Etiqueta: catamarca

  • Catamarca participa de CITA, Congreso Internacional de Turismo Argentino

    Catamarca participa de CITA, Congreso Internacional de Turismo Argentino

    El Secretario de Gestión Turística de Catamarca, Iván Mooney, participa desde el miércoles del Congreso Internacional de Turismo Argentino, CITA 2021, que se realiza de manera virtual desde Buenos Aires hasta mañana viernes inclusive, junto a autoridades nacionales, provinciales y referentes del sector privado.

    El evento, organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y la Cámara Argentina de Turismo (CAT), cuenta con el acompañamiento del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), el Consejo Federal de Turismo (CFT) Aerolíneas Argentinas y con la inscripción de más de 4.000 personas.

    En esta edición del CITA 2021 se van a ampliar perspectivas y repensar el turismo en torno a la Economía, Consumo , Formación y empleo, Integración regional e internacional, Sustentabilidad, Inclusión , Género, Innovación y Digitalización.

    En ese contexto, la secretaria nacional de Promoción Turística, Yanina Martínez, señaló la capacidad de resiliencia del turismo y convocó a los sectores público y privado “a trabajar en conjunto, sin mezquindades, para reactivar las economías locales de todo el país en las que el turismo tiene un rol protagónico”.

    Por su parte, el presidente de la CAT, Aldo Elías, expresó que el congreso se propone “trabajar sobre las cuestiones que hoy están presentes en todas las mesas del sector, para aprovechar las enormes posibilidades que ofrece la actividad turística frente a esta nueva realidad que nos impone el mundo”.

    En tanto, la presidente del CFT, Claudia Grynszpan, subrayó la participación en el congreso de las autoridades provinciales de turismo, destacó la importancia de la integración entre los sectores público, privado y académico y planteó que el número de inscriptos da cuenta de que “el turismo sigue adelante, con la decisión de diseñar nuevos productos para esta nueva normalidad”.

    En el marco de la mayor crisis histórica a causa de la pandemia por COVID-19, el CITA reúne a todos los actores del turismo con el propósito de fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y nuevas ideas para la reconstrucción de la actividad en línea con los nuevos paradigmas globales.

    Los ejes del Congreso abarcan cuestiones tales como economía, consumo, formación y empleo, integración regional e internacional, sustentabilidad, inclusión, género, innovación y digitalización.

    Entre otros destacados disertantes, estarán presentes el filósofo Darío Sztajnszrajber y el especialista en marcas y comunicación Andy Stalman. También habrá paneles sobre “La importancia socioeconómica del turismo”, “Tendencias en el consumo y cambio de hábitos”, “El desafío de la reconversión”, “Inclusión en turismo, la diversidad como oportunidad”, “Perspectiva de género, el turismo como motor para la igualdad” y “Integración Turística Regional e Internacional, diálogos y alianzas en contextos de incertidumbre”, entre otros temas de interés.

  • Salta y Catamarca firman acuerdo para facilitar inversiones mineras

    Salta y Catamarca firman acuerdo para facilitar inversiones mineras

    El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y su par de Catamarca, Raúl Jalil, firmaron hoy un Acuerdo Marco de Facilitación y Fomento del Proyecto Minero Sal de Oro de la empresa Posco, localizado en la Puna, en una zona limítrofe de ambas provincias, con el fin de facilitar y fomentar las inversiones mineras.

    “Un día histórico para Salta y Catamarca”, manifestó Sáenz a través de su cuenta de la red social Twitter, y detalló que con Jalil firmó “un tratado específico para el proyecto Sal de Oro, que se localiza en la puna salteña, en la zona del conflicto limítrofe de ambas provincias”.

    “Coincidimos en la importancia de continuar fomentando las inversiones mineras y de radicar la actividad e industria en nuestra región”, y agregó que seguirán “trabajando codo a codo para que Salta y Catamarca sean el eje del desarrollo minero en el NOA”, agregó el mandatario salteño.

    Por su parte, Jalil -en su cuenta en la misma red social- dijo que “firmamos un acuerdo histórico: las diferencias sobre los límites en la Puna no serán obstáculo para el progreso de las comunidades” y detalló que resolvieron “crear una Autoridad Interprovincial que brinde seguridad jurídica a los nuevos inversores”.

    “Vamos a establecer un protocolo de distribución de los ingresos de la minería entre las dos provincias hasta resolver la cuestión limítrofe para que los emprendimientos puedan radicarse con seguridad y generar nuevos puestos de trabajo directos e indirectos”, afirmó el mandatario catamarqueño.

    Asimismo, destacó “el trabajo conjunto con el gobernador” Sáenz, para “coordinar las acciones necesarias que nos van a permitir avanzar en el proceso de regionalización de políticas de Estado que son clave para las provincias”.

    Sáenz y Jalil firmaron, a través de una videoconferencia, este tratado específico para el proyecto Sal de Oro de la empresa Posco, que se localiza en la Puna, en la zona del conflicto limítrofe de ambas provincias.

    Ambos mandatarios provinciales coincidieron en indicar que este acuerdo otorga seguridad jurídica, fomentando y facilitando las inversiones en la zona del Salar del Hombre Muerto.

    Al respecto, se aclaró que “el Acuerdo no implica renunciamiento a las pretensiones y derechos derivados de su jurisdicción y soberanía territorial, que cada una de las provincias entienda debe realizar para la defensa de sus límites geográficos”, ni significa el reconocimiento de derechos y jurisdicción de una u otra parte en la zona de diferendo limítrofe; ni otorgar o perder soberanía o territorio.

    Durante el acto, Sáenz reconoció la tarea de los equipos provinciales y resaltó “el trabajo en conjunto, buscando el equilibrio en beneficio de los salteños y catamarqueños, otorgando previsibilidad y seguridad jurídica a las inversiones”.

    En el mismo sentido, Jalil destacó que “siempre prevaleció la cultura del diálogo, para que ambas provincias crezcan por igual”, y aclaró que Catamarca y Salta tienen un diferendo histórico “que seguramente tendrá solución en algún momento, pero que no será obstáculo para que las dos provincias puedan brindar todas las condiciones de seguridad jurídica a los emprendimientos que deseen radicarse para generar más empleo genuino”.

    El propósito del acuerdo es fomentar y facilitar las inversiones, promoviendo el desarrollo de la cadena de valor, y deberá ser ratificado por ambas legislaturas, a partir de lo cual se creará una Autoridad Interprovincial, a los fines del control minero-ambiental.

  • Catamarca continuará con el esquema de clases no presenciales en 6 departamentos provinciales

    Catamarca continuará con el esquema de clases no presenciales en 6 departamentos provinciales

    El gobierno de Catamarca decidió no regresar a las clases presenciales y seguir bajo modalidad virtual en seis departamentos de la provincia para aplanar la curva de contagios de coronavirus, informaron hoy fuentes oficiales.

    El viernes 7 de mayo, el Ministerio de Educación de la provincia, a través de la Resolución Nº 133, dispuso “el regreso a clases presenciales en seis departamentos provinciales en los establecimientos educativos de Periodo Común y Especial de todos los Niveles y Modalidades de Gestión Estatal, Privada, Cooperativa y Social del Sistema Educativo de la provincia, a partir del día 10 de mayo de 2021″.

    Pero debido al incremento de casos que registró la provincia durante el último fin de semana, y a los efectos de evitar la circulación y propagación del coronavirus, el Poder Ejecutivo catamarqueño -a través del Comité Operativo de Emergencia local- decidió “la suspensión de actividades presenciales en los establecimientos educativos ubicados en los departamentos Capital, Capayán, Valle Viejo, Tinogasta Belén y Andalgalá”.

    A su vez, desde el Ministerio de Educación provincial destacaron “que en diez departamentos de la provincia las clases presenciales que retornaron el pasado 3 de mayo, se continúan dictando con normalidad y bajo estrictas condiciones de seguridad sanitaria”

    Desde el Comité Operativo de Emergencia (COE) anunciaron una reunión general a desarrollarse en la jornada de hoy con autoridades del sector de salud pública y privada, docentes, privados y la Federación Económica e industriales, entre otros con el objetivo de “analizar nuevas restricciones en el marco de la Etapa Roja para aplanar la curva de contagios registrados en la provincia”.

    Finalmente, adelantaron que en el marco de esta reunión también “se analizará el nuevo horario corrido de temporada invernal para comercios y plantear la necesidad de suspender las vacaciones de invierno para sostener el esquema de clases, ya sea presencial o virtual, de los sistemas educativos público y privado de la provincia”.

  • Catamarca presente en la reunión del Consejo Federal de Turismo

    Catamarca presente en la reunión del Consejo Federal de Turismo

    El secretario de Gestión Turística de Catamarca, Iván Mooney participó el miércoles 5 de mayo de la reunión convocada por el Consejo Federal de Turismo en la que se realizó un análisis de la situación de cada jurisdicción en materia turística.

    Presidida por la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez y por la presidenta del CFT, Claudia Grynszpan, representante de San Juan, la reunión se realizó de forma virtual y permitió el intercambio de experiencias de gestión de la pandemia y la puesta en común de necesidades para un Turismo Federal.

    En el marco del encuentro, Mooney se sumó al pedido de varias provincias solicitando al Consejo que interceda para que se aplacen los vencimientos de los créditos otorgados al sector turismo por parte del Banco Nación. Este fue un pedido que prestadores realizaron formalmente al funcionario provincial.

  • Prórroga de impuestos para la producción de cítricos de Buenos Aires, Tucumán y Catamarca

    Prórroga de impuestos para la producción de cítricos de Buenos Aires, Tucumán y Catamarca

    El Gobierno incorporó a los actores directos de la cadena de producción de cítricos de las provincias de Buenos Aires, Tucumán y Catamarca, a la prórroga del pago de las obligaciones impositivas y de la seguridad social por parte de las administraciones Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y Nacional de la Seguridad Social (Anses).

    Lo hizo a través del decreto 296/2021, que incorporó a estas tres provincias a un régimen donde ya se encuentra la cadena de producción de cítricos de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta.

    El mismo precisó que la prórroga comprende los vencimientos generales para el pago de obligaciones impositivas y de la seguridad social operados o que operen desde el 20 de junio de 2020 hasta el fin de la emergencia, en junio próximo.

    La ley 27.507 dictó en junio de 2019 la emergencia económica, productiva, financiera y social para la cadena de producción de cítricos de determinadas provincias, por 365 días.

    En octubre del año pasado, la ley 27.569 prorrogó la emergencia por otros 365 días más.

    El decreto actual también estableció que para alcanzar los beneficios previstos, se requerirá que la actividad desarrollada en la cadena de producción de cítricos constituya la principal, y haya generado más del 50% de los ingresos brutos desde el 1 de junio de 2019 hasta el 31 de mayo de 2020.

    En el caso de inicio de las actividades, cuando el período a considerar fuera posterior a las fechas indicadas, se mantendrán las mismas condiciones.

    El cumplimiento de dicho requisito se acreditará mediante un certificado expedido por la autoridad provincial competente, del cual surja que el solicitante desarrolla efectivamente dicha actividad en la jurisdicción.

    Además, habrá que presentar un informe emitido por contador público independiente respecto de los ingresos obtenidos por la actividad comprendida en los beneficios durante el período referido.

  • La ministra de Educación de Catamarca evaluó que el regreso a las aulas fue con normalidad

    La ministra de Educación de Catamarca evaluó que el regreso a las aulas fue con normalidad

    La ministra de Educación de Catamarca, Andrea Centurión, evaluó hoy que la vuelta a clases presenciales se realizó «con total normalidad en varios departamentos de la provincia”.

    “Ayer se ha llevado con total normalidad el regreso a clases en varios departamentos de la provincia. En algunos, por la disposición de que solo dicten clases docentes residentes, siguen desde la no presencialidad, pero la verdad que un gran número de alumnos ha vuelto a las aulas ayer”, manifestó hoy Centurión en diálogo con la prensa.

    El Ministerio de Educación catamarqueño y el Poder Ejecutivo provincial habían dispuesto a través de la Resolución N°112 de la cartera educativa, que las escuelas de todos los niveles y modalidades de 10 departamentos provinciales retornaran ayer a la presencialidad en las aulas en forma escalonada y bajo estrictas condiciones de seguridad sanitaria y cuidado de la salud de la comunidad educativa.

    Por ello, los establecimientos educativos de período común y especial de todos los niveles y modalidades de gestión estatal, privada, cooperativa y social del sistema educativo de los departamentos de Fray Mamerto Esquiú, Tinogasta, La Paz, Ancasti, El Alto, Santa Rosa, Paclín, Ambato, Antofagasta de la Sierra y Pomán retomaron las clases presenciales con docentes residentes de sus jurisdicciones, quedando dispensados de la presencialidad aquellos docentes no residentes en el municipio donde se encuentra radicada la sede del establecimiento educativo donde prestan servicios.

    Centurión señaló que “la situación epidemiológica se va analizar todas las semanas y en base a eso se va a definir qué departamento o jurisdicción van a continuar con la no presencialidad y cuáles van a retornar”.

    En cuanto a las escuelas ubicadas en los departamentos Capital, Valle Viejo, Belén, Andalgalá, Santa María y Capayán, continuarán bajo el sistema no presencial, con clases virtuales, hasta tanto las autoridades del Comité Operativo de Emergencia Provincial verifiquen la superación de los índices necesarios para el regreso a la presencialidad.

  • La minera Livent invertirá US$640 millones para ampliar la producción de litio en Catamarca

    La minera Livent invertirá US$640 millones para ampliar la producción de litio en Catamarca

    La minera estadounidense Livent anunció hoy una inversión de US$ 640 millones para la puesta en marcha de sus obras de expansión en el Proyecto Fénix, lo que le permitirá incrementar la producción de litio en el Salar del Hombre Muerto de Antofagasta de la Sierra, en la provincia de Catamarca.

    La compañía informó hoy que se trata de una segunda planta de producción de carbonato de litio que contará con una inversión total de US$ 640 millones, una obra que tendrá un proceso de construcción de casi tres años, con una primera a ser completada a principios de 2023 y la segunda en el primer cuatrimestre de 2024.

    Además, este incremento en la producción de la compañía requerirá mayores recursos humanos y generará nuevos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, aseguró la compañía que recientemente anunció un acuerdo con la automotriz alemana BMW para la provisión de litio para la fabricación de baterías de ese mineral que equiparán a varios de sus vehículos eléctricos.

    Para la expansión de sus actividades, la compañía cuenta con contratos de empleabilidad con el Gobierno de Catamarca.

    “Desde Livent hacemos especial hincapié en la importancia de la prosperidad de nuestras comunidades donde operamos. Es por esto que con la fase de expansión generaremos más oportunidades laborales en actividades que dependan indirectamente de la mineía, tales como servicios, transporte, alimentos, indumentaria e insumos”, detalló Paul Graves, CEO de la compañía.

    Actualmente, Livent posee la aprobación de sus Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) y todas las actividades de construcción son evaluadas y calificadas por una agencia de monitoreo ambiental para luego ser presentadas ante el Gobierno provincial, aseguró la compañía.

    “Reconocemos la importancia del acceso al agua potable para todas las personas, es por esto que la capacidad de consumo de las comunidades no se verá afectada en ningún momento. La eficiencia de nuestros sistemas están desarrollados de tal manera que permiten conservar los recursos naturales, llevando además controles rigurosos de las emisiones y desechos para proteger al medioambiente y a nuestras comunidades” destacó Graves.

    El directivo resaltó que “este proyecto representa el compromiso de la compañía con el país y el sector, reafirmándose como uno de los principales productores de la región y permitiéndonos alcanzar nuevos inversores extranjeros” destacó el CEO de Livent.

    “A su vez, esta expansión nos permite seguir generando alianzas estratégicas con clientes de gran prestigio. El modo en que abordamos nuestros proyectos y operaciones, con una perspectiva sustentable y responsable, es de gran interés para compañías con conciencia ambiental”, concluyó Graves.

    En Argentina, Livent opera desde hace más de 25 años una de las fuentes más puras de litio e implementó un sistema propio de alta tecnología que permite realizar un proceso que deriva en Carbonato y Cloruro de litio con más de un 99% de pureza.

    A fines de marzo, BMW anunció hoy la firma de un contrato con la estadounidense Livent por US$ 334 millones, por el cual la Argentina se convertirá en su segundo proveedor de litio a partir de 2022 para abastecer la producción creciente de sus vehículos eléctricos, detrás de Australia.

    La creciente producción de litio en el país permitirá apuntalar la visión estratégica que impulsa el Gobierno nacional de convertir a la Argentina en «productor tecnológico para América del Sur y otras regiones», a partir de la industrialización local de la cadena del litio como recurso esencial para la transición energética y la denominada «revolución verde» en la que avanza el mundo.

  • Catamarca participó de una nueva sesión del FOVIRA

    Catamarca participó de una nueva sesión del FOVIRA

    El vicegobernador Rubén Dusso participó de la asamblea extraordinaria del Foro de Vicegobernadores de la República Argentina (FOVIRA), la cual fue presidida por la vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Verónica Magario.

    La reunión permitió a Catamarca, representada por el vicegobernador Rubén Dusso, presentar en detalle el plan de acciones a realizarse durante 2021 en el marco de la puesta en marcha del Corredor Bioceánico Ferroviario Noa-Centro, proyecto cuya comisión de trabajo dentro del órgano es presidida por nuestra provincia.

    Entre los asuntos el orden del día a tratar por el plenario, se realizó la elección del vicepresidente del cuerpo, que designó a Carlos Silva Neder de Santiago del Estero, así como también se definió, por un lado, que el vicegobernador tucumano Osvaldo Jaldo sea presidente de la Comisión de Trabajo del Foro, y por otro, por moción de la presidenta Magario, que el FOVIRA pase a integrar la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA).

    Junto a Dusso, los vicegobernadores que participaron de esta reunión fueron: por Chaco, Analía Rach Quiroga; por Chubut, Ricardo Sastre; por Córdoba, Manuel Calvo; por Corrientes, Gustavo Cantero; por Entre Ríos, María Laura Stratta; por Formosa, Eber Solís; por Jujuy, Carlos Haquim; por La Rioja, Florencia López; por Misiones, Carlos Arce; por Río Negro, Alejandro Palmieri; por Salta, Antonio Marocco; por San Juan, Roberto Gattoni; por Neuquén, Marcos Koopmann; por Santa Cruz, Eugenio Quiroga; por Santa Fe, Alejandra Rodenas; por Santiago del Estero, Carlos Silva Neder; por Tierra del Fuego, Mónica Urquiza; y por Tucumán, Osvaldo Jaldo.

    Al momento de tomar la palabra, el vicegobernador catamarqueño expresó: “Desde la comisión de trabajo del Corredor Ferroviario Bioceánico Noa-Centro hemos propuesto como objetivo general construir la infraestructura necesaria para alcanzar al desarrollo productivo de nuestro país por intermedio del comercio internacional y por medio de la Tercera región de Atacama (Chile) como punto de acceso al continente asiático vía Océano Pacífico, impulsando las relaciones económicas, sociales, culturales y políticas, comprendiendo que la apertura hacia el Pacífico constituye el nuevo paradigma del comercio e integración del Norte grande y Centro del país con la región de Atacama en Chile, el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay”.

    “Además (continuó el vicegobernador) hemos propuesto impulsar la agenda de reparación histórica de la región del Norte Grande argentino, donde la infraestructura ferroviaria de las provincias integrantes tendrá un rol fundamental para desconcentrar la economía y federalizar la recuperación de las economías regionales, haciéndolas más competitivas, generando más producción, más puestos de trabajo, eliminando las asimetrías existentes para lograr la felicidad de nuestro pueblo y la grandeza de nuestra nación”.

    “Como objetivos específicos, nos hemos propuesto: coordinar encuentros virtuales, por el momento, para interactuar con los actores públicos y privados para el desarrollo, financiación y ejecución del proyecto; llevar a cabo todas las gestiones necesarias para la construcción y recuperación de las vías férreas de la provincia de Catamarca y La Rioja; la reconstrucción de los tramos de Recreo-Chumbicha, Cebollar- Villa Mazán – Tinogasta y Serrezuela-Chamical – Patquía – La Rioja – Cebollar; completar la obra de los puertos de transferencia multimodal de carga, tanto sea en Recreo, Chamical y Tinogasta para el desarrollo del comercio nacional e internacional; completar la construcción de la obra de infraestructura del Complejo Fronterizo De Control Integrado Las Grutas Catamarca; y coordinar acciones y propuestas con la Comisión De Corredores Bioceánicos, Pasos Fronterizos, Hidrovías y Vías Navegables”, indicó Dusso.

  • Fray Mamerto Esquiú será beatificado en Catamarca en septiembre

    Fray Mamerto Esquiú será beatificado en Catamarca en septiembre

    El «Rito de Beatificación” del Venerable Siervo de Dios Fray Mamerto Esquiú se realizará el próximo 4 de septiembre en San Fernando del Valle de Catamarca, informó hoy obispado de Catamarca.

    La noticia fue confirmada hoy por el obispo de Catamarca, Luis Urbanc, quien señaló: «Con alegría acabamos de recibir la comunicación de la Santa Sede confirmando la fecha de la ceremonia de beatificación de Fray Mamerto Esquiú».

    En línea, Urbanc indicó que «dicha comunicación expresa que el Santo Padre ha concedido que la celebración del Rito de Beatificación del Venerable Siervo de Dios Mamerto Esquiú, se llevará a cabo el 4 de septiembre de 2021, en Catamarca».

    Finalmente, el obispo señaló que «el representante del Sumo Pontífice será el cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

    La beatificación de Fray Mamerto Esquiú se iba a realizar el pasado 13 de marzo de 2021 en Catamarca, pero se decidió su postergación debido a la situación sanitaria de la provincia por la pandemia de coronavirus.

    Mamerto Esquiú nació el 11 de mayo de 1826 en la localidad catamarqueña de San José de Piedra Blanca y falleció el 10 de enero de 1883 en La Posta de El Suncho.

    Fue fraile, sacerdote, obispo, docente, periodista y reconocido legislador destacado por su encendida defensa de la Constitución Argentina de 1853.

    El fraile catamarqueño Mamerto de la Ascensión Esquiú había sido decretado beato por el papa Francisco el 19 de junio de 2020.

  • La investigación arqueológica en Catamarca en el ciclo “Diálogos por el Bicentenario”

    La investigación arqueológica en Catamarca en el ciclo “Diálogos por el Bicentenario”

    El Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Catamarca inició el pasado viernes 30 de abril el ciclo “Diálogos por el Bicentenario. Miradas catamarqueñas por los 200 años” que, en este primer encuentro, abordó la historia de la arqueología catamarqueña, ciencia que tiene una gran producción a nivel local.

    Los investigadores del Grupo de Estudios Arqueológicos (GEA), Lic. Ezequiel Fonseca, Lic. Claudio Caraffini, Lic. Cristian Melián y Magister Hugo Puentes, fueron los encargados de contar –en un resumida pero al mismo tiempo rica línea cronológica- la historia de la arqueología en Catamarca, desde sus primeros investigadores y la forma de entender esa ciencia como mera recolectora de piezas para museos, hasta llegar a concepciones más contemporáneas que, a partir de hallazgos físicos concretos, buscan comprender los modos de vida de las comunidades que los produjeron e intervenir desde el presente en el desarrollo local.

    El ciclo “Diálogos por la Autonomía” cuenta con la coordinación y moderación del profesor Carlos Carabajal, y abordará en sus sucesivos encuentros -propuestos bajo la forma de charlas o conversatorios- diversas temáticas en torno a la actualidad y el pasado de Catamarca, como antesala de la celebración de los 200 años de la Autonomía Provincial, que se conmemora el 25 de agosto próximo.

    Los próximos encuentros programados son los siguientes:

    ·         Fray Mamerto Esquiú, el ilustre y santo catamarqueño para el 7 de mayo

    ·         El Pasado, el presente y el futuro del Turismo Catamarqueño para el 21 de mayo

    ·         El pensamiento y la filosofía en Catamarca, para el 4 de junio

    ·         Luis Franco y las letras de Catamarca, 18 de junio

    La charla completa se puede reproducir desde el canal de youtube del Ministerio de Cultura y Turismo: https://www.youtube.com/c/MinisteriodeCulturayTurismodeCatamarca/  

    También se puede leer un resumen de la presentación, elaborado por los expositores, desde aquí: https://bit.ly/3gYh5ta

  • Catamarca dispondrá pulseras duales para proteger a víctimas violencia de género

    Catamarca dispondrá pulseras duales para proteger a víctimas violencia de género

    El ministro de Seguridad de la Provincia, Gustavo Aguirre, presentó al Gobernador Raúl Jalil, y a los ministros de la Corte de Justicia, Hernán Martel y Fabiana Gómez, los dispositivos duales para el monitoreo de agresores y víctimas de violencia doméstica en la provincia.

    El control y monitoreo de los dispositivos estará bajo la órbita de la Dirección de Coordinación Institucional y Políticas de Género a cargo de Deborah Dumitru.

    La gestión surge de la firma de convenio con el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Martín Soria, para disponer esta herramienta de gran importancia para el monitoreo y control de agresores y víctimas de violencia a fin de para garantizar el cumplimiento de las restricciones de acercamiento dictadas por la Justicia.

    El convenio de colaboración establece que Catamarca dispondrá de 150 dispositivos duales. En primera instancia el Ministerio de Seguridad de la Provincia recibirá 10 dispositivos al momento de capacitar al personal del Centro de Monitoreo y Gestión del SAE- 911 sobre su uso.

    Este servicio se implementará para casos de alto riesgo de violencia doméstica que estén judicializados, con medida cautelar decretada, para colaborar en el control de su cumplimiento. 

    Los dispositivos están compuestos por dos unidades de rastreo, una para la víctima y otra para el agresor. La ubicación de ambos se supervisa de manera permanente desde los centros de monitoreo. 

  • Marcelo Gershani Oviedo, representando a Catamarca, participará en el programa “LAS PROVINCIAS SON NOTICIA”

    Marcelo Gershani Oviedo, representando a Catamarca, participará en el programa “LAS PROVINCIAS SON NOTICIA”

    El próximo miércoles 28 y jueves 29 de abril desde las 19:30, organizado por Editorial Bellas Alas de Santiago del Estero, se realizará un programa especial (transmitido por Youtube) en donde especialistas en historia de todo el país compartirán de manera novedosa, corta y didáctica el proceso de nacimiento de las llamadas “catorce provincias históricas”.

    El representante por Catamarca será el historiador Marcelo Gershani Oviedo, docente-investigador del Departamento Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca.

    Lo que hará cada investigador en el programa es narrar en cómo nació la provincia que representa a través de la imagen de una portada ficticia de un periódico, elaborada por el diseñador Antonio Castiñeira. 

    Esta novedosa iniciativa involucra a más de una decena de investigadores nacionales coordinados por los historiadores santiagueños Esteban Brizuela y René Galván. El proyecto es pionero en un enfoque más federal de la historia argentina y se da en el marco de la conmemoración de los bicentenarios de las autonomías provinciales.

    Es un proyecto que busca articular la gestión entre el Estado, los científicos y empresarios para crear un producto que enriquezca la cultura de todos los argentinos.

    PARA TENER EN CUENTA

    ¿Cómo se llama el programa?, “LAS PROVINCIAS SON NOTICIA”.

    ¿Qué días se transmitirá?, Los días miércoles 28 y jueves 29 de abril desde las 19:30 horas.

    ¿Por dónde se puede ver? Por el canal de youtube “200 años de historia de Santiago del Estero”https://bit.ly/3nmu4pN

    ¿Quiénes participarán?, catorce destacados investigadores de todo el país. 

    ¿Quién representará a Catamarca?, El historiador e investigador Marcelo Gershani Oviedo.

    ¿Quién organiza el evento?, Bellas Alas Editorial y el proyecto “200 años de Historia de Santiago del Estero”, de los historiadores Esteban Brizuela y René Galván–