Etiqueta: Canasta básica alimentaria

  • Roberto Feletti: «Hay que bajar el peso de la canasta básica alimentaria en el salario»

    Roberto Feletti: «Hay que bajar el peso de la canasta básica alimentaria en el salario»

    Roberto Feletti, que desde mañana reemplazará a Paula Español, dijo que convocará a las empresas para fijar precios máximos, y que «hay que hablar de costos y márgenes de ganancias».

    El designado secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sostuvo que el objetivo de su gestión será «bajar el peso de la canasta básica alimentaria en el salario», para «recuperar ese legado del peronismo donde el pueblo comía más o menos lo que quería».

    Feletti, quien asumirá este martes en reemplazo de Paula Español, indicó además que buscará «es un momento muy difícil para la Argentina y no puede haber mezquindad» pero «evidentemente bajar el peso de la canasta alimentaria en el promedio de los ingresos populares es un desafío que tiene que ser».

    En una entrevista con el canal C5N -en el cual se desempeñaba hasta ahora como panelista- el flamante funcionario declaró que buscará «bajar el peso de la canasta básica alimentaria en el salario es fundamental para que haya resto para comprar indumentaria, electrodomésticos, para comer afuera, porque si no, no hay mercado interno».

    «Eso es lo normal. Lo que no es normal que alguien sobre un bien de consumo esencial fije el precio que quiere, la cantidad que quiere, y el que puede comprar, compra y el que no que se arregle», advirtió.

    El actual secretario administrativo del Senado bonaerense opinó que «acá hay una sola víctima, que es el pueblo argentino que no llega a fin de mes».

    En una suerte de descripción dijo ser «un hombre de diálogo, de racionalidad, de discusión. Obviamente voy a convocar al sector empresarial, pero hay que cuidar la situación de los argentinos». Y sobre la actitud de los empresarios, puntualizó que «voy a convocar a los productores y comercializadores, probablemente juntos, pero es fundamental hablar con la verdad en la mano y no victimizarse».

    «Hay que hacer un acuerdo racional donde se respeten los márgenes de ganancia, donde se respete la posibilidad de expandir la producción y el consumo», a la vez que destacó como necesario «hablar racionalmente de costos, de márgenes de ganancias; ese es el desafío más grande: lograr que el pueblo pueda ir a una góndola, elegir el producto que le gusta y consumirlo».

    «Yo creo en los controles y en los controles de los monopolios. Keynes decía que si a los monopolios no se los regula terminan destruyendo la economía y la sociedad», indicó, al tiempo que opinó que «la fiscalización de precios es territorial. Creo que hay que estar en acuerdo con intendentes y sindicatos, y organizaciones sociales que colaboren».

    Por otra parte, Feletti subrayó que «es fundamental volver a estabilizar el desempleo en torno a 6 puntos (actualmente está en 9. Si se logra bajar, los ingresos de los hogares va a ser mayor y la situación va a cambiar».

  • Aumentó la Canasta Básica Alimentaria en el mes pasado

    Aumentó la Canasta Básica Alimentaria en el mes pasado

    La canasta básica alimentaria se disparó un 8,5 por ciento en septiembre. Se trata de una suba 2 puntos mayor respecto de la inflación de ese mes. Las familias de cuatro miembros con ingresos inferiores a 9059 pesos quedaron sumergidas en la indigencia.

    La Universidad Católica Argentina ya advirtió que de acuerdo con sus relevamientos habrá un crecimiento explosivo de pobreza e indigencia, dado que a las subas de precios se agrega el incremento de la desocupación. Las cifras oficiales reflejan la misma evolución.

    La canasta básica total, mientras tanto, registró un ascenso del 8,1 por ciento. Este indicador, que agrega bienes y servicios básicos a la cesta de alimentos, escaló a 22.558 pesos, cuando en septiembre del año pasado se encontraba en 15.451 pesos. Es decir que las familias que no hayan conseguido elevar sus ingresos en 7107 pesos los últimos doce meses quedaron bajo la línea de pobreza. El salto interanual fue del 46,0 por ciento, también por arriba de la inflación, que fue del 40,5 por ciento en el mismo período. En lo que va del año, finalmente, el ajuste de la canasta de pobreza llegó al 35,3 por ciento.

    Las cifras del Indec evidencian que las subas de precios que afectan a los sectores más vulnerables superan a las de la inflación general. La jubilación mínima, por caso, se encuentra en 8637 pesos desde el mes pasado. Los aumentos de ambas canastas son los mayores desde que gobierna Mauricio Macri, aunque en rigor la información oficial solo contempla la evolución desde septiembre del año pasado, ya que antes el apagón estadístico impide conocer la evolución de los indicadores.

    La canasta alimentaria, por su parte, subió 36,3 por ciento en lo que va del año y 43,1 por ciento en los últimos doce meses. El costo de 9051 pesos del mes pasado para una familia tipo se compara con los 6332 pesos de septiembre de 2017. El aumento fue de 2719 pesos.

    El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reconoció que la devaluación que provocó una estampida de precios, con mayor incidencia en las canastas de pobreza e indigencia, no solo descargó sus efectos el mes pasado, sino que en octubre los datos serán igualmente negativos. Consultoras de la city estiman que la inflación de este mes rondará el 6 por ciento. La inflación mayorista, a su vez, fue del 16 por ciento en septiembre, lo cual hace prever que las subas de precios continuarán en niveles elevados los próximos meses. Frente a esta situación, la respuesta oficial fue elevar las tasas de interés a niveles record del 72 por ciento. Esa medida agravó la recesión económica. Por lo tanto, se configura un escenario de alta inflación con fuerte caída de los niveles de actividad e incremento de la desocupación y la subocupación. Ese cóctel redundará en mayores niveles de pobreza e indigencia, cada vez más lejos de la promesa electoral de Pobreza Cero que enarboló el Presidente en 2015.

    Fuente: Página 12