Etiqueta: Candidato

  • Daniel Scioli anunció que tendrá un candidato a vicepresidente «federal»

    Daniel Scioli anunció que tendrá un candidato a vicepresidente «federal»

    «La fórmula va a ser federal porque siempre tuve un compromiso con el interior del país», anticipó este martes el embajador argentino en Brasil y precandidato a presidente del Frente de Todos.

    El embajador argentino en Brasil y precandidato a presidente del Frente de Todos (FDT), Daniel Scioli, anunció este martes que estará acompañado en su fórmula por un postulante «federal», de cara a las PASO del 13 de agosto, y dijo que con su propuesta garantiza un «clima amigable de negocios y seguridad jurídica».

    «La fórmula va a ser federal porque siempre tuve un compromiso con el interior del país. Una fórmula pensada para gobernar y no solo pensando en ganar una elección», dijo Scioli al participar este mediodía del foro de negocios AmCham Summit 2023-Protagonistas de la próxima Argentina, que se realiza en un hotel de Puerto Madero.

    En ese marco, el postulante del FDT agregó: «Ya tengo pensado mis equipos para gobernar porque tengo una experiencia que se fue renovando y fui aprendiendo constantemente. Algunos pensaron que Brasil era el retiro y no fue así, sino que fue lo que ha sido la oportunidad de aplicar la agenda del desarrollo que propuse en el 2015″, cuando también fue candidato presidencial.

    En su disertación, conducida por el periodista Alejandro Fantino, Scioli dijo que con su precandidatura garantiza «un clima amigable de negocios, seguridad jurídica, libertad de expresión, y lograr puntos de acuerdos con todos los sectores», y agregó: «Para mi tener un sector empresarial es tener un aliado y no un enemigo».

    En cuanto a una eventual reforma laboral, contestó: «Tenemos que dar un salto cualitativo del empleo y eso viene de la mano de la educación y la economía del conocimiento porque el mundo laboral está cambiando con las nuevas tecnologías que se aceleraron con la post pandemia, lo que nos exige ir readecuando el marco del mundo del trabajo y la relación con los empresarios con nuevos esquemas».

    «Eso lo voy a lograr con consensos y acuerdos. Claro que lo hablaría, pero siempre respetando los derechos de los trabajadores y tratando de incluir a los trabajadores del sector informal», dijo el precandidato y, sobre los programas sociales, indicó que «han sido para una situación de emergencia, pero tenemos que volver al gran ordenador social que es el trabajo».

    «Yo vengo a construir sobre lo construido. No soy ningún revolucionario ni un conservador de dejar todo como está», concluyó.

  • Macri: Estamos unidos en defender los valores centrales de la República

    Macri: Estamos unidos en defender los valores centrales de la República

    #Macri

    El expresidente Mauricio Macri admitió hoy que durante su Gobierno cometió errores como «no decir el estado en que se encontraba el país» cuando asumió Cambiemos y que en diciembre de 2017 perdió «la capacidad de escuchar» las demandas de la sociedad porque se puso «a la defensiva», a la vez que criticó la política oficial para enfrentar la pandemia del coronavirus.

    Además, sostuvo que no se ve como candidato para las elecciones legislativas del año próximo.

    En su primera entrevista con un medio local desde que dejó la Presidencia, Macri criticó la política del Gobierno de Alberto Fernández con respecto al coronavirus: «Esta cuarentena tiene que parar, confiar en nuestros médicos, en nuestra sociedad porque el argentino es responsable», dijo.

    También negó que desde la Agencia Federal de Inteligencia /AFI) se hayan promovido acciones de espionaje ilegal: «Nunca existió una orden de hacer ningún tipo de espionaje», aseveró en una entrevista concedida al canal TN.

    Por otra parte, admitió: «Yo podía contar lo que pasaba o expresar un optimismo por lo que se podía lograr y elegí lo segundo. Con el diario del lunes, creo que me equivoqué porque después se sucedieron los esfuerzos y la ciudadanía se fue agotando, especialmente la clase media empezó a sentir que el esfuerzo no terminaba nunca y no era lo que yo había generado».

    Macri también evocó: «Aquel diciembre de 2017, después de una elección increíble asistimos a un espectáculo terrible: el massismo se juntó con el kirchnerismo, colapsaron la sesión (por la reforma previsional), 10 toneladas de piedra (lanzadas por manifestantes), y aunque salió la ley nos pusimos en una situación defensiva, y dejé de salir a explicar».

    «Tuve que vetar leyes que no ayudaban y ahí ya el modo defensivo me llevó a perder la capacidad de escuchar. Dejé de explicar por qué estaba pasando cada cosa y esa situación hizo que gran parte de la sociedad dijera ‘esto no va más’ y recién recuperé la capacidad de escuchar en las últimas marchas que hice, pero ya era tarde», continuó.

    Macri recordó las elecciones PASO del 11 de agosto del año pasado y dijo que «fue tremendo; porque la gente vio que el esfuerzo no daba sus frutos y se volvió al pasado de más pobreza y más problemas».

    Al enumerar otro de sus errores, puntualizó: «Nunca pude haber delegado la negociación política, la dejé en manos de este grupo de gente filoperonista (por Emilio Monzó-Rogelio Frigerio y Sebastián García de Luca)».

    «Yo como ingeniero estaba tironeado por mesas de productividad o en viajar por el país o por el mundo o en reunirme con (la jefa del PRO Patricia) Bullrich para tratar el tema de la lucha contra el narcotráfico», reconoció.

    En esas negociaciones con los parlamentarios o con los gobernadores, «se jugaba mucho, y nunca llegamos a los acuerdos que se necesitaban», dijo Macri, y agregó: «Tengo mis dudas de que hubiera obtenido algo mejor que lo que obtuvieron».

    Consultado sobre la frase que dijo al asumir en relación a que su Gobierno fuera juzgado por la evolución de los índices de pobreza, aseveró: «Fue insuficiente. Cuando terminé mi Gobierno había la misma cantidad de pobres que lo que recibimos».

    En relación al futuro de Juntos por el Cambio, expresó: «Viendo lo de hoy en la calle se encuentra la razón por la cual, siendo pesimista por lo que vendrá en los próximos meses, podemos ser optimistas por lo que vendrá más adelante».

    «Estamos unidos en defender los valores centrales de la República. Nuestro espacio siempre creyó en el diálogo. Lo único que pedimos es que sea con la Constitución sobre la mesa», agregó.

    Insistió en sus críticas al oficialismo al decir que «el Gobierno nacional tomó una actitud de miedo y autoritarismo» y recordó que «desde el primer día» de la cuarentena por el coronavirus «dije que había que tener un equilibrio para cuidar la salud mental y la salud laboral de gente».

    «Tenemos que normalizar el país, confiar en nuestros médicos y en la responsabilidad social de nuestra gente. Yo hubiese ido por la línea que fue Uruguay, ser respetuoso de la voluntad de la gente», amplió.

    Y sostuvo que «sin un Presidente que defienda la Constitución no hay manera. El kirchnerismo volvió a atropellar la Justicia y a las instituciones».

    Y dijo: «Todos teníamos la esperanza de que el kirchnerismo volviera habiendo aprendido algo, pero cuando empezó a aumentar impuestos, a no respetar la propiedad privada queriendo expropiar Vicentin, a tomar regulaciones de todo tipo, a dar de baja la ley de economía del conocimiento, al ataque del sistema institucional, eso destruyó la credibilidad».

    Avanzó sobre la figura de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Al respecto dijo que hay «un avance sistemático» encabezado por ella: «La vicepresidenta está conduciendo el Gobierno como todos pensamos que iba a suceder. Tiene una agenda propia en la que ella necesita, bloquear, someter a la Justicia».

    No obstante, cuestionó las protestas de hoy frente al domicilio de Cristina Kirchner: «No era el lugar para convocarse a manifestar».

    Sobre la posibilidad de ser candidato a legislador en 2021, sentenció: «No me veo candidato. Estoy cómodo en acompañar a los que tienen vocación de liderar, por ejemplo (el jefe de gobierno porteño) Horacio (Rodríguez Larreta),. que está trabajando bien en un momento difícil y sin el paraguas que tuvo».

    «La veo bien a Patricia Bullrich en la conducción del partido, seguimos apostando a María Eugenia Vidal, a gente joven como Omar de Marchi o Federico Angelini, al liderazgo de Alfredo Cornejo en la UCR o de Maxi Ferraro en la Coalición Cívica».

  • Alfredo Cornejo: Macri no tiene margen para volver a ser candidato

    Alfredo Cornejo: Macri no tiene margen para volver a ser candidato

    Aunque el mandato de Alberto Fernández recién comienza, en la oposición ya imaginan futuros escenarios para volver al poder. Para volver a ganar, hay que cambiar, es una de las premisas de los adversarios del Frente de Todos. Y por primera vez desde la derrota de octubre de 2019, uno de los actores principales de Juntos por el Cambio, el dirigente radical Alfredo Cornejo, hizo explícita su posición: que Mauricio Macri no vuelva a presentarse en las elecciones.

    Cornejo es presidente del Comité nacional de la UCR, es decir, la mayor autoridad partidaria del radicalismo. En diálogo con el programa Ruleta Rusa, por radio Rock and Pop, el diputado nacional remarcó que la alianza opositora debe “renovar los liderazgos hasta que se llegue al único, que no llegará hasta las primarias de 2023″ y que el espacio “tiene que estar unido”.

    Pero la definición más relevante fue cuando le consultaron sobre el líder del PRO, Mauricio Macri. Sobre ese punto, Alfredo Cornejo fue tajante: “No tiene margen para volver a ser candidato”.

    Desde hace años que la UCR busca mayor protagonismo en el frente político que encabeza Mauricio Macri. Los reclamos ya eran recurrentes hacia el ex presidente y su ex jefe de Gabinete, Marcos Peña, en tiempos de gobierno de Cambiemos. Ahora, los pedidos de renovación coinciden con otro sector del PRO que lideran el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la ex gobernadora María Eugenia Vidal, quienes buscan diferenciarse del ala más dura encabezada por Patricia Bullrich y el propio Macri.

    Más allá de pertenecer a otro partido, Cornejo ha sido una de las voces más duras de la oposición en relación a la gestión de la pandemia. En otro tramo de la entrevista, el dirigente radical volvió a cuestionar la situación que atraviesa el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). “Estamos por cumplir 100 días de cuarentena y no aparece como una cosa planificada, realmente profesional, donde se sabe cómo se entra y cómo se sale”, sostuvo.

    Según el diputado, el Gobierno “tiene dificultades para salir de la cuarentena” porque evaluó una sola variable, y consideró que “es ridículo no estar con ambas a la vez”, en referencia a si se focalizan las medidas en virtud de la salud o de la economía. Desde su punto de vista, la gestión de Alberto Fernández se dedicó a “hacer un ranking de muertos que nos beneficiaría frente a Italia o España, países muy caros a nuestros sentimientos”, pero alertó de que ese indicador lo tiene “atrapado” al Gobierno.

    Alfredo Cornejo
    Alfredo Cornejo

    Hoy día el único indicador de éxito de esta estrategia es que muera poca gente por COVID-19, pero es probable que muera mucha gente por otros motivos”, dijo, y agregó: “Es un relato que impone con violencia, como cuando dice que los chetos trajeron el virus, que los runners lo transmiten o cuando echa la culpa al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

    Hizo un relato, como en los 12 años de kirchnerismo, en el cual si el relato no coincide con la realidad, es problema de la realidad”, insistió el ex gobernador de Mendoza.

    Cornejo no se mostró confiado en que el Poder Ejecutivo haya logrado un control de la pandemia, pero “sí está en control de todas las demás actividades (de la economía) y de las provincias y los municipios que dependen de la máquina de hacer dinero”. En su opinión, Alberto Fernández tendría que haber seguido otros ejemplos regionales: “Para cuidar la economía y la salud había que hacer otras cosas que no se hicieron, como Paraguay y Uruguay”.

  • ¿Qué pasa si un candidato ya no quiere participar en las elecciones?

    ¿Qué pasa si un candidato ya no quiere participar en las elecciones?

    A horas de la oficialización de las boletas, el próximo sábado, el reloj de cara a las elecciones empieza a correr. Y los partidos políticos comienzan a definir la logística y las estrategias de campaña.

    El rubro boletas suele ser uno de los más controvertidos. No solo porque es uno de los más caros en la rendición de cuentas de las alianzas, si no también por el recuento de votos, que puede estar viciado por trampas y fraudes, o por cuestiones más simples como confusiones por parte del electorado.

    En ese sentido, surge una inquietud. ¿Qué pasa dentro del cuarto oscuro con las boletas de un candidato que decide bajarse o es vetado por la Justicia?

    El caso más emblemático fue el de Carlos Saúl Menem en las últimas elecciones de medio término, en el 2017, en las que volvió a ser electo senador por La Rioja por seis años más, hasta el 2023.

    Unas semanas antes de las PASO, la Cámara Nacional Electoral falló en contra del ex Presidente tras una presentación de la alianza Cambiemos de La Rioja vinculada la causa armas. La CNE, sin embargo, resolvió con las boletas con el nombre y el rostro de Menem ya impresas y aprobadas, por lo que el Frente Justicialista Riojano llevó esas mismas boletas al cuarto oscuro, por dos razones: porque no tuvieron tiempo de imprimir nuevas y porque se aferraron a la estrategia épica de la proscripción.

    En caso de que el fallo quedara firme, los votos irían para Florencia López, segunda en el binomio para el Senado.

    En el 2017, la Justicia prohibió a Carlos Menem ser candidato en las PASO, pero su rostro figuró igual en la boleta
    En el 2017, la Justicia prohibió a Carlos Menem ser candidato en las PASO, pero su rostro figuró igual en la boleta

    En las primarias de agosto, la boleta que llevaba al senador obtuvo más del 44% de los votos, a pesar de haber sido prohibido por la Justicia. Quince días antes de las elecciones generales de octubre, la Corte Suprema desestimó el fallo de cámara y habilitó al final a Menem a ser candidato.

    Si los candidatos desisten de competir por motus propio, y antes de la impresión de las boletas, se supone que no estarían en el cuarto oscuro, a menos que la decisión se tome en vísperas del comicio, cuando las boletas ya están en poder de la Justicia y dentro de las urnas para ser distribuidas en los colegios.

    En ese hipotético caso, los votos valen para el resto de los tramos. O, si el que desiste de competir es, por ejemplo, un postulante a presidente, los votos son válidos para el candidato a vicepresidente.

    El nombre de Joanna Picetti figuró en la boleta de Cambiemos del 2017 (Twitter: @Joannapicetti)
    El nombre de Joanna Picetti figuró en la boleta de Cambiemos del 2017 (Twitter: @Joannapicetti)

    Con tiempo, las alianzas sí pueden volver a reimprimir las boletas, a pesar del gasto. En estos días, por caso, hay una creciente inquietud por la candidatura de José Luis Espert, que, según los especialistas, le roba votos a Mauricio Macri. 

    En el 2017, Cambiemos también conservó la boleta de la ciudad de Buenos Aires que llevaba en la nómina a Joanna Picetti, separada por la Justicia luego de una presentación de su propia alianza, motorizada por la Coalición Cívica. La mujer al final fue reemplazada por Jorge Enríquez.

    Fuente

  • Pablo Torello: «Alberto Fernández, como precandidato a presidente «no» los «obliga a hacer cambios»

    Pablo Torello: «Alberto Fernández, como precandidato a presidente «no» los «obliga a hacer cambios»

    El diputado del PRO Pablo Torello afirmó hoy que el anuncio de la senadora Cristina Fernández de Kirchner de postular a Alberto Fernández, como precandidato a presidente «no» los «obliga a hacer cambios» en la estrategia electoral del oficialismo y ratificó que el candidato de Cambiemos «es el presidente Mauricio Macri».

    «El candidato a presidente de nuestro espacio es Mauricio Macri. Él y todos desde el PRO lo han dicho, lo que no quiere decir que no esté en permanente evaluación todo y que dada alguna circunstancia muy especial se pueda rever», apuntó Torello durante una entrevista con Radio con Vos.

    Agregó que «por ahora» el anuncio de la fórmula Fernández-Fernández «no» obliga «a hacer cambios» dentro de Cambiemos, pero opinó que «sí obliga al espectro peronista de Alternativa Federal» a hacerlo.

    Por eso, consideró que la «jugada» de la ex presidenta «va a tener más consecuencias» en el tablero político de Alternativa Federal que en el de Cambiemos.

    Consultado respecto cómo impactará el anuncio del espacio kirchnerista de llevar la fórmula Fernández-Fernández, el diputado dijo que aún «es demasiado temprano» y que «hay demasiadas cosas en juego como para saber cómo termina», pero aseguró que no se trata de un «acto de grandeza» de Cristina Fenández, sino todo lo contrario.

  • Daniel Scioli: “Voy a ser candidato contra Cristina Kirchner o contra quien sea”

    Daniel Scioli: “Voy a ser candidato contra Cristina Kirchner o contra quien sea”

    El diputado nacional y precandidato a presidente por el peronismo Daniel Scioli aseguró que va a competir «contra Cristina (Kirchner) o contra quien sea» en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del frente electoral que integre el Partido Justicialista (PJ).

    «Voy a ser candidato contra Cristina o contra quien sea, pero principalmente contra la inflación. Las PASO son obligatorias», remarcó Scioli en declaraciones al programa «La Rosca», que se emitió anoche por la señal TN.

    Daniel Scioli aseguró que va a competir "contra Cristina o contra quien sea" en las PASO.

    Sin cambiar su estilo conciliador y moderado, el ex gobernador bonaerense señaló: «Anhelo que haya una gran PASO. Para ser presidente hay que ganarle a todos. Esto no es un enfrentamiento personal, es luchar por la agenda que se viene en el país», precisó.

    En su crítica al gobierno de Cambiemos, el candidato a presidente por el Frente para la Victoria en 2015 recordó: «En el debate con (Mauricio) Macri advertí lo que iba a hacer este Gobierno que prometía un cambio. Fue esta misma gestión la que generó la inflación que tenemos ahora», remató.

    Sobre el último paquete de medidas que implementó el Ejecutivo Nacional, Scioli opinó que «son coyunturales» y en su planificación «se ve la incomodidad del Gobierno».

    Agencia Télam

  • Juan Manuel Urtubey: “Voy a ser candidato a presidente de un espacio que nos liberará de la grieta”

    Juan Manuel Urtubey: “Voy a ser candidato a presidente de un espacio que nos liberará de la grieta”

    El gobernador de Salta confirmó ayer que será candidato a presidente de la Nación. En una entrevista con El Tribuno (de esa provincia) en la residencia de Finca Las Costas, el gobernador dijo que trabaja en una propuesta para que los argentinos salgan de la grieta entre el presidente Mauricio Macri y Cristina Kirchner, a quienes responsabilizó del “drama” que vive el país. 
    Urtubey competirá desde Argentina Federal, el espacio que fundó junto a Sergio Massa, Juan Schiaretti y Miguel Ángel Pichetto. “Vamos a competir todos los que sean candidatos en este espacio”, afirmó. 

    Gobernador, empezó el 2019, un año electoral, ¿ya decidió si será candidato a presidente? 
    Sí. Yo planteaba que el 2018, primero, no era electoral y, segundo, era el año de la construcción del espacio político. Nosotros construimos Alternativa Federal, que le ofrece una oportunidad a un importante porcentaje de los argentinos que quiere salir de la grieta, que quiere salir de este verdadero drama que significan Macri y Cristina. Este es el año en el que nuestro espacio debe presentarse a la sociedad y requiere candidatos. Yo voy a ser candidato a presidente porque creo que hay que construir una Argentina que nos libere de esta pelea permanente, que pueda plantear un gobierno de unión nacional. 
    ¿Irá a las PASO dentro de Alternativa Federal? ¿Competirá contra Massa o Schiaretti?
    Todavía no hay definidas candidaturas. Yo sí seré candidato en el espacio y vamos a competir con todos aquellos que se postulen en este espacio. Creo que no hay que agotarlo en los dirigentes que hoy somos parte de Alternativa Federal. Hay que incorporar a otros sectores, tenemos que tratar de ser lo más amplios posibles para poder ser competitivos, enfrentando a Macri y Cristina. 
    ¿Quiénes se pueden sumar? El año pasado dialogaron con gobernadores, incluso con el de Santa Fe, Miguel Lifschitz, que es de otro signo político…
    La idea es que podamos incorporar a todos aquellos que están afuera del macrismo y el kirchnerismo y pueden ofrecer esa diversidad que a nosotros nos puede fortalecer. No solo está el socialismo de Santa Fe, sino partidos provinciales.

    Cuál es su plan económico? 
    Hay que llevar a la Argentina a un modelo desarrollista. Nosotros necesitamos un país cuya prioridad esté en generar trabajo, que permita la movilidad social ascendente, donde no castiguemos a aquel que da empleo, sino todo lo contrario. Quiero una Argentina en donde las variables macroeconómicas se acomoden a una planificación de un gobierno federal, no que las políticas estén condicionadas por variables macro. 

    Fuente: El Tribuno

  • José Luis Espert presentó su partido y lanzó su candidatura presidencial

    José Luis Espert presentó su partido y lanzó su candidatura presidencial

    José Luis Espert presentó su partido político, lanzó su candidatura presidencial para las elecciones de 2019 y apunta a contra todos.

    El economista y panelista Animales Sueltos se candidateó por el Partido Libertario y se mostró confiado en poder entrar en segunda vuelta para «dejar atrás ese pasado vergonzoso que ha significado el kirchnerismo» y derrotar «el presente mediocre que es el macrismo».

    «La verdadera alternativa a Cristina y a Macri somos nosotros», afirmó durante el acto donde invitó a los asistentes a afiliarse a su partido. 

    Y pidió una «verdadera interna anti-kirchnerista» para derrotar la eventual candidatura presidencial de la senadora de Unidad Ciudadana. 

    En su breve discurso de lanzamiento, además de criticar a todos los partidos políticos apuntó a los «políticos chorros», a los «sindicalistas delincuentes», a los «empresarios prebendarios» y a los piqueteros porque cortan «las calles que no están para ser cortadas».

  • Rossi lanzó su candidatura presidencial y aclaró que sólo se baja si se presenta Cristina

    Rossi lanzó su candidatura presidencial y aclaró que sólo se baja si se presenta Cristina

    El ex ministro de Defensa y jefe del bloque de diputados K, Agustín Rossi, formalizó este sábado su pretensión de ir a una interna por la candidatura presidencial en el PJ oficial. Lo hizo en su nido político Ante miles de dirigentes y militantes que concurrieron a la Plaza España de Rosario atraídos por los dos lemas de la convocatoria; «Hay otro camino» «Camino a 2019, con Cristina siempre».  

    En su discurso afirmó que ​»me comprometo a trabajar para recuperar una Argentina para la mayoría» e instó a «no resignarse a la entrega de un país para pocos». Serán los ejes de una campaña que piensa emprender contra otros aspirantes del espacio, como Daniel Scioli, Felipe Solá, Alberto Rodríguez Saá. 

    Con todo, este domingo le confirmó su disposición a bajar su postulación «únicamente si Cristina Kirchner decide presentarse» en las presidenciales del año próximo​ para impedir la reelección de Mauricio Macri.

    «Vamos a ganarle a la reelección del ajuste y la pobreza», dijo Rossi desde el escenario montado el sábado a espaldas del Paraná. Y pidió el armado de un frente opositor «amplio y plural».

    Fuente: Clarín