Etiqueta: Cambios

  • Cambios en la Cédula Azul: Cómo autorizar a alguien

    Cambios en la Cédula Azul: Cómo autorizar a alguien

    El Gobierno Nacional reglamentó oficialmente la implementación de la cédula azul digital a través de la aplicación de Mi Argentina. La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante la Disposición 343/2024 y, según detalla la norma, ya está operativa gracias a la adecuación de los sistemas informáticos de la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Departamento de Servicios Informáticos.

    El retraso había generado complicaciones dado que, hasta la fecha, no era posible autorizar a un tercero de manera digital. Según explicó el Ministerio de Justicia, la espera permitió “consolidar un sistema ágil y confiable”, resultado de “pruebas exhaustivas” en el entorno digital.
    “La cédula azul es historia y la burocracia que sostenía, también: turnos que nunca aparecían, horas esperando en el Registro y días de demora para que te entreguen un simple documento. A partir de ahora, con la app Mi Argentina podés autorizar a quien quieras a manejar tu vehículo en segundos, sin costo y 100% digital”, celebró Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia, a través de X.

    — Mariano Cúneo Libarona (@m_cuneolibarona) November 27, 2024

    “Dejamos atrás la burocracia para dar más libertad y facilidad al día a día”, amplió en un comunicado de prensa. En otra línea, el ministro apuntó contra los Registros de la Propiedad Automotor y señaló estar “cortando con este entramado de negociados”. Vale destacar que, meses atrás, se anunció el cierre del 40% de las oficinas registrales y se concretó la eliminación de 165 registros, según comunican desde el Ministerio. “Se acabó el negocio [de los Registros]”, sentenció Cúneo Libarona.

    Cómo autorizar a alguien a manejar un auto sin cédula azul

    Ahora que está finalmente reglamentado y en funcionamiento, la cédula azul no es necesaria para circular y ya se puede tramitar una autorización a terceros de manera 100% digital y sin costo.

    Para ello, se tienen que seguir los pasos destacados a continuación. Antes de comenzar, es necesario descargar la aplicación Mi Argentina e ingresar con usuario y contraseña. Cabe aclarar que este proceso no modifica la responsabilidad civil del titular sobre el vehículo y tiene validez tanto para la circulación dentro del país como para el egreso temporal al exterior.

    • Una vez dentro, ir a la sección “vehículos” del menú principal.
    • Seleccionar “vehículos a mi nombre”.
    • Buscar el vehículo sobre el que se quiera generar una autorización y seleccionar “habilitar a conducir”.
    • Ingresar los datos (nombre, apellido y CUIL) del habilitado.

    Una vez completados los pasos, la persona autorizada verá la autorización en su aplicación en el apartado “vehículos autorizados a conducir”, que se encuentra dentro del menú de “vehículos”. En cuanto a quienes tengan una cédula azul en formato físico tramitada con anterioridad, seguirá siendo vigente hasta tanto el titular no la revoque.

  • Netflix haría uno de los cambios más inesperados en las suscripciones: ¿De qué se trata?

    Netflix haría uno de los cambios más inesperados en las suscripciones: ¿De qué se trata?

    Netflix ha comenzado a retirar gradualmente su plan básico, una opción sin publicidad y económica que ha sido popular entre los suscriptores desde su introducción, pero que ahora sería eliminado para llevar a los usuarios a los otros niveles de mayor valor.

    Este cambio está siendo implementado inicialmente en mercados clave como Canadá, Reino Unido y Estados Unidos, con planes de expansión a otros países, como ha sucedido con otras modificaciones que ha realizado la plataforma de streaming.

    Los suscriptores de Netflix ya fueron notificados

    Desde hace aproximadamente un año, Netflix ha estado anunciando su intención de eliminar el plan básico para sus suscriptores existentes. Este plan, que permitía la transmisión en 720p y hasta dos streams simultáneos, ahora está siendo retirado progresivamente.

    Usuarios en países como Canadá y el Reino Unido han reportado recibir notificaciones directas de la plataforma, indicando que deben elegir un nuevo plan si desean mantener su suscripción activa más allá de una fecha específica, como el 13 de julio en algunos casos.

    Según lo reportado en publicaciones en Reddit y confirmado por fuentes como The Verge, Netflix está ofreciendo a sus suscriptores actuales varias opciones alternativas. Estas incluyen un plan con soporte de anuncios por $6.99 al mes, un plan sin publicidad por $15.49 mensuales, o un plan premium ad-free con soporte para 4K por $22.99 al mes.

    Esta estrategia apunta a migrar a los usuarios hacia planes más altos o hacia el modelo con anuncios que ha experimentado un crecimiento notable, alcanzando más de 40 millones de usuarios a partir de mayo.

    Cuáles son los planes de suscripción de Netflix

    Actualmente, los usuarios de Netflix tienen la opción de elegir entre varios planes que se ajustan a diferentes necesidades y presupuestos:

    Plan Estándar con Anuncios: Incluye transmisión con anuncios, acceso a casi todas las películas y series en la plataforma, juegos móviles ilimitados, y transmisión en Full HD. Este plan permite la visualización en dos dispositivos compatibles simultáneamente.

    Plan Estándar: Este plan ofrece películas y series sin anuncios, acceso a juegos móviles ilimitados, transmisión en Full HD, descarga de contenidos en dos dispositivos simultáneamente, y la opción de añadir un suscriptor extra. Está disponible con la opción de añadir suscriptores adicionales por un costo adicional mensual.

    Plan Premium: El plan premium de Netflix proporciona acceso a películas, series y juegos móviles sin anuncios, transmisión en Ultra HD, descarga de contenidos en hasta seis dispositivos simultáneamente, la opción de añadir hasta dos suscriptores extra, y audio espacial de Netflix. Este plan tiene la posibilidad de añadir suscriptores adicionales por un cargo extra mensual.

    Netflix reinventa el clásico Buscaminas

    Netflix ha revivido el clásico juego Buscaminas para sus suscriptores en dispositivos móviles. Esta nueva versión conserva el desafío original de despejar un campo minado sin detonar bombas e introduce mejoras en la jugabilidad y a nivel gráfico.

    Disponible en plataformas iOS y Android, el Buscaminas de Netflix presenta una interfaz visualmente atractiva con escenarios que van más allá del tradicional cuadro gris. Los jugadores pueden explorar lugares emblemáticos como Hawái, Japón y Australia.

    Además de los gráficos mejorados, Netflix ha incorporado características que mejoran la experiencia del usuario. Los jugadores pueden disfrutar de múltiples niveles de dificultad y coleccionar sellos ilustrados, pegatinas y posters virtuales a medida que avanzan en el juego.

    Otra ventaja destacable es la funcionalidad de autoguardado, que permite a los jugadores pausar y reanudar partidas en cualquier momento sin perder su avance. Esta característica nunca estuvo presente en la versión original y se adapta a al ritmo de juego actual, en el que los usuarios acceden de una manera más casual y deben pausar la partida en algún momento.

  • Ley Ómnibus: uno por uno, los cambios al proyecto que aceptó el Gobierno

    Ley Ómnibus: uno por uno, los cambios al proyecto que aceptó el Gobierno

    En medio de las negociaciones, la iniciativa enviada por Javier Milei al Congreso tendrá una serie de modificaciones propuestos por un sector de la oposición.

    Mientras el Gobierno espera que el principio de acuerdo alcanzado con la oposición dialoguista se fortifique, los legisladores de esos bloques analizan los cambios que propuso el oficialismo en la Ley Ómnibus, que incluyen retenciones, limite a las facultades delegadas y la no privatización de YPF, entre otros.

    Uno de los puntos centrales que se le reclamaba al presidente Javier Milei era por las facultades delegadas, que se habían establecido en el proyecto original en dos años y la posibilidad de extenderlas por otros dos años, llegando al mandato completo.

    En el nuevo texto se contempla la reducción de 2 años a uno de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo con una mayor restricción de las emergencias declaradas.

    Además, se dejó afuera la eliminación de la movilidad jubilatoria y se planteó una nueva atada al índice de inflación (o directamente el retiro de ese artículo para discutirlo después en una norma aparte).

    También se acordó la quita de YPF del listado de empresas públicas declaradas sujetas a privatización, la reducción a cero de los derechos de exportación aplicados a las economías regionales, y el pase a archivo de la reforma electoral por uninominalidad de jurisdicción, el punto más cuestionado de la reforma.

    La oposición también le había pedido al Gobierno que acepte acotar la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto no tuvo respuesta positiva.

    Otro de los reclamos era que el oficialismo aceptara acotar el abordaje de la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto se mantuvo firme y dejó en pie los cambios en Justicia, Educación, Cultura, Ciencia, Salud e incluso la eliminación de las PASO.

    El debate en el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales continuará el lunes o martes, y tras la firma del dictamen se convocará al recinto para sesionar el jueves 25, un día después del paro y movilización del movimiento obrero y los movimientos sociales.

    El detalle de los cambios

    Fórmula de movilidad jubilatoria: la suspensión de la ley vigente sin un reemplazo como pretendía el menú quedó fuera del menú. Quedaron en pie dos opciones. La primera es introducir una nueva fórmula de movilidad indexada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y que los haberes se actualicen según la inflación del mes anterior.

    La otra opción es directamente retirar el artículo sobre la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria y postergar la discusión para más adelante, en una ley separada.

    Retenciones: se mantiene el 33% de las retenciones a la soja, pero se reduce a cero los derechos de exportación a las economías regionales, que en el proyecto original se elevaban al 15%.

    Biocombustibles: Se fijó un plazo de 18 años para que las mezclas con combustibles fósiles sean producidas en instalaciones situadas en la República Argentina, utilizando materias primas nacionales.

    Privatizaciones: se mantiene el paquete de empresas públicas sujetas a privatización pero se quita de la nómina a YPF, que de esta forma continuará siendo una sociedad anónima de propiedad mixta con participación mayoritaria estatal. Se acordó que ante cualquier privatización, el Gobierno debe enviar el pliego con los términos y condiciones a una comisión bicameral del Congreso. Además de YPF, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal quieren impedir que se privaticen el Banco Nación, ARSAT, YMAD y Nucleoeléctrica.

    Reforma electoral: se deja de lado la propuesta de uninominalidad de circunscripción cuya aplicación gravemente la representación de los partidos más chicos en la Cámara de Diputados. Se mantiene el sistema actual.

  • Tras el dato de inflación, el Banco Central mantendrá sin cambios la tasa de interés

    Tras el dato de inflación, el Banco Central mantendrá sin cambios la tasa de interés

    La decisión implica que tampoco aumentará el rendimiento de los plazos fijos. La autoridad monetaria esperará a conocer el IPC de noviembre antes de aplicar modificaciones a menos que se produzca un nuevo episodio cambiario.

    Tras el dato de inflación de octubre que difundió el INDEC, todas las miradas apuntan al Banco Central: la entidad monetaria mantendrá sin cambios la tasa de política monetaria, actualmente en 75% anual. Con ello, tampoco habrá modificaciones, al menos en las próximas semanas, en el rendimiento que perciben los ahorristas por sus colocaciones bancarias a plazo fijo. Esto, según confirmaron fuentes oficiales, a pesar de que el dólar blue y financiero reaccionaron a la suba.

    El BCRA la mantiene en ese nivel de tasa desde septiembre, cuando la inflación del mes anterior marcó un registro de 7%, superior al esperado. En ese momento, el directorio de la autoridad monetaria que preside Miguel Pesce, aplicó una suba mayor a los puntos porcentuales (550 puntos básicos), lo que situó la tasa efectiva en 107% anual.

    Con el dato de septiembre, en cambio, que marcó una desaceleración del IPC a 6,2%, la tasa de interés y la de inflación se alinearon por primera vez y convergieron, incluso, con el ritmo de devaluación, que promedió 6,5% el mes pasado. De ahí que no se decidieron cambios.

    La situación ahora no es muy distinta a pesar de las estimaciones privadas que preveían una inflación mayor al 6.3% que publicó el INDEC. Aunque ahora a la tasa de interés sigue empatando a la inflación, no lo hace a la devaluación del dólar oficial, al ritmo de los primeros días de noviembre. Es decir, nuevamente en noviembre quedará desalineado el triángulo ideal que deberían conformar la tasa de inflación, devaluación y la tasa de política monetaria por encima de las dos primeras.

    Con el impulso tanto de los precios libres, como alimentos y bebidas en el supermercado y también textiles, pero sobre todo de los precios regulados que tuvieron alta incidencia en el rubro Comunicaciones y Vivienda dado el aumento de tarifas de gas y luz, además de la suba en el precio de la nafta (6%) y la autorización para un incremento en las prepagas (11,5%), el IPC del mes pasado se situó una décima por encima del mes anterior y apenas lo suficiente para superar la tasa nominal mensualizada, que permanece en 6,25% por ahora. Ése es el interés mensual que también cobran los ahorristas por sus plazos fijos a 30 días, con los que logran empatar o superar la inflación sólo si reinvierten la ganancia obtenida.

    La decisión de no incrementar la tasa de interés no sorprende en el mercado: varios analistas que realizan sus propias mediciones de precios advirtieron, durante la primera semana de noviembre, un avance más retraído de los precios. La expectativa, entonces, es que el registro de noviembre se ubique por debajo del dato difundido hoy lo cual fundamenta la decisión del Banco Central de esperar hasta mediados de diciembre -cuando se conozca la inflación de este mes- para tomar una nueva decisión al respecto.

    Claro que el escenario puede cambiar de la mano de la evolución del dólar libre. Por el momento, el salto en las cotizaciones tanto del billete informal como del dólar MEP y del contado con liquidación (CCL) eran esperables para el equipo económico, prácticamente inevitable. “En algún momento iba a ocurrir. Estaba inexplicablemente muy planchado”, aseguró un funcionario del área quien minimizó el ajuste siempre y cuando exista “un buen manejo” del mercado de pesos. “Cuidando reservas, con señales contundentes en lo fiscal y administrando bien los pesos, debería mantenerse en línea”, dijo.

    El recuerdo de lo que ocurrió hace apenas cuatro meses, cuando tras un rescate de títulos de deuda en pesos por parte de un organismo oficial, se extendió una corrida de los inversores de la deuda en moneda local que obligó al Banco Central a emitir $1,2 billones para sostener los precios de los bonos y disparó, al mismo tiempo, la cotización del dólar que, en julio, tocó el máximo de $350.

    También ahora se evidencian algunos signos de alerta en el mercado de deuda en pesos. Aun es incipiente y el BCRA parece haberse anticipado con intervenciones en las últimas semanas, mucho menores a aquellas que realizó entre junio, calculadas en poco menos de $150.000 millones. Pero el riego sigue latente y tanto desde el Banco Central como desde Economía buscan evitar que cualquier ola los tome por sorpresa.