtual sobre Turismo Rural

    Catamarca junto a Santiago del Estero fueron las protagonistas del sexto encuentro virtual del Ciclo de Turismo Rural, organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación con el objetivo de convocar al trabajo conjunto para apoyar, conectar y compartir experiencias para asumir los desafíos que se presentan ante la situación actual.

    El ciclo, enmarcado en el “Año del turismo y desarrollo rural” declarado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), busca difundir la oferta turística de Argentina en los espacios rurales, poniendo en valor la cultura e identidad de sus territorios. Está destinado al público general y en especial a operadores vinculados con este segmento del turismo.

    Participaron del encuentro virtual: el secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística, Ricardo Sosa; el director nacional de Planificación y Desarrollo Turístico, Sergio Castro; el subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, Nelson Bravo; y el ministro de Cultura y Turismo de la provincia de Catamarca, Luis Maubecín.

    Ricardo Sosa destacó la importancia de este segmento en la situación actual “sabemos que los turistas están eligiendo destinos de naturaleza y con espacios abiertos” y agregó que es fundamental “transmitir las experiencias de turismo rural en nuestro país. En este ciclo estamos conociendo la oferta turística de todas las provincias, y hoy conocemos la de dos provincias del norte argentino”.

    En la presentación Sergio Castro resaltó el trabajo que están realizando las provincias en estos encuentros donde los equipos técnicos realizan presentaciones muy completas para que todos puedan conocer la experiencia turística rural de Argentina. Y destacó la importancia de estar trabajando esta temática en forma conjunta con diferentes organismos para poder contar la experiencia rural en todo el país.

    Ambas provincias realizaron un recorrido, a través de videos con historias de emprendedores y de la comunidad local, de oferta turística local y como se está trabajando con los protocolos del Covid-19 para cuidar tanto a los locales como a los turistas.

    Catamarca mostró las cuatro regiones, Centro, Este, Oeste y Puna, donde se puede realizar turismo rural. Y Santiago del Estero destacó el rol de las mujeres y la importancia de las festividades en la provincia. El turismo rural implica desde aprender a tocar el bombo, a bailar como a disfrutar de la gastronomía típica del lugar.

    Junto al Ministerio, el ciclo cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Turismo (CFT); el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR); el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); la Red de Turismo Rural Comunitario (RATURC); Cambio Rural y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

  • Catamarca participará del ciclo virtual de Turismo Rural

    Catamarca participará del ciclo virtual de Turismo Rural

    Este jueves 22 de octubre desde las 12 horas Catamarca junto a la provincia de Santiago del Estero presentará su oferta turística en el sexto encuentro virtual del Ciclo de Turismo Rural, organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación con el objetivo de convocar al trabajo conjunto para apoyar, conectar y compartir experiencias en los espacios rurales y mostrar su potencialidad ante los desafíos que se presentan en la coyuntura actual de la actividad turística.

    El ciclo, enmarcado en el “Año del turismo y desarrollo rural” declarado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), busca difundir la oferta turística de Argentina en los espacios rurales, poniendo en valor la cultura e identidad de sus territorios. Está destinado al público general y en especial a operadores vinculados con este segmento del turismo.

    Junto al Ministerio, el ciclo cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Turismo (CFT); el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR); el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Cambio Rural y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

    Para poder participar de esta experiencia hay que registrar inscripción en el siguiente enlace  http://bit.ly/turismorural-catamarcasde Los cupos son limitados

  • “Cantos sobre el viento”, un proyecto coral que reunirá las voces de chicos de Catamarca

    “Cantos sobre el viento”, un proyecto coral que reunirá las voces de chicos de Catamarca

    La Secretaría de Gestión Cultural de la Provincia, a través del Departamento de Capacitaciones y Talleres, dio inicio al proyecto de canto coral “Cantos sobre el Viento” al que se pueden sumar chicos de entre 7 y 14 años de distintos municipios de Catamarca.

    La convocatoria se realizó a través de las direcciones de Cultura de los municipios y está abierta la posibilidad de que docentes y talleristas de música se sumen con sus alumnos, con la idea de trabajar -cada uno desde su casa- en la preparación de una pieza musical coral que luego será presentada como una producción audiovisual colaborativa, reuniendo las voces de chicos y chicas de toda la provincia junto a las del Coro Polifónico Provincial.

    La presentación formal se concretó el viernes 16 de octubre, a través de una reunión virtual de la que participó la secretaria de Gestión Cultural, Daiana Roldán, el responsable de Capacitaciones y Talleres, Luis Castro y la directora del Coro, Vanina Aredes.

    Con la participación de docentes de música -tanto de talleres municipales como privados- de distintos municipios se realizó el lanzamiento y se dieron las pautas técnicas para trabajar en la preparación del huayno “Rumbo al cerro”, con letra de Alejandro Maldinoque y música de Mario Díaz, una canción que habla de los cerros y montañas, y que pide al viento que acompañe a las personas que viven en soledad.

    Hoy la canción también se resignifica en este contexto de pandemia y nos acerca para acompañar a todos los que tenemos lejos, por eso fue elegida para este proyecto.

    La propuesta no busca más que generar un lazo de fraternidad entre chicos de la provincia a partir de la música.

    Hasta el momento, comprometieron participación los municipios de Tinogasta, Capayán, Los Altos, La Puerta, Saujil, Mutquín, Fray Mamerto Esquiú, El Alto, Recreo y Las Juntas. Y, desde la organización señalaron que aún pueden sumarse más docentes con sus alumnos.

    También se elaboró un detalle técnico y materiales tutoriales para acompañar el proceso de preparación de la canción y la producción de los videos individuales que luego se editarán para la versión final que se presentará como cierre de esta iniciativa, estreno previsto para el día 22 de noviembre, en coincidencia con el Dia de la Música.

    Los interesados en recibir más información sobre “Cantos sobre el viento” pueden escribir al correo gestioncultural@catamarca.gob.ar

  • Artistas visuales de Catamarca se capacitaron en autogestión digital

    Artistas visuales de Catamarca se capacitaron en autogestión digital

    La semana pasada se llevó a cabo el Taller de Autogestión para Artistas Visuales de Catamarca, que estuvo impulsado de manera conjunta por el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia y el Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones. El mismo se llevó a cabo de manera virtual por la situación sanitaria.
    Los encuentros se concretaron los días 2, 5 y 9 de octubre, en los que la capacitadora Victoria Cobos brindó los ejes temáticos con herramientas para que los participantes puedan desarrollar y comunicar un perfil artístico profesional y competitivo, mostrar su identidad como artistas y favorecer el contacto con nuevos públicos. Participaron 25 artistas visuales de distintos puntos de la provincia.
    La capacitadora consideró que es muy buena la iniciativa del Ministerio de Cultura y Turismo que, con este taller, le da la importancia que se merece a esta actividad, consideró además que la manera de comunicar es importante y este taller de autogestión apunta a eso. Esta es una versión abreviada del curso, adaptado para ser brindado de manera virtual.
    «El curso abre perspectivas nuevas y por ello pensamos en el mundo del arte, las dinámicas de funcionamiento, qué significa ser artistas, cómo cambió esa imagen a lo largo de la historia. Hoy el artista es un emprendedor, se autogestiona, maneja redes, se postula a galerías, convoca, y arma su propia página web. Lo que intenta este curso es apoyar al artista que hoy tiene que poder representarse a sí mismo y armar su propia carrera. Luego viene el kit básico de herramientas, los mínimos elementos para salir a la cancha: el dossier, que es el muestrario básico, siempre listo y actualizado, un catálogo de precios y un inventario o registro de las obras, la organización es la base del éxito», asegura Cobos. También es necesaria una estrategia de comunicación esbozada, manejo de redes sociales, tener una coherencia en la comunicación y saber con quién establecer contactos interesantes», completó.

    El grupo de Catamarca estuvo formado por 25 artistas de toda la provincia: “Noté en ellos mucho interés y muchas ganas, además vi una escena importante, un nivel altísimo y buenos artistas con una identidad artística muy fuerte, muy bien plantados», destacó. Asimismo señaló que encontró muchos autodidactas que ya están transitando la autogestión, lo cual brinda otra perspectiva y hay menos reticencia a pensar a la carrera artística como emprendimiento. Una vez finalizado el taller, los participantes tienen la posibilidad de enviar a la capacitadora sus dossiers, o redes sociales, que tendrán una devolución.

    Por otro lado, consideró que es muy importante acompañar estas iniciativas autogestivas desde el apoyo institucional, generando espacios para la exhibición y comercialización de artistas locales.

    Victoria Cobos viene brindando este curso abreviado en La Plata, Buenos Aires, La Pampa, Tucumán y Catamarca, y próximamente en noviembre abrirá una nueva convocatoria. Los que estén interesados pueden postularse al correo victoriacobos@gmail.com, o seguirla en instagram vickycobos_curatorontherun

    Los participantes

    Krutoy Vazquez Paula Eugenia – Fray Mamerto Esquiú
    Bertuzzi Andrea Carla – El Hueco, FME
    Araya Mirian Edith – Tinogasta
    Chasampi María Elena – San Fernando del valle de Catamarca
    Bazán Dana Noelia – Tinogasta
    Albornoz Celia Abigail – Recreo
    Gomez Maria Daniela – Fray Mamerto Esquiu
    Seura Leonardo Raúl Nicolás – Tinogasta
    Fernández Maribel – Pomán
    Ortiz Paula – Catamarca
    Yapura Juan José – San Fernando del Valle de Catamarca
    Arévalo Juan José – San Fernando del Valle de Catamarca
    Santillán Georgina Solange – Recreo, La Paz
    Perea Lisette Araceli – Tinogasta
    Carrazana Yoselie – Andalgalá
    Schmal Fernando Augusto – Lavalle
    Tactagi Melina María – Santa María
    Soria Armas Valeria Agustina – La Merced, Paclin.
    Espeche Samanta – Ambato
    Nieva Libia Belén – Belén
    Artaza Gerardo – Aconquija
    Soria Maria del Carmen – Poman
    Escalante Silvia Ramona – Santa Maria
    Blanco Guillermo – San Fernando del Valle
    Zelarayán Matías – San José, Santa María
    Mena Moyano María Andrea – Santa María

    La capacitadora

    Victoria Cobos, estudió Historia del Arte y Curaduría en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Desde 2017 es Directora Artística y Productora General de los eventos Gallery y Productora General de la feria BA Photo.
    En docencia se desempeña como profesora adscripta de la Cátedra Introducción a la Curaduría (UMSA) y adjunta en la cátedra Geometría del Profesorado en Matemáticas del Instituto de Educación Popular IMPA.
    Realiza visitas guiadas educativas convocada por la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (AAMNBA), además de consultorías y clínicas de obra para artistas y gestores culturales.
    Como curadora independiente gestiona exposiciones en circuitos alternativos. Previamente se desempeñó como Directora de Zafarrancho studio (taller de artistas autogestionado), directora del área de Cultura y Comunicación del programa de intercambios académicos CIEE en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Asistente de Gestión y Comunicación del artista visual Andrés Waissman.

  • Catamarca tendrá un sello de calidad turística

    Catamarca tendrá un sello de calidad turística

    El miércoles 14 de octubre, en las oficinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se realizó una reunión para continuar trabajando en la realización de un Sello de Calidad Turística a implementarse en #Catamarca, que está basado en un programa que ya la provincia puso en funcionamiento y que lleva por nombre “Origen Catamarca”.

    En este sentido se está trabajando en un principio con el municipio de la Capital para establecer este sello de calidad primero en San Fernando del Valle de Catamarca y luego en toda la provincia.

    Participó de la reunión, la secretaria de Gestión Turística de la provincia, Gabriela Coll, el director provincial de Calidad y Competitividad Turística, Álvaro Barrionuevo,  Juan Andrada que se desempeña como director de Comercialización y Certificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien estaba acompañado por Ángeles Mazzurco de su equipo de trabajo, además estaba también el director de Turismo de la Municipalidad, Gustavo Yurquina y Natalia Piskulich quien es parte del equipo técnico de la municipalidad.

    Así se avanzó en el diseño del programa estableciendo acuerdos, criterio y modalidad de trabajo, con parámetros que servirán para que distintos prestadores puedan obtener un sello de calidad que los diferencie.

    Según el avance de los trabajos, se estima que el sello de Calidad Turística tendrá su lanzamiento sobre fines de este año.

  • Gran convocatoria en Catamarca por por el #12O

    Gran convocatoria en Catamarca por por el #12O

    Con los hashtags #12OSomosLibres, #12O, #12Oyovoy y #todosperotodosalascalles, fue lanzada la campaña en contra de la cuarententena y otros puntos en contra de la política del Gobierno Nacional.

    En Catamarca, alrededor de 200 personas se hicieron eco de esta marcha en la plaza 25 de mayo, algunos carteles tienen como mensaje: «Basta de cuarentena, queremos trabajar».

    El banderazo se realizó en todo el país.

  • Tres prácticas de Catamarca, seleccionadas para Cultura Imaginada 2020

    Tres prácticas de Catamarca, seleccionadas para Cultura Imaginada 2020

    El Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones informó acerca de las prácticas culturales seleccionadas en Catamarca como parte del programa federal Cultura Imaginada 2020.

    Tres propuestas, impulsadas por colectivos culturales catamarqueños serán financiadas para su concreción en los próximos meses. Se trata de un taller de experimentación y práctica audiovisual con la técnica de Stop Motion a realizarse con la comunidad de Aconquija en el centro cultural Policarpo; una nueva edición del ciclo de cine debate La Catombe; y un proyecto denominado “Pequeños diarios de cuarentena” propuesto por un grupo de voluntariado independiente que enseña inglés en distintos barrios de la ciudad Capital.

    Este viernes el Consejo Federal de Inversiones dio a conocer las 66 prácticas socioculturales de las distintas jurisdicciones del país que recibirán un monto estímulo de 60 mil pesos para su concreción, y que formarán parte de la publicación digital.

    Desde el Programa de Cultura del CFI destacaron que, un gran porcentaje de las prácticas postuladas, “han adaptado la continuidad de su accionar en este momento complejo de pandemia, con creatividad y esfuerzo” y resaltaron que con la selección “se ha buscado favorecer la distribución democrática de recursos económicos. Por este motivo es que además de la calidad y lo estratégico de los trabajos realizados, se ha tenido en cuenta también la recepción o no de apoyos económicos recientes a las distintas prácticas, por parte de programas nacionales y/o provinciales”.

    Finalizada esta primera etapa de convocatoria, ahora comienza la segunda etapa, compuesta por diversos encuentros virtuales de coformación. Los mismos serán de inscripción abierta, ya que seguramente resultarán de interés para trabajadores de la cultura y referentes socioculturales.

    Las prácticas socioculturales seleccionadas por Catamarca

    Por Catamarca fueron seleccionados tres proyectos que ya cuentan con trayectoria en el ámbito sociocultural y comunitario y que, con esta ayuda, podrán darle continuidad -en un formato especial y adaptado al contexto sanitario- a sus prácticas.

    Taller de experimentación y practica audiovisual Ícaro | Módulo de Stop Motion

    El Centro cultural Policarpo ubicado en Aconquija, Andalgalá es el espacio que albergará este taller, que estará a cargo del realizador audiovisual José María Melnik.

    El taller audiovisual Ícaro se propone continuar la práctica y divulgación audiovisual en la comunidad de Aconquija, realizando un módulo dedicado al stop motion y al mismo tiempo proponer un trabajo colaborativo con los vecinos del lugar que permita entablar redes y un equipo de producción para llevar adelante la realización de una obra final.

    La propuesta es lograr que la propia comunidad, a través del aprendizaje técnico/teórico, sea la generadora de un proyecto, que tendrá el formato de cortometraje y estará desarrollada bajo esta técnica de animación.

    Su fin, además del trabajo colaborativo, es abrir un canal comunicativo y artístico, social para nuestra región. Generar un espacio de formación alternativa, que descentralice los circuitos por donde se desarrolla la democracia cultural y los circuitos de producción convencional.

    Ciclo de cine debate La Catombe

    Este ciclo de cine-debate tuvo sus inicios en el año 2016 en la provincia de Catamarca y surge como proyecto independiente y auto-gestivo, con el fin de aportar un espacio de encuentro social y cultural para debatir y cuestionar algunos aspectos que nos atraviesan como sujetos tomando como disparadores propuestas cinematográficas.

    El ciclo fue siempre itinerante y en cada edición se realizaba en distintos espacios culturales, con el fin de promover la circulación de personas por diferentes espacios y de tener un alcance a un público amplio con el fin de enriquecer los intercambios.

    La propuesta para el ciclo 2020 se realizará en el hostel Juntalmas, buscando también darle nuevas posibilidades a un espacio que -por la pandemia- no está pudiendo recibir turistas y que buscar reconfigurarse en el nuevo contexto.

    Las referentes del proyecto son Sofia Zuliani, Maria Virginia Coronel y Yanina Gallo.

    Pequeños Diarios de Cuarentena

    Esta práctica fue presentada por el Grupo de Voluntariado Independiente en Inglés, GRUVII, cuyo referente es Walter Palavecino.

    Este grupo viene trabajando desde 2017 en talleres de inglés que apuntalan la práctica con la producción de relatos de y por niños, como medio de socialización y expresión de los participantes.

    La propuesta fue adaptar ese formato donde los relatos eran esenciales a este contexto de aislamiento, dictando talleres en formato virtual que promuevan los relatos en primera persona, de niños y adolescentes.

    El objetivo es “posibilitar a niños y a adolescentes la expresión de sentires propios de la experiencia sin precedentes de aislamiento obligatorio por la pandemia, a través de la escritura, el dibujo, relatos orales, los títeres, música, y audiovisuales”, buscando al mismo tiempo espacios de reflexión.

  • Nueva edición de la Feria Unida Catamarca

    Nueva edición de la Feria Unida Catamarca

    Este domingo 11 de octubre se realizará en el espacio ferial ubicado en avenida Colón y General Roca una nueva edición de la Feria Unida Catamarca, una propuesta en la que confluye el trabajo de artesanos, productores y emprendedores de distintos municipios de la provincia.

    Aplicando los diferentes protocolos establecidos por el COE provincial para el desarrollo de actividades de esta naturaleza, este espacio de venta volverá a funcionar este domingo, en el horario de 14 a 20 horas. De esta manera, se busca promover una reactivación de la economía vinculada a aquellos emprendimientos productivos locales que se vieron afectados y sufrieron las consecuencias que generó la pandemia del Covid 19.

    A fines de junio se realizó la primera edición de la Feria Unida y desde ese momento se transformó en una opción válida para los catamarqueños. Este paseo artesanal y productivo es organizado por el Gobierno de Catamarca a través de los Ministerios de Cultura y Turismo, Desarrollo Social, Industria, Comercio y Empleo; y Agricultura y Ganadería. Además, se suman los municipios de Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Huillapima, La Puerta, Las Juntas y Paclín.

    A los stands de exposición y venta de artesanías, productos regionales y manualidades y plantas, se incorporaron diversos espacios gastronómicos con la modalidad para llevar, debido a que no se encuentra autorizado el consumo de alimentos en dicho lugar.

    Durante el recorrido también se puede contemplar la realización de trabajos artesanales en vivo y comprar, directamente, a los productores.

    Esta edición de la feria vendrá preparada además con distintas propuestas para quienes busquen obsequios para el Día de la Madre.

  • Ya se emite por la radio y la televisión pública “Catamarca Hermosa por Naturaleza”

    Ya se emite por la radio y la televisión pública “Catamarca Hermosa por Naturaleza”

    Este lunes 5 de octubre comenzó a través de Catamarca Radio y Televisión un programa denominado “Catamarca Hermosa por Naturaleza”, que tendrá una emisión a través de la televisión de 16 a 17 horas y a través de la radio de 17 a 18:30 horas los días lunes, miércoles y viernes de las dos semanas que van hasta el viernes 16 de octubre.

    El programa es una creación de la Secretaría de Gestión Turística dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia y se enmarca dentro de las acciones que se están realizando por la Semana de Concientización Turística.

    En este sentido, y con la conducción de Pablo Lozada Moreno, el producto televisivo tuvo en su primera edición la visita del ministro de Cultura y Turismo de la provincia, Luis Maubecín, la secretaria de Gestión Turística, Gabriela Coll, la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez, el intendente de Fray Mamerto Esquiú, Guillermo Ferreyra, la artesana Carmen Romano y el chef Bruno Agüero, integrante del equipo de instructores de la Escuela de Capacitación y Formación Profesional de Uthgra, quien cocinó un estofado de charqui.

    En tanto en la edición de radio, que se emitió por Radio Provincia, en el 100.3 del dial, y con la conducción de Pablo Lozada Moreno y Marcelo Villagra, participaron el ministro Luis Maubecín, la secretaria Gabriela Coll, el secretario de Medio Ambiente, Emanuel Soberón, los especialistas en trekking Rubén Bracamonte y Ángela Ibañez, y desde El Shincal, en Londres, Belén, la guía turística Rosa Ramos.

    La programación televisiva tendrá continuidad miércoles 7, viernes 9, lunes 12, miércoles 14 y viernes 16 de octubre a las 16 hs; en tanto que la emisión radial, saldrá al aire los mismos días, en el horario de 17 a 18.30 hs.

    Desde el Ministerio de Cultura y Turismo se agradece a Catamarca Radio y Televisión en las personas de la ministra de Ciencia e Innovación Tecnológica Eugenia Rosales y de la vicepresidente Noelia Tapia López, por la predisposición para que se realicen estos programas, además un agradecimiento a cada uno de las personas que trabajaron para que los programas salgan al aire.

  • Jurados de Catamarca se capacitan para los Juegos Culturales Evita

    Jurados de Catamarca se capacitan para los Juegos Culturales Evita

    Desde el 29 de septiembre pasado, y hasta el próximo 9 de octubre se desarrolla el  Programa de Formación de los Juegos Culturales Evita, con talleres de capacitación técnica en formato virtual para las y los jurados provinciales.

    Los Juegos Culturales Evita están fundados sobre la base de promover políticas públicas culturales que puedan ser transformadoras e inclusivaS, y capaces de interpelar a quienes participan desde su propia identidad, respetando y entendiendo la diversidad y poniendo en valor las expresiones culturales singulares de cada una de las regiones del país.

    Además, los Juegos Culturales Evita promueven un ámbito de formación y capacitación técnica, primordial para garantizar y desarrollar instancias en donde se estimule el aprendizaje e intercambio, se promueva el disfrute artístico y se amplíen conceptos y perspectivas referidas a la producción del hecho artístico. 

    Por ello, desde la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria, se decidió compartir instancias de formación con aquellas y aquellos que cumplan la función de ser jurados de las obras y producciones de jóvenes, adolescentes y adultos mayores que participan en las instancias provinciales del programa.

    En ese sentido, el rol de los jurados designados por cada provincia, será el de estimular la participación y el compromiso de las y los concursantes, como así también, el de seleccionar las obras presentadas, de acuerdo a los parámetros establecidos en cada disciplina y los criterios de evaluación definidos en el Documento General de Implementación del Programa.

    En este sentido, se diseñó un dispositivo de capacitaciones específicas para cada una de las disciplinas artísticas de la edición virtual 2020, para quienes tengan la responsabilidad de ser jurados en sus diferentes provincias.

    Durante las capacitaciones se genera una dinámica de trabajo con los equipos de jurados provinciales en encuentros virtuales de formación técnica, dando lugar al intercambio en red cultural entre los distintos jurados, quienes comparten inquietudes, dificultades y modos de trabajo específicos.

    Capacitadores
    El dictado de los talleres para cada una de las disciplinas está a cargo de los siguientes referentes:

        Canto Solista – Docente: Mariana Baraj
        Videominuto – Docente: Esteban Gaggino
        Pintura / Dibujo – Docente: Gabriela Burin
        Música urbana – Docente: Pablo Zarza
        Fotografía – Docente: Julieta Escardó

        Cuento / Poesía – Docente: Daiana Henderson


    Jurados locales

    Video minuto
    Carlos Esteban Cabrera  
    Mario Eduardo Martinena  

    Pintura/Dibujo
    Laura Maubecin
    Gonzalo Cancino
    Olga Carolina Dré

    Cuento/Poesía
    Celia Sarquís

    Fotografía
    Laura Maubecín
    Juan Javier godoy

    Canto Solista
    Vanesa Vanina Aredes
    Luis Castro
    Luis Beltràn Macedo

    Música Urbana
    Luis Beltrán Macedo
    Vanesa Vanina Aredes

  • Un incendio forestal iniciado en Tucumán ingresa a Catamarca por Paclín

    Un incendio forestal iniciado en Tucumán ingresa a Catamarca por Paclín

    Durante la jornada de hoy el Director de la Brigada, Ing. Daniel García, acompañado por el jefe de Brigada, Walter Abregu realizaron un monitoreo por el norte del departamento Paclín, más precisamente en la localidad de Las Higuerillas desde donde se observa un incendio forestal que desciende por la ladera del cerro conocido como “El Quico”, en el límite natural con la vecina provincia de Tucumán.

    El Director Provincial de Defensa Civil, Martin Castelli, realiza la coordinación logística con el Intendente de Paclín, Eduardo Menecier y el delegado Waldo Montalbán, para el arribo de una cuadrilla de la Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales a la localidad de Las Lajas durante la mañana del día lunes, desde donde realizarán el ascenso hasta el foco ígneo.  

    Montalbán informó que, “si bien durante el día domingo se realizó un ascenso a caballo por parte del personal municipal y baqueanos para un ataque inicial, la situación se puede complicar si el fuego continúa avanzando”.

    Según un relevamiento satelital realizado por el Área Técnica de la Brigada, el siniestro habría consumido hasta el momento 600 hectáreas de pastizal y arbustos.    

    Por su parte, la regional NOA del Sistema Nacional de Manejo del Fuego (S.N.M.F.), a cargo del Coordinador Héctor Britos, realiza las gestiones para que las provincias de Tucumán y Catamarca trabajen mancomunadamente con los medios aéreos y, de tal manera, optimizar los vuelos y disparos en la zona limítrofe.     

    Últimos Incendios 

    El Área Técnica de la Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales de la Dirección Provincial de Defensa Civil, dependiente del Ministerio de Seguridad, informa que los focos de incendios que se combatieron días pasados en La Cébila por ruta N° 60 y en la localidad de Yerba Buena del departamento Ancasti, no presentan actividad por lo que se declararían como extinguidos ambos siniestros, dejando un saldo aproximado de 160 hectáreas consumidas.

    Con respecto al incendio desatado el pasado viernes en las serranías del Ambato por sobre la ruta provincial N°4, hasta el momento consumió casi 2000 hectáreas de pastizal y arbustos. Los focos que aún presentan actividad se encuentran a más de 3000msnm hacia el sur del pico conocido como “El Manchao” por lo que se espera que, con las bajas temperaturas de la noche y la poca vegetación que presenta la zona, no tenga continuidad su avance.

    Cabe destacar que el resto de las zonas afectadas por el siniestro no presentan ningún tipo de actividad ya que fueron controladas por combatientes de Incendios Forestales, Bomberos Voluntarios de Capital y de El Rodeo, personal de la Municipalidad de El Rodeo y baqueanos, por lo que no corren peligro viviendas ni puestos.