Etiqueta: carne

  • Cayó 18,5% el consumo de carne vacuna y otro indicador fue el peor en 30 años

    Cayó 18,5% el consumo de carne vacuna y otro indicador fue el peor en 30 años

    El consumo de carne vacuna por habitante retrocedió 18,5% en marzo pasado versus igual mes de 2023. Según la Ciccra, la ingesta por habitante de marzo pasado se ubicó en el equivalente a 42,6 kilos por año.

    En medio de la fuerte pérdida del poder adquisitivo de la población tras la suba de los precios en general de la economía y las tarifas de los servicios, el consumo de carne vacuna por habitante retrocedió 18,5% en marzo pasado versus igual mes de 2023. En tanto, el consumo aparente, luego de considerar lo que se faenó y consumió en el mercado local y lo que se exportó, tuvo el peor registro de los últimos 30 años.

    El dato se desprende de un informe dado a conocer hoy por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra). Al respecto, dijo: “En enero-marzo de 2024 la industria frigorífica vacuna produjo 745.000 toneladas res con hueso de carne vacuna, es decir 7,6% menos que en el primer trimestre de 2023. Puesto en términos absolutos, se produjeron 61.200 toneladas res con hueso menos”.

    El consumo de carne vacuna a marzo desde 2011. (Foto: LaNación)

    En este marco, Ciccra precisó que “considerando que las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron en torno a las 85.000 toneladas res con hueso en marzo, en los primeros tres meses del año se habrían exportado 245.200 toneladas res con hueso, lo que representaría un aumento de 22,9% interanual (+45.700 toneladas res con hueso)”.
    Y remarcó: “En consecuencia, el consumo aparente de carne vacuna habría totalizado 499.700 toneladas res con hueso, en enero-marzo del corriente año y habría resultado 17,6% menor al registrado en igual trimestre del año pasado, marcando el registro más bajo de las últimas tres décadas”.

    Si se observan las estadísticas, la exportación pudo, si bien tiene menores precios internacionales que hace dos años, traccionar en volumen frente a la caída del mercado interno. De algún modo, la venta al exterior compensó un mayor parate en el negocio ya provocado por el derrumbe de la plaza local. En los tres primeros meses del año la exportación marcó un récord al representar el 32,9% de la producción. En tanto, el consumo interno representó el 67,1% de la producción, según Cicrra. Para comparar, el año pasado en los tres primeros meses el consumo interno se llevó el 75,2% de la producción.

    Consumo en baja

    De acuerdo al reporte, en lo que tiene que ver con el consumo per cápita de carne vacuna en marzo pasado este se ubicó en el equivalente a 42,6 kilos/año, 18,5% por debajo de marzo de 2023.
    “En tanto, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo aparente de carne vacuna quedó en 50 kg/hab/año en el tercer mes del año, es decir 4,2% por debajo del promedio de un año atrás”, completó luego.

    Participación de las exportaciones sobre la producción. (Foto: LaNación)

    Respecto de la dinámica de los precios internos, Ciccra indicó que en marzo último “el rubro carnes y derivados tuvo una suba de 9,8% mensual, es decir 0,7 puntos porcentuales mayor a la de febrero”. Señaló: “En el caso de los cortes vacunos el alza fue de 9,5%, mientras que en el caso del pollo llegó a 13,1%”.
    Entre otros productos, consignó que las subas mensuales fueron de 11,9% para la paleta, de 10,2% para el cuadril, de 10,1% para la carne picada común, de 9% para la nalga y de 6,2% para el asado. “La caja de hamburguesas tuvo un alza de solo 4,6% mensual”, detalló.

    Miguel Schiariti, presidente de Ciccra, afirmó sobre la caída del consumo: “Esto está directamente relacionado con el poder adquisitivo, que ha disminuido bruscamente. En lo que va del año los ingresos de los consumidores cayeron más del 10%, entonces se consume menos”.

    Miguel Schiariti, de Ciccra: «La cadena en sus distintos eslabones fue absorbiendo parte del no crecimiento del precio de la carne al público». (Foto: LaNación)

    Añadió: “Si bien la carne aumentó [de precio], este incremento fue menos que el resto de los otros productos, subió 9,5% [en marzo]y el resto [de los productos]11,5%”. Precisó que, anualizado, el aumento del ganado fue del 306% mientras la carne se encareció un 274%. “Aumentó menos que el precio del ganado en pie. La cadena en sus distintos eslabones fue absorbiendo parte del no crecimiento del precio de la carne al público”, apuntó.

    Por su parte, si bien señaló que “el consumo está planchado”, Víctor Tonelli, analista ganadero, dijo que habrá que esperar al próximo viernes cuando el Indec presente las publicaciones de las exportaciones para tener el dato correcto de cuál es el equivalente de consumo por habitante, por año y por mes.

    Víctor Tonelli: «Este año, para que la exportación se mantenga, el consumo tiene que bajar ocho kilos, por lo menos». (Foto: LaNación)

    “Ya que el cálculo del consumo se toma en función de la oferta disponible que sale de las faenas, eso sí ya está publicado, y hay que restarle las exportaciones cuyo dato no se conoce. Todo lo que está circulando sobre marzo, que incluye el primer trimestre, es estimando los certificados emitidos por el Senasa, pero que no son los números reales, son números estimativos. De modo tal que en enero y febrero habíamos bajado de 52,5 a 44, y en marzo estimamos que se va a mantener en ese número. Pero todavía, para ser precisos, hay que esperar el dato del viernes que publica el Indec. Todo lo demás es un estimativo”, indicó.

    “El consumo está ahí, planchado, está en 43, 44 kilos, y ahí va a estar, seguramente, contra los 52,5 kilos que promedió todo el 2023″, describió. Recordó lo que había sucedido el año pasado donde hubo una enorme liquidación de los rodeos por la sequía y la situación económica y financiera de los ganaderos.

    “Ahí tuvimos una faena de liquidación excepcional en donde subió el consumo y subió también la exportación. Este año, para que la exportación se mantenga, el consumo tiene que bajar ocho kilos, por lo menos. Ese es mi cálculo estimativo”, cerró Tonelli.

  • Transportaba por la ruta casi dos toneladas de carne sin refrigerar, en plena alerta por altas temperaturas

    Transportaba por la ruta casi dos toneladas de carne sin refrigerar, en plena alerta por altas temperaturas

    SAN CARLOS DE BARILOCHE.– En plena alerta meteorológica por altas temperaturas, decomisaron cerca de Bahía Blanca casi dos toneladas de carne que era transportada en un camión sin habilitación ni condiciones para el transporte de sustancias alimenticias.

    El operativo fue llevado adelante por personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en el puesto de control “Km 714? de la Barrera Zoofitosanitaria Patagónica, cercano a Bahía Blanca. La carne con y sin hueso, que soportó temperaturas cercanas a los 40°C, viajaba de forma ilegal hacia la localidad rionegrina de General Roca.

    El responsable a cargo de la barrera zoofitosanitaria del Senasa, Oscar Astibia, afirmó: “A partir de un arduo trabajo de seguimiento e investigación para impedir el ingreso de productos prohibidos o restringido, nuestro equipo de inspección tenía la presunción que en un camión de traslado de autoelevadores que se dirigía desde Bahía Blanca a General Roca, había un cargamento irregular de carne”.

    El personal de esa institución decomisó 1940 kilos de carne con y sin hueso que viajaba de manera oculta en el camión. “El ingreso de esta carne y en estas condiciones se hubiera convertido no solo en un riesgo para las áreas libres de enfermedades agropecuarias, sino que también hubiera atentado contra la salud de la población. Tengamos presente que el camión permaneció un día completo expuesto a las altas temperaturas, que por momentos alcanzó los 40°C”, sumó Astibia.

  • Secuestran vehículos, un arma de fuego, decomisan carne vacuna y arrestan a dos personas en La Paz

    Secuestran vehículos, un arma de fuego, decomisan carne vacuna y arrestan a dos personas en La Paz

    En la noche del pasado domingo, mientras efectivos de la Subcomisaría La Guardia realizaban operativos de control vehicular e identificación de personas en la localidad de El Quimilo, Departamento La Paz, procedieron a controlar un automóvil Fiat Siena, de color blanco, en el que circulaba un hombre de apellido Aguirre (50), y en otro procedimiento, el personal interviniente hizo lo propio con una camioneta Chevrolet S-10, al mando de otro hombre de apellido Cativa (47).

    Cabe señalar que, al inspeccionar ambos rodados, los policías observaron que estas personas transportaban una (01) carabina calibre 22 mm., con mira telescópica y su respectivo cargador con veintisiete (27) cartuchos del mismo calibre, que quedaron en calidad de secuestro, como así también unos 40 Kg. aproximadamente de carne vacuna.

    Ante lo sucedido, los uniformados procedieron al decomiso de la carne, la cual no contaba con la cadena de frío y medidas de salubridad e higiene correspondientes, mientras que los conductores fueron arrestados y luego trasladados a la dependencia policial a disposición de la Fiscalía de la Sexta Circunscripción Judicial, desde donde se indicaron las medidas a cumplimentar.

  • La carne vacuna subió hasta un 20% y se viene otro aumento: cuáles son los cortes más afectados

    La carne vacuna subió hasta un 20% y se viene otro aumento: cuáles son los cortes más afectados

    El nuevo salto se sumó a los registrados en agosto y septiembre. Cuáles son los razones del incremento y qué puede pasar a futuro, según especialistas consultados por Popular.

    En medio de las repercusiones por los resultados de las elecciones presidenciales del último domingo, uno de los productos más consumidos por los argentinos volvió a registrar subas en sus precios. Se trata de la carne vacuna, que durante los últimos días tuvo aumentos de hasta un 20% en el mostrador. Lejos de un freno, sigue la tendencia tras los incrementos de los cortes en agosto y septiembre.

    El nuevo salto en el precio de la carne obedece, más que nada, a una caída en la oferta de ganado. «Este año se faenó, consumió y/o exportó un 15% más de hacienda que en 2022, debido a la sequía que obligó a los productores a engordar el ganado a corral, en lugar de hacerlo a 60 o 90 días de recría de campo, y después sí ponerlos en el corral», explicó el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, al ser consultado por Popular.

    Luego, continuó: «Esto generó dos efectos: una vez que ponés a los animales en el corral, 90 o 100 días después ya están para salir al mercado y no lo podés tener más tiempo, porque perdés plata. Entonces se anticipa la venta. La carne que está faltando ahora ya nos la comimos».

    Los principales aumentos de la carne

    Frente a ese escenario, los precios aumentaron, primero, en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (Mag), plaza de referencia. Desde antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el novillito pasó de tener un valor promedio por kilo vivo de $863,14 a $999,95, lo cual equivale a un alza del 15,85%. A su vez, el novillo trepó de $839,19 a $944,64; es decir, un 12,6% de incremento.

    Las subas del MAG, tal como suele ocurrir, se trasladaron a los mostradores. Según confiaron a Popular desde una carnicería de Mataderos, hubo alzas de hasta el 20% durante los últimos días. El kilo de asado, que la semana pasada salía $3.100, saltó a $3.650. El matambre trepó de $3.350 a $4.200; el lomo de $3.980 a $4.610; el bife angosto de $3.000 a $3.400 y el ancho de $2.900 a $3.300: y la colita de cuadril de $3.600 a $4.100. La tapa de asado saltó de $3.044 a $4.200. Las milanesas, en tanto, se encarecieron de $4.000 a $4.200 por kilo.

    Los aumentos de octubre en la carne se sumaron a los registrados en agosto y septiembre pasado. Durante el octavo mes del año, las subas alcanzaron el 25,6% en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con la medición del Indec. Y en el noveno, llegaron al 15,9% en la misma región del país. Un detalle a tener en cuenta: en ambos períodos, el organismo oficial coincidió en destacar el impacto de los incrementos de Carnes y derivados en la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que cerró agosto con un alza del 15,6% y septiembre, con un salto del 15,7%.

    Para Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), las últimas subas en el precio de este alimento «tendrán un impacto inflacionario fenomenal» en el dato de octubre. «Si en los últimos dos meses, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 12,4% y 12,7% respectivamente, la carne no hubiera aumentando, la cifra hubiese llegado al 10%. O sea, le aportó dos puntos porcentuales enteros», explicó el especialista en diálogo con Popular.

    «La carne tiene una significación de entre el 7% y 12% del total en el indicador inflacionario dependiendo de la región. En promedio general, es más o menos un 10%», ilustró el Magister en Economía Política.

    En este contexto, Letcher aportó un dato para prestar atención sobre el mercado cárnico. “Yo mido precios desde principios de 2020. En agosto hubo un aumento sensible tanto en la hacienda como en el mostrador. Pero en septiembre pasó algo muy llamativo: el valor de la hacienda se mantuvo equilibrado, pero en el mostrador subió un 20%. Fue la primera vez que se comportaron de manera inversa», señaló el director del Cepa.

    Y luego agregó: «La duda que uno tiene en octubre con el incremento del ganado es si va llevarse todo a mostrador, una parte o no va a haber impacto. Porque lo que se ve, en realidad, es que se ya se llevó algo el mes pasado. De alguna manera, hubo un anticipo en las carnicerías y los supermercados».

    La carne registró en 2022 una suba del 62,4%, muy por debajo del IPC, que llegó al 94,8%. Y en lo que va de este año, ya acumula un incremento del 134,8% y se ubica por encima del 103,2% del dato inflacionario general. ¿Qué pasará en lo que resta de 2023? «Su precio seguirá aumentando y el alza será aún más fuerte cuando llueva, porque el productor va a poder retener la poca hacienda que tiene y echarle kilos a campo», concluyó Schiariti.

  • Cuáles fueron los cortes de carne que más aumentaron en agosto

    Cuáles fueron los cortes de carne que más aumentaron en agosto

    Según un informe, la carne vacuna aumentó un 30,2% en el octavo mes del año y tuvo un alza del 124,9% en los últimos 12 meses. Otros alimentos también se dispararon.

    La carne vacuna tuvo un alza en agosto de promedio 30,2%, y un incremento del 124,9% en los últimos 12 meses, según da cuenta un relevamiento realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). El relevamiento se basó en los datos consultados en 80 carnicerías y en 40 supermercados.

    Según un informe, la carne vacuna aumentó un 30,2% en el octavo mes del año y tuvo un alza del 124,9% en los últimos 12 meses. Otros alimentos también se dispararon.

    La carne vacuna tuvo un alza en agosto de promedio 30,2%, y un incremento del 124,9% en los últimos 12 meses, según da cuenta un relevamiento realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). El relevamiento se basó en los datos consultados en 80 carnicerías y en 40 supermercados.

    Relevamiento del aumento de la carne vacuna. Fuente: IPCVA.

    A nivel nacional, mientras la inflación promedio fue del 12,4%, los alimentos aumentaron el 15,6%, con subas del 18% o más en el NOA y NEA, las regiones más pobres del país.

    En Tucumán, la inflación promedio fue del 14,3% y los alimentos subieron el 17,9%, según la Dirección de Estadística de la Provincia. En Córdoba los alimentos y bebidas aumentaron el 16,59%.

    Según las regiones, pan y cereales aumentaron entre el 11,6% y el 14%; carnes, entre el 18% y 26,6% y verduras, entre el 15% y 20,9%.

    Si se toma la variación interanual, entre agosto de 2022 y de 2023, el azúcar subió 154% en el GBA, pero llegó a 204,3% en el NEA. Las frutas, en tanto, avanzaron 151,4% en el área metropolitana; y las verduras hasta 174,4% en la Patagonia.

    Como estos datos corresponden al promedio de agosto, que combina precios relevados en la primera quincena- antes de la devaluación- con los de la segunda quincena post-devaluación, el efecto arrastre para septiembre es muy alto.

    Las consultoras que envían sus proyecciones al Banco Central estiman que la inflación de septiembre tiene un piso del 12%.

    En septiembre la medición de inflación tomará en cuenta el piso de los precios de la segunda quincena de agosto más los aumentos propios del actual mes. Y en la comparación contra el promedio de agosto debería resultar una suba del Índice de Precios igual o superior al del mes pasado.

    El propio Ministerio de Economía señaló que «en agosto, el alto nivel de inflación ha estado influido por la suba del tipo de cambio nominal, en especial el salto del 14 de agosto. En septiembre, se evidenciará también el llamado efecto arrastre derivado de dicha devaluación».

    En cuanto a las cifras de pobreza que difundirá el INDEC el 27 de septiembre, corresponderán al primer semestre, por lo que no incluirán la fuerte suba de precios de agosto.

    Igual, se estima que la medición arrojará un aumento de la pobreza (a más de 40%) con relación a la primera mitad de 2022 (cuando fue del 36,5%) y del segundo semestre del año pasado (39,2%).

    En este escenario, se llegaría a las elecciones presidenciales del 22 de octubre próximo en medio de una fuerte suba de la pobreza.

    Otros alimentos que superaron los dos dígitos

    • Pan francés tipo flauta: 14%

    • Galletitas dulces envasadas sin relleno: 18,7%

    • Arroz blanco simple: 14,2%

    • Filet de merluza fresco: 16,3%

    • Jamón cocido: 10%

    • Salchichón: 10,5%

    • Salame: 12,5%

    • Dulce de leche: 17%

    • Huevos de gallina: 18%

    • Manzana deliciosa: 10,2%

    • Naranja: 13,8%

    • Banana: 13,2%

    • Papa: 28,3%

    • Tomate redondo: 31,8%

    • Arvejas secas remojadas: 11,7%

  • Carne: flexibilizan el cepo excepto a los cortes populares

    Carne: flexibilizan el cepo excepto a los cortes populares

    El ministro Domínguez anunció que flexibilizarán el cepo a las exportaciones de carne pero se mantendrá la prohibición para el asado y otros cortes «populares».

    El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, anunció este jueves la apertura total de las exportaciones de carne para las vacas categoría D, E y F con destino a mercados emergentes, un pedido específico de las entidades agropecuarias.

    En el mismo encuentro, confirmó el sostenimiento del cepo a los siete cortes preferidos por los consumidores en el mercado interno: asado, tapa de asado, vacío, matambre, falda, paleta, nalga y/o cuadrada, y anticipó un acuerdo con los frigoríficos exportadores para destinar una oferta adicional de carne, en el mes de diciembre, de 20 mil toneladas de determinados cortes.

    Además, Domínguez presentó esta tarde a la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias el Plan GanAr 2022-2023, en el que se marcan los lineamientos de la política ganadera para los próximos dos años.

    “La decisión del presidente Alberto Fernández es aumentar la producción de carne, tanto para facilitar el acceso a todos los argentinos como para generar previsibilidad y confianza a toda la cadena», afirmó Domínguez durante la reunión que se desarrolló en la sede del Ministerio.

    El Plan GanAr 2022-2023, que establece un esquema de beneficios «directo para los productores”, consta de una línea de créditos por $100.000 millones a tasa subsidiada para aumentar la productividad; el sostenimiento de los cortes preferidos para el mercado interno a precios accesibles; la creación con rango institucional de un Consejo Consultivo con representantes de toda la cadena y un nuevo esquema de exportaciones destinado a mercados emergentes

    «Vamos a aumentar la productividad porque queremos producir más carne, con un horizonte claro para los próximos dos años: recuperar nuestro stock ganadero”, sostuvo el ministro; y añadió: “Estamos trabajando sobre la certificación verde, la estrategia Marca País, y para garantizar la trazabilidad de nuestra ganadería sustentable”.

    Participaron del encuentro los titulares de la Sociedad Rural Argentina (SRA)Nicolás Pino; Federación Agraria Argentina (FAA)Carlos Achetoni; y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)Jorge Chemes; y, por ConinagroElbio Laucirica.

    En tanto, Domínguez estuvo acompañado por los gobernadores de Santa FeOmar Perotti; y Santiago del Estero, Gerardo Zamora (en forma remota); la vicegobernadora de Entre RíosMaría Laura Stratta; el ministro bonaerense de Desarrollo AgrarioJavier Rodríguez; y la titular de la cartera pampeana de ProducciónFernanda González.

  • Congelan los precios de la carne por el fin de semana largo

    Congelan los precios de la carne por el fin de semana largo

    El Gobierno y los supermercados nucleados en ASU acordaron congelar los precios de la carne durante el fin de semana largo, luego de la suba de esta semana.

    El Gobierno nacional y la Asociación Supermercados Unidos (ASU) alcanzaron un acuerdo por el cual se congelarán los precios de la carne vacuna durante el fin de semana largo en los supermercados que integran la entidad, tras los aumentos en el precio de la hacienda de esta semana.

    De esta forma lo confirmaron fuentes oficiales y de la cámara empresaria, cuyo entendimiento para no incrementar los valores en góndola estará vigente hasta el lunes inclusive.

    Las cadenas de supermercados que acompañarán la medida serán Coto, Changomás, Cencosud (Jumbo, Disco y Vea) Carrefour, La Anónima y Día%, firmas que también participan en la oferta de cortes populares a precios rebajados.

    Además, fuentes oficiales indicaron que «la próxima semana continuarán las conversaciones con el objetivo de arribar a una solución consensuada que garantice la estabilidad del precio de las carnes, evitando así sobresaltos que afecten a los consumidores en el último tramo del año».

    El compromiso asumido por los supermercados con el Gobierno nacional surge tras los fuertes aumentos que se registraron en los últimos días en el mercado de Liniers en los precios de la hacienda de consumo, que en promedio, concretó un salto del 20% entre el viernes de la semana pasada y este martes.

    De hecho, en ese período, el precio del novillo pasó de $208,43 el kilo a $221,57, mientras que el novillito creció de $214,79 a $247,10 y la vaquillona de $208,46 a $237,13.

    Al cierre de este viernes, los precios mostraron un leve descenso. De esta forma, el novillo se ubicó en $220,21, el novillito en $234,26 y la vaquillona en $224,80.

    La carne vacuna es uno de los alimentos básicos que más aumentó en la comparación interanual, incluso, por encima de la inflación y que mantuvo un crecimiento desde finales del año pasado.

    Para atenuar estas subas, el Gobierno renovó a principios del mes pasado un acuerdo con el sector exportador para ofertar 6.000 toneladas mensuales de cortes a precios accesibles en más de 1.000 bocas de expendio.


  • En modo campaña, reabren las exportaciones de carne

    En modo campaña, reabren las exportaciones de carne

    El oficialismo acordó la liberación de la carne en conserva a China, tras una extensa reunión entre Julián Domínguez, la Mesa de Enlace y gobernadores.

    El gobierno continúa dando señales de cara al próximo 14 de noviembre: ahora acordó con el campo la liberación de las exportaciones de carne en conserva a China, algo que el desde el campo venían reclamando y que estaba cuotificada en un 50%.

    La medida, que fue anunciada luego de una extensa reunión entre el flamante ministro Julián Domínguez y los representantes de la Mesa de Enlace, comenzará a regir desde el próximo lunes 4 de octubre. Y permitirá que se exporte toda la carne de vaca “conserva” a China, mercado que compra el 75% de ese producto.

    Tras el encuentro con la Mesa de Enlace y la firma de un acta con los dirigentes, Domínguez encabezó una conferencia de prensa en la que también estuvieron presentes el jefe de Gabinete Juan Manzur; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, y los gobernadores Axel Kicillof, de Buenos Aires; Omar Perotti, de Santa Fe; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Sergio Ziliotto, de La Pampa y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero.

    “Respecto a la cuestión de la carne con destino a China, se abren las exportaciones a partir del día lunes. Resolvemos de esta manera un problema planteado por los gobernadores y las entidades y también la situación de los frigoríficos que no habían podido participar”, dijo Domínguez.

    Y añadió: “El presidente me pidió de manera especial poner en funcionamiento aquello que la pandemia nos había impedido que funcionara”. Al parecer, las exportaciones de carne estuvieron trabadas por la pandemia.

    Por su parte, el jefe Gabinete, Juan Manzur, sostuvo que la “reunión fue extremadamente fructífera: el trabajo y la agenda de trabajo que se había planteado fue resuelta en su totalidad a través del diálogo”.

    Sin embargo, si bien se liberaron las exportaciones a China, aún no se avanzó sobre otro reclamo del campo: las restricciones para exportar otros siete cortes de carne.

    En el gobierno no quieren dar el brazo a torcer y se mantendrían hasta el 31 de diciembre. O tal vez se anuncie en los próximos días, ya que los anuncios el gobierno los viene haciendo a cuentagotas, en modo campaña.

  • Carne: el Gobierno reducirá el cepo a las exportaciones

    Carne: el Gobierno reducirá el cepo a las exportaciones

    Se rehabilitarán las ventas de carne a China, pero se mantendrían las restricciones para vender al exterior siete cortes populares.

    El Gobierno se prepara para reducir el cepo a las exportaciones de carne y rehabilitar las ventas a China, aunque se mantendrían las restricciones para vender al exterior los cortes populares.

    Esa es la medida que estudia el nuevo ministro de AgriculturaJulián Domínguez, y que le sería informada a los integrantes de la Comisión de Enlace cuando se reúnan este martes.

    China sigue siendo el mayor comprador de carne argentina, aunque con menor participación que en 2020. Al gigante asiático se envía carne de una vaca que salió de su ciclo productivo.

    «China ha continuado liderando las exportaciones de carnes bovinas, aunque cedió considerablemente en su participación: promediaba 80% antes de las restricciones aplicadas y en julio se redujo al 67%, para alcanzar el 70% en agosto», indicó el último de reporte de lo frigoríficos enrolados en el consorcio ABC.

    Si se avanza con este esquema -que el fin de semana fue analizado por Domínguez con el presidente Alberto Fernández– el cepo a la carne quedaría reducido a un 15% respecto de lo exportado en el 2020.

    El Gobierno busca achicar el frente de conflicto con el campo, teniendo en cuenta el duro revés electoral que esa franja del electorado le dio en zonas como el interior bonaerense, La PampaCórdoba Santa Fe.

    Gobernadores del PJ de provincias donde la actividad agropecuaria es relevante elevaron la voz en los últimos días para pedir que se terminen las restricciones. Al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, se sumaron Gustavo Bordet (Entre Ríos), Omar Perotti (Santa Fe) Sergio Ziliotto (La Pampa).

    El Gobierno también presta atención al impacto negativo sobre el empleo en los frigoríficos que están provocando estas restricciones pensadas para bajar los precios en las carnicerías.

    Los siete cortes que seguirán sin poder exportarse hasta el 31 de diciembre serán asado con o sin huesofaldamatambre, tapa de asadocuadradapaleta y vacío.

    Así, el cepo se flexibilizaría aún más y el 85% de las exportaciones quedarían liberadas.

    Ya habían sido reabiertas las ventas al exterior a países como Israel, y lo mismo ocurrió con las Cuotas Hilton y 481 para Europa, y los cupos especiales para Estados Unidos y Colombia.

    Domínguez llega a la cartera de Agricultura con la intención de potenciar las exportaciones, incluidas las de carne, y para ello retomaría los contactos con las entidades ruralistas y el Consejo Agroindustrial Argentino.

    El ministro recibirá a representantes de la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias para intentar avanzar en una solución.

    El titular de la Federación Agraria Argentina (FAA)Carlos Achetoni, remarcó la necesidad de encontrar «soluciones a las situaciones conflictivas» por las que atraviesa la actividad agropecuaria, entre las que señaló en primer término las restricciones a las exportaciones de carne, vigentes hasta el 31 de octubre.

  • El campo para en rechazo al cierre de las exportaciones de carne vacuna que anunció Alberto Fernández.

    El campo para en rechazo al cierre de las exportaciones de carne vacuna que anunció Alberto Fernández.

    La Mesa de Enlace convocará a un cese de comercialización de hacienda desde este jueves y se extenderá hasta el viernes 28 del corriente mes

    18 de Mayo de 2021Mesa de EnlaceMesa de Enlace

    Luego de más de una hora de reunión virtual, los integrantes de la Mesa de Enlace decidieron organizar un cese de comercialización de todas las categorías de hacienda vacuna, desde las 0 hs del jueves 20 de mayo hasta las 24hs del viernes 28 de mayo, en rechazo al cierre de las exportaciones de carne vacuna que anunció anoche el Gobierno de Alberto Fernández.

    Además, según consta en un comunicado, a las 12:30hs los presidentes de las entidades del campo brindarán de manera virtual una conferencia de prensa, donde habrá más detalles de la medida de fuerza.

    Es muy grande el malestar de los dirigentes y productores con el Gobierno, ya que advierten que este tipo de medidas ya se aplicaron en el pasado y no lograron frenar la inflación, sino todo lo contrario, ya que el precio de la carne al mostrador aumentó en medio de una caída significativa de la oferta, como consecuencia del cierre de las exportaciones. Ahora el temor que hay en el sector agropecuario, es que la historia se vuelva a repetir.

    Una vez que anoche se conoció de manera oficial la noticia del cepo a las ventas al exterior de carne vacuna, fue amplio el rechazo de la cadena de ganados y carnes a la decisión gubernamental. Los dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestaron que “es un error la medida que anunció el Gobierno. Es una marcha atrás para el desarrollo y crecimiento de la ganadería”.

    A todo esto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, también se mostró en contra de la decisión oficial y señaló hace minutos en declaraciones a la televisión: “No puede ser que sigan avanzando con medidas que más que nada buscan distraer como objetivo final; porque vemos cosas severísimas con el aspecto sanitario, un avance sobre la justicia sin precedentes, la vuelta de una gira sin resultados, una economía descontrolada y toman estas medidas muchas veces para provocar”.

    Otra de las entidades de la Mesa de Enlace, como Coninagro, también rechazó el cierre de las exportaciones: “Expresamos nuestro profundo desacuerdo ante la medida anunciada por el Gobierno que prevé el cierre de exportaciones de carne. La base de productores de la entidad sostiene su descontento y preocupación ante medidas aisladas e inconsultas”, señalaron.

  • Incautan carne y dos quirquinchos en un Puesto Caminero de Valle Viejo

    Incautan carne y dos quirquinchos en un Puesto Caminero de Valle Viejo

    Ayer, a las 13:55, mientras efectivos de la Dirección de Seguridad Vial de la Policía de la Provincia realizaban operativos de control vehicular e identificación de personas en el Puesto Caminero de Sumalao, ubicado en la ruta provincial N° 33, de esa localidad del Departamento Valle Viejo, controlaron una camioneta Renault Duster, de color verde, conducida por un hombre mayor de edad, de apellido Acosta.

    Al inspeccionar el rodado, los Policías observaron que en el interior del baúl llevaba aproximadamente unos 30 Kg. de carne vacuna, carne caprina, y dos (02) quirquinchos, sin la cadena de frío y medidas de salubridad e higiene correspondientes, en virtud de lo cual solicitaron la presencia de sus pares de la División Abigeato de la Policía de la Provincia y de personal de la Dirección Provincial de Biodiversidad, quien labró las actuaciones de rigor.

  • Secuestran carne de guanaco en Andalgalá

    Secuestran carne de guanaco en Andalgalá

    En la tarde de ayer, a las 19:00, alertados por un llamado telefónico, efectivos de la Comisaría Departamental Andalgalá tomaron conocimiento que en una calle pública del Distrito Chaquiago de esa Ciudad, Departamento homónimo, habría dos personas del sexo masculino comercializando carne de dudosa procedencia.

    Al llegar al lugar, los policías se entrevistaron con dos hombres de apellido Chayle, de 47 y 63 años de edad, quienes estaban en una camioneta Peugeot 504, de color rojo, y tras inspeccionar el rodado, en el interior de la caja del rodado el personal policial observó que transportaban unos 60 kg. de carne de guanaco, dos (02) Fusiles Máuser modelo 1935, cal. 7,65, un (01) rifle Winchester modelo 9492, cal. 22, ocho (08) cartuchos cal. 7.65, diecinueve (19) cartuchos cal. 22, y una (01) montura completa, que quedaron en calidad de secuestro.

    Finalmente, se dio intervención al Departamento Fauna Silvestre, dependiente de la Dirección Provincial de Biodiversidad, cuyo personal decomisó la  carne y luego la incineró, conforme lo dispuesto por la Ley N° 4845, labrando las actuaciones de rigor.