Etiqueta: Capacitaciones

  • Con capacitaciones, conferencias, muestras y espectáculos, se realiza la semana de los museos

    Con capacitaciones, conferencias, muestras y espectáculos, se realiza la semana de los museos

    Organizado por la Secretaría de Estado de Cultura, a través de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, se realizarán una serie de actividades para celebrar el día internacional de los museos, que se conmemora cada 18 de mayo.

    Instituido por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), el Día Internacional de los Museos 2019 se centrará en los nuevos papeles que desempeñan de los museos como actores activos en sus comunidades. El papel de los museos en la sociedad está cambiando. Los museos se están reinventando continuamente para ser todavía más interactivos, centrados en la audiencia, orientados a la comunidad, flexibles, adaptables y móviles. Se han convertido en ejes culturales que funcionan como plataformas donde la creatividad se combina con el conocimiento y donde los visitantes pueden co-crear, compartir e interactuar.

    En esta línea, la Dirección de Patrimonio propone acciones sobre de temáticas variadas y destinadas a distintos públicos, y con acceso libre y gratuito, en los espacios culturales que posee: El Museo Histórico Provincial, la Casa de la Cultura, el Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela y el Museo del Poncho.

    La Semana de los museos 2019, arrancará este miércoles con una actividad destinada a niños del Colegio Santa Rosa de Lima y Cristo Rey, quienes fueron especialmente invitados para la ocasión,  junto a la artesana tejedora Guillermina Zárate, en el Museo de la Fiesta del Poncho, a partir de las 9 hs.

    Por la tarde, a las 19 en la Casa de la Cultura (San Martin 533), se concretará la charla “Construcción de Museos Comunitarios. Aprendizajes y experiencias”, a cargo de la Lic. Marina Vega. (UNT Conicet), y la Lic. Angeles Molina Pico (Conicet).

    Programación

     El cronograma de actividades de la Semana de los Museos tendrá continuidad con las siguientes actividades:

    Jueves 16           

    19 hs. Museo Histórico (Chacabuco 425): Charla: “Entre jaguares, faraones y guanacos. Arte rupestre e historias desde Catamarca a Egipto. Dr. Lucas Gheco. CitcaConicetUNSam    

    Viernes 17         

    10,30 hs. Museo Histórico (Chacabuco 425): Clase abierta sobre Historia de Catamarca. Mag. Marcelo Gershani, Lic. Gladis Zamparella        

    20.30 hs Museo Bellas Artes (San Martin 316): Inauguración de la Muestra pictórica “Paisajes, capillas y flores” de Ricardo Valdez.

    Sábado 18          

    Conmemoración del Día Internacional de los Museos. Obra de teatro con Blanca Gaete. Luis Torres. Artistas invitados. En el                 Museo Histórico (Chacabuco 425).  

    Iluminación de fachadas de los Museos dependientes de la Secretaría de Cultura.

    Lunes 20 y Martes 21    

    Curso de Capacitación para personal de museos «Educación y Museos: ¿Como diseñar experiencias participativas en el visitante? En el Museo Histórico (Chacabuco 425) ,  de 9 a 13 hs. y de 15 a 18,30 hs.             

    Miércoles 22    

    18 hs. Museo Histórico (Chacabuco 425): Charla Museos y Comunidades Originarias. Mg Sabine Dupuy y Mg Daniel Delfino (INIP). 

  • El Inadi capacitó a más de 1500 alumnos y alumnas durante 2018

    El Inadi capacitó a más de 1500 alumnos y alumnas durante 2018

    La delegación en Catamarca del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), realizó su balance anual con respecto a su trabajo en la provincia. Los datos relevados arrojaron resultados interesantes que ayudarán a la construcción de una agenda de trabajo para este 2019.

    Entre más de 50 actividades concretadas en la provincia, con la articulación de Organismos, Instituciones y Organizaciones de la Sociedad Civil, el dato más interesante es que el equipo de la delegación del INADI capacito alrededor de 1500 alumnos en cuestiones de discriminación, prácticas discriminatorias, y buenas prácticas para la prevención del Bulling.

    Las charlas y talleres en su mayoría fueron solicitados por las escuelas y colegios abarcando a un amplio espectro de alumnos y alumnas del nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior, además padres, preceptores, profesores y directivos recibieron capacitaciones en las mismas temáticas.

    Los talleres tuvieron como objetivo explicar qué y cuáles son las prácticas discriminatorias, hablar sobre discriminación en todos los ámbitos, haciendo hincapié en el bulling o acoso escolar, explicar porque Somos Iguales y Diferentes. En niveles secundarios, también se habló sobre la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI), se explicaron los conceptos de Género, Violencia de Género, Racismo, Xenofobia, Diversidad, como por ejemplo, temáticas que fueron seleccionadas, en algunos casos por las instituciones escolares y en otros por las/los mismos jóvenes.

    El bullying fue una preocupación común en la escuelas de la provincia, situación que se viene repitiendo desde el año 2017, siendo lo mas denunciado en el INADI ese año, esta situación ocasionó que el ámbito educativo comenzara a hablar seriamente de la temática y concientizara sobre el daño que puede producir esta práctica discriminatoria en los niños/as y las/los jóvenes catamarqueños.

    Tampoco hay que olvidar la participación de 80 alumnos y alumnas de toda la provincia con la presentación de sus ensayos para resultar uno de los cuatro seleccionados para el 4to Parlamento Federal Juvenildel del INADI, investigando y escribiendo sobre discriminación por aspecto físico, embarazo adolescente, discapacidad, diversidad sexual, entre otros temas, que involucran y atraviesan la realidad de los/las jóvenes de hoy.

    Por último, otro dato relevante fue las 750 consultas recibidas en la delegación, en su gran mayoría referidas a Discriminación por género en el ámbito laboral, dato que marcará la agenda de trabajo para este año que comienza.

  • Continúan las capacitaciones de Antropología en el interior provincial

    Continúan las capacitaciones de Antropología en el interior provincial

    Personal especializado de la Dirección Provincial de Antropología, autoridad de aplicación en todo lo concerniente al Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la provincia, brindó el lunes en la localidad de Aconquija, departamento Andalgalá, el primer módulo de capacitaciones destinadas a guías y comunidad en general.

    Dichas charlas, solicitadas por la Municipalidad de Aconquija, se concretaron en el marco de la preparación para la gestión participativa responsable del Pucará de Aconquija, Patrimonio de la Humanidad, y desarrollaron las temáticas Patrimonio Cultural, a cargo del Lic. Carlos Názar, y Arqueología, trabajo en campo y laboratorio – Funciones de la Dirección Provincial de Antropología, brindada por Amelia Dahbar.

    Además de guías y público en general, ésta importante instancia de formación contó con participación directa del Municipio de Aconquija y la presencia de su director de Cultura, Fernando Soria.

    Cabe mencionar que ésta actividad forma parte del Programa de Charlas alusivas a Patrimonio Cultural – Arqueología – Antropología – Paleontología, que personal de la DPA, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura Catamarca, viene brindando en diversas instituciones de Capital y el interior provincial.

    Son charlas gratuitas que se extenderán hasta fin de año, destinadas a miembros de las Fuerzas de Seguridad, municipios y comunidad en general, y que se prevé en 2019, implementarlo también en el ámbito docente provincial.

    Instituciones y organismos interesados en recibir las capacitaciones pueden solicitarlas vía email al correo electrónico :ame_dahbar@hotmail.com (Amelia Dahbar).