Etiqueta: Capital Humano

  • Capital Humano denunció «graves irregularidades»

    Capital Humano denunció «graves irregularidades»

    La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, denunciaron ante la Justicia 203 casos de “graves irregularidades” detectados en los trámites de la Asignación por Embarazo.

    Según el comunicado difundido por el Ministerio, se identificaron prácticas sistemáticas de presentación de documentación y certificados médicos falsos en distintas oficinas de ANSES, con el fin de obtener fraudulentamente el beneficio. Las anomalías se registraron en localidades como La Matanza, Lomas de Zamora, Moreno y Río Gallegos.

    El Ministerio de Capital Humano calculó el posible “perjuicio económico” en dos escenarios: si los 203 casos cobraron el 100% de la asignación durante nueve meses, el gasto ascendería a $165.959.199; en un segundo caso, donde 80 de las personas involucradas percibieron el 80% de la asignación durante nueve meses y 12 cobraron el 100% por seis meses, el gasto sería de $58.862.376.

    “Las anomalías identificadas exponen una práctica sistemática de presentación de documentación falsa y certificados médicos apócrifos en diversas oficinas de atención de ANSES, con el fin de percibir fraudulentamente la asignación”, informó el Ministerio a través de sus redes sociales.

    Además, señalaron que los documentos presentaban múltiples irregularidades, tales como certificados médicos sin registro de nacimiento, simulación de interrupciones de embarazo y fechas de parto futuras, lo que permitió detectar casos de fraude.

    “En respuesta a estas maniobras, la nueva gestión del Ministerio de Capital Humano y ANSES reafirma su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción”, expresaron desde el Ministerio. Indicaron que se están rediseñando los procedimientos internos, digitalizando los certificados médicos e implementando nuevas herramientas para optimizar la verificación de los trámites.

    La denuncia penal fue formalizada con toda la documentación recopilada, solicitando “una investigación profunda para identificar y sancionar a los responsables”. Los casos se detectaron en diversas oficinas de ANSES, incluyendo Marcos Paz, Regional Bonaerense IV, Turdera, Lomas de Zamora, Trujui, Moreno, Río Gallegos, Rafael Calzada, Almirante Brown, González Catán y La Matanza.

  • El Gobierno anunció la compra “transparente” de alimentos para comedores

    El Gobierno anunció la compra “transparente” de alimentos para comedores

    Se firmaron acuerdos por $20 mil millones. Se “pondrá fin a la cartelización y se ahorrará dinero al Estado”, aseguran desde el Ministerio de Capital Humano.

    El Ministerio de Capital Humano comenzará esta semana a licitar la compra de alimentos “destinados a mitigar las demandas de la población en situación de vulnerabilidad”. Será a través de dos convenios que ya firmó con Naciones Unidas, por $20 mil millones: uno con el proyecto PNUD ARG 20/004 y otro con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

    De esta manera el Gobierno de Javier Milei dejó atrás las “metodologías grises” que utilizaba la administración de Alberto Fernández para realizar este tipo de compras y quitó la intermediación de los dirigentes sociales y piqueteros. Fuentes oficiales también destacaron que se dará una “mayor transparencia en el proceso administrativo y de entrega de los productos a los sectores más necesitados”.

    El viernes, ante la Asamblea Legislativa, Javier Milei cuestionó en duros términos a la gestión del por entonces Ministerio de Desarrollo Social: “Absorbimos funciones que realizaban en forma no auditada, sin registro y sin control, las organizaciones sociales como la entrega de alimentos. Ahora sabemos exactamente qué pasa con cada bolso de comida que se reparte”, expresó.

    Sus palabras estaban basadas en una auditoría interna realizada por la cartera que conduce Sandra Pettovello -que publicó este medio- en la cual sobresalen sobreprecios de hasta un 500%; cartelización en las compras; direccionamiento hacia empresas y sociedades; y “falta de trazabilidad” en el destino de los alimentos que salían de los depósitos del ex Ministerio de Desarrollo Social hacia las organizaciones sociales que forman parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y piqueteros de izquierda. El 80% de esos despachos “no fueron rendidos”. Eso no quiere decir que no hayan llegado a destino, sino que no existe constancia a qué comedores fueron ni a cuántas personas asistieron.

  • Crisis en Capital Humano: se fue el funcionario que estaba a cargo de distribuir alimentos a comedores

    Crisis en Capital Humano: se fue el funcionario que estaba a cargo de distribuir alimentos a comedores

    En medio de la pulseada entre el Gobierno y los movimientos sociales por el reparto de alimentos a los comedores, se fue el funcionario de la Secretaría de Niñez y Familia que estaba a cargo de la distribución de la mercadería. Se trata de Pablo Rodrigué, un exmiembro del gobierno bonaerense de María Eugenia Vidal y quien aún no había sido oficializado en la gestión libertaria. La salida sacude al área que encabeza Pablo de la Torre y que funciona bajo la órbita de Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano.

    “No pudo sacar ni un camión”, justificó una fuente familiarizada con el mecanismo interno de la secretaría. Rodrigué es un exfuncionario del gobierno de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires que estuvo al frente de la Autoridad del Agua (ADA) y que respondía a Rodrigo Aybar, otro funcionario de Niñez y Familia. Hasta la semana pasada, Rodrigué se desempeñaba en la subsecretaría de Políticas Sociales, desde donde se debería digitar el reparto de alimentos.

    Rodrigué no se fue solo. Agustín Sánchez Orondo, quien ofició informalmente como director administrativo, se apartó también de sus funciones en medio de una semana marcada por señalamientos externos que, lejos de languidecer, continúan golpeando la estructura de la secretaría

    Hoy, por caso, militantes del Movimiento Popular La Dignidad, una agrupación social que integra la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), replicaron la metodología de protesta frente a los supermercados en reclamo de alimentos.
    “No funcionó, pero quedaron sus equipos”, advirtió otra fuente, en alusión a la partida de Rodrigué y Sánchez Sorondo, quien es oriundo de San Miguel, de donde es De la Torre, quien no respondió a la consulta de LA NACION. “Rodrigué es un funcionario sin rango”, relativizaron voceros de la secretaría. Además, la fuente oficial rechazó que Rodrigué haya tenido un rol protagónico en la estructura del organismo.

    Los desplazamientos no son, en rigor, renuncias, sino alejamientos. Es que Niñez, rodeada de rumores de salidas desde los primeros días de gestión, tiene una estructura tan inestable como flexible. La falta de firmas de muchos de los funcionarios –que no cuentan con designación oficial, como era el caso de Rodrigué–, la entrada y salida de “colaboradores”, el recambio de interlocutores frente a las organizaciones sociales, y las versiones de fricciones internas entre Pettovello y De la Torre –asordinadas por fuentes oficiales– marcan el ritmo de una secretaría que debe absorber los reclamos por la crisis alimentaria.

    Las dificultades que atraviesan los comedores sociales, que dejaron de recibir asistencia de la Nación a fines del año pasado como parte del plan de ajuste ordenado por el presidente Javier Milei, derivó en numerosas protestas tanto en cadenas de supermercados como en las mismas oficinas donde trabaja Pettovello. Además, motivó la intervención de la Iglesia, que manifestó su preocupación, y de fuerzas políticas opositoras.

    La Iglesia -en más de una oportunidad- y la Coalición Cívica Cívica, por ejemplo, se refirieron a la problemática y pidieron acciones concretas para aliviar la situación alimentaria. Todas las voces apuntan hacia el ministerio que conduce Pettovello, a quien el dirigente social Juan Grabois denunció en la Justicia por supuesto incumplimiento de sus “deberes de funcionario público”.

    Además, distintas organizaciones -entre las cuales se encuentra la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) e Infancia en Deuda- emitieron un nuevo comunicado con el que llaman “a las autoridades a reanudar de forma urgente la entrega de alimentos a comedores y merenderos comunitarios. La alimentación de millones de niñas y niños no puede esperar”.

    Al igual que en otros ámbitos del Gobierno, son pocos los funcionarios de bajo rango que pueden acceder a la cima de la estructura libertaria. “A Pettovello muchos de nosotros no la conocemos”, se sinceró uno de ellos. En juego con esas afirmaciones, desde el Ministerio de Capital Humano desconocieron a muchas de las figuras con roles claves en la secretaría de De la Torre. Tampoco brindaron información sobre el reemplazante de Rodrigué. Su lugar podría ser ocupado por Federico Krajnc, otra exfuncionario bonaerense de la gestión de Vidal, también proveniente de San Miguel, una de las canteras políticas de la secretaría, cuyo jefe político es Joaquín de la Torre, hermano de Pablo.

    Auditoría y preocupaciónA quienes conocen la dinámica de la distribución estatal de alimentos les preocupa no solo que los depósitos del ministerio estén vacíos sino la eventual demora en caso de reactivarse la entrega de la mercadería. “Los circuitos administrativos están congelados”, señaló una fuente que conoce al detalle el funcionamiento interno. “Tenés por lo menos que esperar un mes después de ganada la licitación”, ejemplificó.

    A pesar de los reclamos y de las advertencias de la Iglesia y la oposición, cerca de Pettovello afirmaron que los comedores registrados ya se encuentran recibiendo asistencia. El resto deberán someterse a una auditoría con el fin de transparentar y ordenar los procesos, según precisaron los voceros del ministerio. Esta versión fue desmentida, sin embargo, por muchos dirigentes sociales.

    El jueves, en medio de la escalada de presión, Capital Humano renovó un acuerdo con Cáritas por más de 310 millones de pesos para la compra de alimentos. Es que, en línea con la premisa del nuevo esquema de reparto por tarjeta, el ministerio se recuesta sobre la entrega directa de fondos para debilitar a las organizaciones sociales en su cruzada por hacerlas a un lado.

    En un segundo comunicado, la Iglesia agradeció el gesto y la confianza. No obstante, se apuró en subrayar la inexistencia de un “acuerdo exclusivo” con el Estado. “Se ha malinterpretado dicho compromiso entendiéndolo como un acuerdo exclusivo entre la Iglesia y el Estado para ser los interlocutores únicos o principales validados en la ayuda a los sectores más vulnerables”, señaló el texto, que añadió: “Hoy nadie puede asumir la cantidad y complejidad del trabajo social de manera individual, y es por eso que insistimos en integrar a todos aquellos que con enorme sensibilidad atienden a los más pobres y en que también se les dé la ayuda necesaria para que puedan seguir haciéndolo”.

    Este martes, el obispo de Quilmes y director de Cáritas, Carlos Tissera, pidió que el Gobierno “recapacite”. “Primero está la comida de la gente y uno anhela que sea traída por el trabajo, lo lógico sería que los argentinos pudieran comer lo que se ganan. Pero con este porcentaje de pobreza que hay, solucionar el tema alimentario es el principal problema de todos”, expresó el obispo.

    Además, la ministra Pettovello firmó convenios por 20.000 millones de pesos para la compra de cinco millones de unidades de alimentos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). “Estos convenios asegurarán que los procesos de compra se realicen bajo estándares de transparencia y rendición de cuentas, mejorando significativamente la eficacia”, indicaron desde la cartera de Capital Humano.

    Fuente: La Nación