Etiqueta: Camara de Senadores

  • El Senado se reunió en su 14° Sesión Ordinaria

    El Senado se reunió en su 14° Sesión Ordinaria

    Encabezada por el vicepresidente del Cuerpo, senador Héctor Fernández, la Cámara de Senadores llevó adelante su décima cuarta sesión ordinaria, acompañando un total de siete iniciativas parlamentarias.

    Proyectos con sanción definitivaComisión Ejecutiva del Centro Tecnológico Productivo

    El senado aprobó, otorgando sanción definitiva y N° de ley 5.813, el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo que busca ratificar el Decreto Acuerdo N° 272/2023; «Crease la Comisión Ejecutiva del Centro Tecnológico Productivo (CEDECITCA)».

    «El CEDECITCA, se propicia como un ente de derecho público no estatal que se rige en sus relaciones por las normas de derecho privado y tendrá por objeto coordinar, impulsar y desarrollar las actividades de investigación innovación y desarrollo tecnológico de carácter prioritarios y que tengan el fin de promover el progreso científico y tecnológico de la Provincia y de todos sus sectores productivos mejorando la competitividad de las industrias la minería y empresas en general», leyó la miembro informante, senadora Andrea Lobo, entre los fundamentos del proyecto.  Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas

    El Senado otorgó sanción definitiva, con número de ley 5.814, al proyecto que adhiere a la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 27.713 «Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC).

    El proyecto remitido por Cámara de Diputados, e iniciado por la diputada Mónica Zalazar, expresa que «en cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Artículo 1°, la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP), debe crear dentro de la cobertura médica integral que brinda a sus afiliados, un programa con prestaciones diferenciadas a fin de efectivizar el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas incluyendo como mínimo las prestaciones que determine la autoridad de aplicación del Programa Nacional de Cardiopatías Congênitas». 

    «Esta ley, busca, entre otras cuestiones, mejorar el diagnóstico prenatal y postnatal de las cardiopatías congénitas y garantizar la tecnología necesaria para los diagnósticos y tratamientos oportunos. Según estadísticas oficiales del Ministerio de Salud, uno de cada cien recién nacidos presenta alguna cardiopatía congénita, es decir, una malformación del corazón que se produce durante la vida fetal. En la Argentina, nacen al año unos 7 mil niños y niñas con esta patología. Y alrededor del 50 por ciento de estos niños requieren cirugía en el primer año de vida y dos terceras partes son solucionables con diagnóstico oportuno y tratamiento», explicó el miembro informante, José Alaniz Andrada, entre los fundamentos.   
    Semana Provincial de Lucha contra la Discriminación por Gordofobia

    Senadores y senadoras dieron con su voto sanción definitiva a la ley, que desde ahora lleva el N° 5.815, que instituye la primera semana del mes de marzo como «Semana Provincial de Lucha contra la Discriminación por Gordofobia»

    «La presente Ley tiene por objeto promover acciones destinadas a visibilizar la lucha contra la

    discriminación por Gordofobia así como identificar, prevenir y erradicar la violencia contra las personas con obesidad», manifestó la senadora miembro informante, Susana Díaz, acerca de este proyecto remitido desde Cámara de Diputados, e iniciado por la diputada Adriana Díaz.

    «Nuestra sociedad tiene enquistado en el inconsciente colectivo la adopción de conductas y estereotipos «naturalizados» de belleza en torno a los cuerpos delgados, e intenta generar permanentemente un modelo en el que las personas gordas se sientan observadas, señaladas y discriminadas, actitud esta, que termina vulnerando sus derechos a costa de afectar su dignidad», se leyó entre los fundamentos.

    «Según la Organización Mundial de la Salud (OMS); La salud: es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad. Esto significa que estar sanos, es sentirnos bien, y poder disfrutar del acceso a la educación, la vivienda digna, alimentación adecuada, asistencia en el cuidado de la salud es decir, que, no implica no estar enfermos. Sino como una persona se siente en armonía con su cuerpo independientemente de su salud», cerró.

    Proyectos con media sanciónProtección integral de los usuarios y consumidores

    El cuerpo legislativo dio media sanción al proyecto de ley iniciado por la senadora Virginia del Arco, para asegurar la protección de las relaciones de consumo catamarqueñas.

    «La presente ley tiene por objeto la protección integral de los usuarios y consumidores en la Provincia, atendiendo a su debilidad estructural en el mercado y enfatizando el amparo a los colectivos sociales afectados por una vulnerabilidad agravada, derivada de circunstancias especiales, en particular, niñas, niños y adolescentes, personas mayores, enfermas o con discapacidad, entre otras», señaló del Arco.

    «Frente a las cambiantes exigencias económico sociales, hace ya un tiempo se reclama mayor eficacia en la gestión de los conflictos de los ciudadanos en sus relaciones de consumo, sobre todo en temas que son propios e inherentes a la sociedad catamarqueña, como son los frecuentes escenarios de «anomia» en el mercado. Esta última situación es moneda corriente en nuestra plaza comercial: se crean reglas de comercialización «ad hoc» que muchas veces son contrarias a los derechos de los consumidores y no siempre son regulares o estandarizadas, sino que más bien se aplican de acuerdo a la «cara del cliente». Esta suerte de desinterés por el modo en que se prestan servicios o se comercializan productos en el mercado local muchas veces afecta la dignidad de los consumidores y usuarios. Con la sanción de esta norma se propone dotar de operatividad los derechos garantizados a los consumidores y usuarios y tratar de adecuar las prácticas comerciales locales a los estándares de tutela que surgen de la cláusula constitucional de protección del consumidor contenida en el art. 42 de la Constitución Nacional», expresó la senadora, entre los fundamentos del proyecto.Instituto De Educación Superior-Ambato

    El cuerpo legislativo acompañó, dando media sanción, al proyecto de ley del senador por Ambato, Edgardo Seco, que busca crear en el ámbito del Ministerio de Educación de la Provincia; el Instituto de Educación Superior-Ambato.

    «El departamento Ambato constituye un enclave de desarrollo demográfico y de crecientes demandas de educación superior que se encuentran en situación de inequidad en relación con las oportunidades que poseen jóvenes y adultos/as de otras regiones de la misma provincia y del país. Son razones de peso que los/as jóvenes y adultos/as que cuentan con las condiciones formales para acceder a la Educación Superior no pueden hacerlo por barreras geográficas, económicas, familiares y por la percepción que la educación universitaria de nivel superior, al encontrarse tan alejada de su realidad y posibilidad, no constituye un derecho. Existe un deseo político de quienes gobiernan los municipios de ofrecer un nivel de enseñanza que responda a los intereses locales, alineado con las políticas de ampliación de la educación superior y de descentralización de los ámbitos en que se puede estudiar y hacer ciencia en el territorio que en los últimos años los organismos nacionales y jurisdiccionales vienen impulsando», expresó el senador entre sus fundamentos.    Cooperadoras escolares

    Senadores y senadoras dieron media sanción al proyecto de ley de la senadora Virginia del Arco para que todos los establecimientos educativos que integran el sistema educativo de la Provincia de Catamarca, tanto de gestión pública privada, cuando fueren subsidiados por el Estado, cuenten con una Cooperadora Escolar.

    «Denomínase Cooperadora Escolar a las entidades de bien público sin fines de lucro, que cooperan con la gestión del establecimiento educativo, en procura del mejoramiento de la institución educativa en todos sus aspectos», aclara en sus artículos iniciales el proyecto.

    «Es en virtud de lo expuesto, que se pretende dar cumplimiento a lo expresado en la norma, de tal modo que permita la constitución de las mismas en todas las instituciones escolares, tanto públicas como privadas con subsidios estatales. Considero fundamental la aprobación de esta ley, advirtiendo que la participación de las familias resulta preponderante para el crecimiento de las instituciones educativas, siendo las madres y padres los principales interesados en lograr y alcanzar mejoras y avances en cada escuela», expresó la senadora por Paclín.

    Declaraciones y homenajes

    Semana del docente

    Con un tratamiento sobre tablas, el Senado acompañó la iniciativa del senador José Alaniz Andrada para declarar de Interés Parlamentario a la Semana del Docente, organizada por A.T.E.Ca seccional Tinogasta, que se celebrará desde el día 4 al 11 de septiembre del corriente año.

     «El docente es el encargado de brindar este servicio primordial con el objeto de que la persona no quede aislada por ausencia de formación, de conocimiento, de información y de capacitación. La falta de todos ellos provoca una desigualdad cultural. Hay que homenajearlos a pesar de las dificultades y las crisis, debido a que apostaron y siguen apostando a la educación, transmitiendo todo el avance del conocimiento humano», expresó entre los fundamentos el senador por Tinogasta. 

    Homenaje al ex gobernador Hugo Mott

    El senador Oscar Vera pidió la palabra para realizar un homenaje al recientemente fallecido médico tinogasteño y ex gobernador Hugo Alberto Mott, a sus 95 años. Un hombre de rica y dilatada trayectoria pública, que ejerció la gobernación de Catamarca desde 1973 hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Nacido y criado en Tinogasta, se recibió de médico y trabajó en su ciudad natal. Se identificó con el peronismo por el rechazo que sentía por la forma inhumana en que eran tratados los peones golondrina que viajaban desde su provincia natal y la vecina La Rioja a la zafra azucarera en Tucumán.

    «La infausta noticia de su fallecimiento es la pérdida de uno de los representantes de la democracia. Desde la política, hemos perdido a un dirigente y un militante desde muy joven de nuestro partido», expresó Vera entre sus palabras de homenaje.

  • Dusso: «El proyecto es muy beneficioso no solo para Catamarca sino para todo el país»

    Dusso: «El proyecto es muy beneficioso no solo para Catamarca sino para todo el país»

    Consultado por periodistas en el contexto de la visita a Catamarca del ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, quien hoy anunció en el Hotel Casino el inicio del plan Argentina Grande, con 121 obras y proyectos para Catamarca, algunos ya en ejecución y una inversión de casi 30 mil millones de pesos, el vicegobernador de la Provincia, Rubén Dusso, se expresó sobre temas centrales como Corredor Bioceánico Ferroviario por Paso de San Francisco, empleo y producción.

    Ante la pregunta por el Corredor Bioceánico, que fue uno de los temas conversados en la visita del presidente chileno Boric, a la Argentina, Dusso señaló:

    «Anoche hubo una reunión con el presidente de la Nación y el presidente de Chile donde estuvo el gobernador de Catamarca sobre este proyecto. Se trata de una obra hace 110 años aprobada por ley en el congreso y que en sus fundamentos dice exactamente las cosas que nos motivan hoy, la diferencia está en el consumidor de los productos exportados, que en este caso es Oriente. Con el proyecto del Corredor, del lado chileno podemos cargar barcos de 450 mil toneladas, contra las 50 mil toneladas posibles de cargar en el Atlántico Argentino. Además, debido a la distancia más corta respecto a Oriente que guardan los puertos trasandinos, el Corredor también permite el ahorro de entre 10 y 15 días de viaje de los productos en relación a la costa argentina. Un estudio de la Universidad Católica precisó con cifras el nivel de beneficios de cada provincia involucrada en este proyecto tendría, tomando la diferencia entre sacar sus productos vía Pacífico, como es el proyecto del corredor, o vía Atlántico, como se está haciendo tradicionalmente, y Catamarca tendría un 34% de beneficio, llevando sus productos por los puertos chilenos de Atacama. Estamos peleando uno o dos puntos de retenciones cuando se está dejando en logística entre 4 y 30 puntos. El proyecto es muy beneficioso no solo para Catamarca sino para todo el país», dijo el vicegobernador catamarqueño.

    Respecto a producción y empleo, Dusso remarcó: «La solución al problema del empleo es que haya más federalismo, aquí hay mucho de unitario en todas las decisiones y nosotros necesitamos más equilibrio y menos asimetría para que las provincias puedan disponer más de sus recursos: nosotros en la minería, con gran esfuerzo podemos llegar a recaudar el 3,5% directo, por 2% de regalía, más 1,2% del uso del agua y 0, 3% de Responsabilidad Social Empresaria, pero después la Nación tiene el 35% de ganancia, 21% de IVA y 8% de retenciones. Entonces merecemos más equilibrio en la distribución de esos recursos».

    Relacionando el tema de empleo y salarios con la actividad minera, el vicegobernador expresó: «Nosotros pasamos de 10 mil a 20 mil toneladas (carbonato de litio producido por año) con la única minera qué está explotando hace 25 años, Livent. Pero ahora viene Sal de Vida, Morena, Galán, Tres Quebradas, Posco y cuando vos sumás todas las toneladas potenciales que pueden ocurrir entre 5 y 7 años llegás a cerca de 400 mil toneladas de carbonato de litio por año: estamos hablando de que hoy hay 20 mil. Entonces eso va a generar mucha más ocupación y no estamos hablando de las metalíferas, que son Agua Rica, Cerro Atajo, Valle Ancho, Filo de la Vicuña, Interceptor. Es decir, hay un potencial muy grande en Catamarca con la minería pero necesitamos más infraestructura, que sirve tanto para esta industria como para la producción, el turismo. Así como necesitamos más conectividad, por eso estamos detrás de un proyecto de conectividad satelital, como lo tiene Neuquén, es decir, no estamos buscando cosas que no se puedan hacer. Antes era casi inaccesible esta salida porque conectarse con los satélites era cosa de unos pocos pero hoy está muy está favorecido el servicio».

    «Así que estamos haciendo todo lo que se puede, dijo Dusso para cerrar, «el tema más delicado es el tema del empleo y, respecto a la indigencia, como te decía, estamos siempre viendo la manera de llegar a los que menos tienen y a quienes más les cuesta llegar a fin de mes. Hemos hecho un arreglo bueno y único en el país para los empleados públicos, para que bimestralmente se actualice el sueldo como marca la inflación para no estar por detrás y mantenerlos por lo menos al lado», cerró el vicegobernador.

  • Repudio del Senado provincial: «Frente a los atentados de los ideales constitucionales de libertad»

    Repudio del Senado provincial: «Frente a los atentados de los ideales constitucionales de libertad»

    El Vicegobernador y Presidente natural de la Cámara de Senadores de la Provincia de Catamarca, junto a los Senadores  y Senadoras del Bloque oficialista «Frente de Todos», expresan su «profunda preocupación por la existencia de mesas judiciales vinculadas a poderes políticos que procuraban el armado de causas judiciales destinadas a perseguir a sindicalistas o a cualquier otro ciudadano opositor, en el marco del law fare, y la presunta vinculación de funcionarios judiciales nacionales, provinciales y municipales en la trama de complicidades espurias.

    La igualdad ante la ley es aplicable a todos y todas. Y nadie puede ni debe sustraerse a la acción de la Justicia, cuando sus actos resulten contrarios a derecho. Tampoco ningún Procurador.

    Lo que resulta realmente lesivo del estado de Derecho, es que quienes fueron o son miembros de poderes del Estado, utilicen metodologías penadas por la ley, como elementos de persecución de opositores políticos o sindicales, retrotrayendo al país a épocas oscuras de conculcación de garantías constitucionales y violaciones de derechos humanos.

    El espionaje ilegal, el armado de causas judiciales pergeñadas desde ilegales «mesas judiciales», con participación de políticos, miembros del Poder Judicial, empresarios y periodistas o representantes de medios de comunicación, y que ha tenido relevancia nacional con la denominación «escándalo Gestapo», es lo que realmente debiera preocuparles y ocuparles. Porque eso sí configura delitos penales, y lesiona con gravedad institucional extrema, la vida democrática, la institucionalidad y las garantías y derechos constitucionales de la ciudadanía.

    Así como también, dejamos asentado el apoyo irrestricto a nuestros pares Legisladores y Legisladoras Nacionales y su declaración de repudio, y la total adhesión al comunicado emitido por el Consejo del Partido Justicialista de Catamarca, del cual a su vez, se transcriben en el presente párrafos esenciales.

    La crítica puede no ser agradable pero es siempre necesaria, cumple la función de dolor humano, que llama la atención sobre un estado poco saludable de las cosas.