Etiqueta: Bono de fin de año

  • Bono de fin de año: Massa dio detalles de cómo se pagará el extra de 45.000 pesos y quiénes lo cobrarán

    Bono de fin de año: Massa dio detalles de cómo se pagará el extra de 45.000 pesos y quiénes lo cobrarán

    Se dividirá en 2 cuotas de 22.500 en los meses de noviembre y diciembre. Comenzará a pagarse a partir del 14 de noviembre por terminación de DNI.

    El ministro de Economía Sergio Massa dio detalles de cómo se implementará y pagará el bono de 45.000 pesos que se pagará en los meses finales del año.

    “Con la Directora Ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, coordinamos la implementación de la inscripción para el Refuerzo Alimentario para Adultos sin Ingresos que comenzará el 24 de octubre. Será de 45.000 pesos en 2 cuotas de 22.500 en los meses de noviembre y diciembre”, tuiteó el titular del Palacio de Hacienda.

    Podrán acceder personas de entre 18 y 64 años que no perciban ingresos, asistencia del Estado o tengan bienes registrados y se gestionará sin turno en las oficinas de Anses, comenzando a pagarse a partir del 14 de noviembre por terminación de DNI”, dijo el tigrense.

    El bono o “refuerzo de ingresos”, como lo llamó Massa, surge del decreto 576 del 4 de septiembre pasado. Es la norma que creó al “Programa de Incentivo Exportador” que dio lugar al “dólar soja”, por el que el gobierno obtuvo durante septiembre unos USD 8.200 millones que pasaron a engrosar las reservas del Banco Central.

    Según el texto de la norma, el esperado repunte en las ventas de soja y sus derivados por parte de los productores como resultado del incentivo de un tipo de cambio diferencial de $200 generaba la posibilidad de destinar parte de la recaudación generada por retenciones a las exportaciones a paliar la situación social. El artículo 9°de la norma establece la creación de un Fondo Incremento Exportador para financiar “una prestación monetaria extraordinaria no contributiva y de alcance nacional que asegure una adecuada alimentación para las personas en situación de extrema vulnerabilidad”.

    Esta medida es posible gracias a la recaudación por la liquidación de soja en el mes de septiembre. La liquidación fue incentivada por la creación del programa de incremento al exportador que determinó que parte de lo recaudado tendría como destino una prestación alimentaria extraordinaria. Y también para fondear “programas que estimulen la producción y el desarrollo de pequeños y medianos productores y de economías regionales”.

    “Hay una decisión de avanzar en los grupos de mayor riesgo con un refuerzo alimentario para adultos mayores, sin ningún ingreso, en noviembre y diciembre para que puedan acceder al mínimo básico alimentario”, dijo Massa días atrás.

    ¿Cómo se chequea que se cumplan las condiciones?

    Como se mencionó, los beneficiarios no podrán tener ingresos laborales propios ni ingresos de prestaciones del Estado. En resumen, no deberán contar con:

    – Trabajo registrado (relación de dependencia, autónomos, monotributo, monotributo social y casas particulares).

    – Jubilación o pensión

    – AUH, AUE o Asignaciones familiares

    – Progresar.

    – Planes sociales (por ejemplo, Potenciar Trabajo) Prestación por desempleo.

    – Obra social o Prepaga.

    “Además, se va a cruzar información de otros organismos para realizar cruces patrimoniales y de consumo, a fin de determinar nivel de vulnerabilidad, con el objetivo de llegar a quienes más lo necesiten”, detalló Economía.

    Inscripción

    El nuevo beneficios requiere de inscripción individual. “Se hará de forma rápida y ágil, con chequeos de condiciones en el momento. La misma será online o presencial en Anses y con operativos en territorio”, explicaron las autoridades.

    Se hará a través de la página de Anses, de las Oficinas y de Operativos Móviles.

    Cronograma de pagos

    Se pagará de la siguiente manera:

    – 24/10: Inscripción web

    – 14/11: Primer día de pago (5 días hábiles).

  • El Gobierno pagará un bono de $3.000 a beneficiarios de planes sociales

    El Gobierno pagará un bono de $3.000 a beneficiarios de planes sociales

    El Gobierno pagará el bono de fin de año para beneficiarios de planes sociales. Alcanza a unas 450.000 personas. 

    El plus será de 3.000 pesos, es decir la mitad de lo que actualmente reciben mensualmente. Es una suerte de medio aguinaldo.

    «No hay nada nuevo ni extra. Desde el 2009 por resolución del programa reciben en diciembre la mitad de un plan; no hay nada extraordinario ni bono excepcional este año», confirmó a Clarín Carolina Stanley, la ministra de Desarrollo Social.

    ¿Un extra?

    Sin embargo, desde las organizaciones sociales cuentan que ya estaba acordado un extra de 1.000 para llegar a los 4.000 pesos totales en concepto de bono. Desde el Ejecutivo niegan el extra. «Era algo que habíamos planteado para agosto ya que era evidente en aquel entonces los estragos que había provocado la inflación y la devaluación», dicen desde las organizaciones. 

    Fuente: La Voz del Interior

  • Supermercadistas en crisis frente al pago del bono

    Supermercadistas en crisis frente al pago del bono

    La suba de los costos productivos, la competencia desleal y la caída de las ventas tienen en alerta a los empresarios que se encuentran en una encrucijada.

    Se acerca la Navidad y las expectativas de los supermercadistas está puesta en que repunten las abruptas caídas sufridas en los últimos meses y morigeren el impacto de los altos costos productivos.

    La suba de los costos productivos, la competencia desleal y la caída de las ventas son sólo alguno de lso factores que deben enfrentar: «Así no se pueden pagar los aumentos acordados», aseguró Fernando Aguirre, vocero de la Cámara.

    “El riesgo es muy serio. La rentabilidad ha caído totalmente, muchas empresas trabajan a pérdida desde hace varios meses y hay serios riesgos de cierre, lo que implica pérdida de empleo en blanco. Las autoridades no están tomando nota de esto”, advirtió.

    En una entrevista con radio Continental el portavoz aseguró: “Cuando una cadena grande dice me voy del país, todo el mundo corre, desde el Presidente a los ministros, pero cuando un supermercado mediano cierra nadie se entera. Cuando los pequeños protestan nadie reacciona”.

    “Cuando un comercio nacional cierra, en el interior del país es desplazado por uno oriental, que dentro de su modelo de negocio tiene a la evasión fiscal y el empleo precario”, describió. en Argentina “no se toma conciencia de esta situación”, agregó.

    A raíz de la crisis, los empresarios mantuvieron reuniones con la AFIP y la Secretaria de Comercio. «En la Capital Federal no queda un supermercado nacional pequeño porque fueron destruidos todos y hoy eso puede pasar en el interior del país», expresó.

    En ese marco se refirió a la encrucijada que atraviesan los supermercadistas argentinos: no pagar el bono de $ 5.000 o el aumento de 20% pactado, despedir a sus trabajadores o directamente bajar las persianas de los negocios.

    La semana pasada el Sindicato de Empleados de Comercio anunció que acordó un incremento salarial del 20%, lo que acumula una paritaria del 45%: «Las cadenas medianas, que son líderes en sus provincias o ciudades, que son pymes, están muy amenazas por el aumento de costo y por la competencia de los que tiene ventajas ilegales. La verdad es que no se pueden pagar los aumentos acordados», remarcó Aguirre.

    “Esperamos que en diciembre repunte. El bono todos tratan de pagarlo, pero así no se pueden pagar los aumentos acordados de 20%. La gente lo merece, pero el supermercado pequeño no lo puede pagar. O despide gente y achica el plantel, o tiene que cerrar. Ni si quiera puede pensar en pedir un préstamo. Estamos complicados, no es un problema fácil de solucionar”, finalizó.

  • Las fuerzas de seguridad nacional cobrarán el mismo bono que los estatales

    Las fuerzas de seguridad nacional cobrarán el mismo bono que los estatales

    El acuerdo contempla 5 mil pesos en diciembre y 10 por ciento de aumento para la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura.

    Los efectivos de la Policía Federal, la Prefectura y la Gendarmería fueron alcanzados por el acuerdo entre los gremios y el Gobierno por el cual van a cobrar un aumento salarial de 10%, además de un bono de 5 mil pesos en diciembre.

    Con los estatales y las fuerzas de seguridad incluidas en este arreglo, ahora el Gobierno debe resolver si sigue el mismo camino con los salarios abonados por otros gremios, como el caso de judiciales, empleados del Congreso, docentes y personal no docente de universidades.

    El acuerdo llegó luego de una serie de reuniones entre el vicejefe de Gabinete y secretario de Modernización, Andrés Ibarra; el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica; el secretario de Trabajo y Empleo, Jorge Triaca; y el secretario General del sindicato Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez.

    El entendimiento para los estatales incluye una suma fija de 5 mil pesos, que se abonará por única vez con el salario de diciembre próximo, y también un aumento salarial del 5% en enero y 5% en febrero. La medida beneficiará a unos 140.000 trabajadores incluidos en el Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, quedando excluido el personal político.

    «Hemos reabierto por tercera vez la paritaria, (el acuerdo) va a ser convalidado en la paritaria que va ser citada esta semana», destacó Rodríguez tras el encuentro. Más tarde confirmó que suspendió el paro que se estaba organizando desde la CGT. El dirigente también aseguró que el incremento acordado redondeará un aumento de un 33%.

    Se calcula que el Estado nacional deberá desembolsar unos 700 millones de pesos solo para el pago del bono estatal.

  • Bono de $5000: excluirá a empleados públicos y será a cuenta de paritarias

    Bono de $5000: excluirá a empleados públicos y será a cuenta de paritarias

    El borrador de la norma faculta a las compañías en problemas a negociar extensión de plazos para abonarlo. El sector público, excluido, negocia aparte. Las empresas que reduzcan personal deberán avisar al Ejecutivo diez días antes para negociar.

    El decreto que el presidente Mauricio Macri tiene a la firma dispone que el bono de 5.000 pesos se pagará en dos cuotas, pero que las empresas que no puedan afrontarlo por la caída de actividad podrán negociar condiciones especiales para saldarlo en más pagos. También señala que el pago será a cuenta de la revisión de paritarias 2018, salvo que las partes expresen lo contrario. Y obliga a las compañías a dar aviso al Ministerio de Producción y Trabajo diez días antes de despedir personal.

    Así surge del borrador que el Gobierno hizo circular entre representantes de la CGT y del sector empresario, luego de las gestiones que el ministro de Producción, Dante Sica, encabezó esta semana para que las empresas paguen el bono de fin de año, en momentos en que los salarios reales caen hasta 15 puntos por el avance de la inflación.

    El decreto establece, en su artículo 1°, «una asignación no remunerativa para todos los trabajadores del sector privado, que ascenderá a la suma de $5.000».

    Los empleadores la pagarán en dos cuotas: 50% con los salarios de noviembre (que se perciben en diciembre) y 50% con los haberes de enero (a cobrar en febrero de 2019).

    Empleadores y representantes de los trabajadores podrán adecuar «la implementación de lo dispuesto en el presente decreto en materia de plazos y montos para aquellas actividades o sectores que se encuentren especialmente en crisis o declinación productiva», dispone el artículo 3° del borrador del decreto.

    Los montos no remunerativos podrán ser tomados a cuenta de las revisiones paritarias de 2018, «salvo que (las partes) acuerden expresamente su no absorción».

    Además, los empleadores que hayan otorgado unilateralmente compensaciones podrán descontarlos de este bono.

    Si el bono se incorpora al salario, a cuenta de la paritaria, la asignación «adquirirá carácter remunerativo».

    «Quedan excluidos de los alcances del presente decreto los trabajadores del sector público nacional, provincial y municipal», dispone el artículo 5°. Según se supo, el Gobierno negocia con los gremios los alcances del bono en la administración pública nacional. Cada gobernador e intendente deberá hacer lo mismo para los empleados públicos que tengan bajo su órbita.

    El artículo 6° del decreto establece un procedimiento para que los empleadores avisen al Ministerio de Producción y Trabajo antes de efectuar despidos sin causa, con el objetivo de intentar prevenirlos.

    El preaviso deberá ocurrir diez días hábiles antes de hacer efectivos los despidos. Allí, la cartera que conduce Dante Sica -y que, «por el momento», como dijo el ministro, tiene como secretario de Trabajo a Jorge Triaca- podrá convocar, de oficio o a petición de parte, a empleadores y trabajadores para realizar audiencias. Esas reuniones tiene como objeto atemperar los despidos. El Gobierno podría asistir a las empresas comprometidas con repros, por ejemplo, el mecanismo por el cual se hace cargo de una parte de los salarios.

    FUENTE: TN.com.ar

  • Los municipales de El Rodeo tendrán un bono de fin de año de $5.000

    Los municipales de El Rodeo tendrán un bono de fin de año de $5.000

    Durante la jornada de ayer, en las instalaciones del polideportivo municipal de El Rodeo, se llevaron a cabo los festejos por el día del Empleado Municipal con un almuerzo de camaradería, grupos en vivo y sorteos.

    El intendente aprovechó el festejo para realizar el anuncio.

    En la ocasión, el intendente de El Rodeo, Armando Seco Santamarina, en su alocución agradeció a la familia municipal por el compromiso constante para sacar adelante a la principal Villa Turística de Catamarca y, además, anuncio que los empleados municipales contratados y de planta permanente cobrarán por única vez y en una sola cuota, un “bono de fin de año” de $5.000 a pagarse el viernes 14 de diciembre. De esta manera, el “bono de fin de año” que el municipio de El Rodeo entrega a sus empleados, es el más importante de toda la provincia; además, el Intendente Seco Santamarina anunció que las becas de estudio tendrán también un “bono de fin de año” de $1.000 y las becas de trabajo cobrarán uno de $1.500, a pagarse en una sola cuota.

    Armando Seco Santamarina, intendente de El Rodeo – Ambato.

    Luego de estos anuncios, los trabajadores municipales disfrutaron con alegría de la música de “4N” y el “Trío Ambato”.

    Esta mañana en diálogo con el programa Mañana Central, en Radio Ancasti, el intendente Armando Seco Santamarina reconoció que «la gente la está pasando mal, por eso uno llega a tomar esta decisión a pesar de ser un municipio chico, y preferimos ajustar en otras cosas». Agregó que próximamente van a estar inaugurando cuatro obras muy importantes, considerando que hace poco se quedaron, como otras comunas, sin el beneficio del Fondo Sojero.

  • Las PyME advierten que «no están en condiciones» de pagar un bono de fin de año

    Las PyME advierten que «no están en condiciones» de pagar un bono de fin de año

    «Por más que quisiéramos, no podemos porque tenemos que abonar el aguinaldo en una situación de crisis que provocó el propio Gobierno», sostienen desde Apyme.

    El presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Eduardo Fernández, aseguró que ese sector no puede pagar un bono de fin de año, ya que al mismo tiempo deberían abonar el medio aguinaldo de diciembre.

    «Por más que quisiéramos, las PyME no podemos pagar el bono. No podemos porque tenemos que abonar el aguinaldo en una situación de crisis que provocó el propio Gobierno», sostuvo el dirigente.

    Según Fernández, «a los grandes empresarios que se quejan por el bono, hay que preguntarles a quién votaron y financiaron».

    En declaraciones a FM La Patriada, el empresario calificó de «insensible» al Gobierno, por «plantear reformas para reducir derechos».

    Además, advirtió: «Si se siguen aplicando estas políticas, es inevitable que los despidos aumenten».

    Asimismo, el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), Fabián Castillo, advirtió ayer que «no todas las pymes porteñas están en condiciones de afrontar un bono de fin de año», por lo cual reclamó «contemplar alternativas para mitigar el impacto de la recesión» en el sector.

    «Somos conscientes de que el poder adquisitivo se ha deteriorado, pero las PyME estamos sufriendo fuertemente las consecuencias de la recesión. En muchos sectores de la economía que han sido golpeados, no hay margen para un bono», sostuvo el dirigente.

    Además, Castillo consideró necesario «analizar qué sector de la economía local tuvo más dinamismo y ver de qué manera puede afrontar este pago suplementario, siempre que no sea de carácter remunerativo».

    «Los dos meses que tenemos por delante serán difíciles y las PyME necesitarán acompañamiento. No podemos pedirles más esfuerzos», apuntó el directivo, en un comunicado.

  • Bono a fin de año: el Gobierno afirma que «será obligatorio para el sector privado, pero no así para el público»

    Bono a fin de año: el Gobierno afirma que «será obligatorio para el sector privado, pero no así para el público»

    Como medio de negociación con la CGT, el Gobierno anunció en los últimos días que lanzarían un bono de $5.000 para los trabajadores, y de esta forma quedaría desactivada la huelga dictada por la central obrera para este mes. 

    Tras el encuentro entre Dante Sica -ministro de Producción y Trabajo- con la CGT, Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la central sindical, habló de un adicional de “un mínimo de 5000 pesos” y apuntó que debía ser obligatorio para que ninguno quedara sin cobrar la suma que se plantea pagar en dos cuotas en noviembre y enero -saldría por decreto-.

    Los empresarios salieron de entrada a aclarar que no todos los sectores estaban en condiciones de afrontar la obligación. En esa línea, Sica dijo después que no sería obligatorio y además precisó que no sería de un mínimo de 5000 pesos, sino que ese es el monto máximo que se pagaría.

    Secretarios generales de la CGT: Carlos Acuña (izquierda) y Héctor Daer (derecha).

    Hoy ajustó su discurso. «Ayer tuvimos una muy buena reunión entre la CGT y los sectores empresariales. El bono sería compensatorio y no remunerativo en dos cuotas, en principio para el sector privado. Hasta que el público no cierre sus paritarias, solo compete al sector privado. Estamos terminando de redactar el texto», puntualizó el funcionario en radio Continental.

    El ministro de Producción explicó también que «pusimos el límite de 5 mil pesos como no remunerativo. Para las empresas que puedan pagar más, eso ya sería remunerativo».

    Fuente: Página 12.

  • Empresas advierten que no podrán afrontar el pago de un bono a fin de año

    Empresas advierten que no podrán afrontar el pago de un bono a fin de año

    «No todos los sectores productivos están en condiciones de afrontar ese pago», le dijo a Infobae el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, sobre el bono de hasta $5.000 para fin de año que se acordó hoy,a nivel general, luego de una reunión entre el ministro de Producción y Trabajo Dante Sica, la CGT y los principales representantes del sector empresario.

    Desde la CAME se expresaron en el mismo sentido. «Los primeros interesados en instrumentar herramientas que fomenten al consumo somos nosotros, pero en la reunión de hoy nuestra postura fue que no todos los sectores pueden afrontar un bono de 5 mil pesos. Para los pequeños y medianos comercios es inalcanzable», detalló la entidad que nuclea a las pymes.

    Miguel Acevedo

    Acevedo detalló que, en principio, se establecieron dos cuotas, una en noviembre y otra en enero, ya que hay empresas que van a poder dar bonos o mejoras salariales importantes y otras a las que no se les va a poder pedir eso. Desde la UIA aseguran que no es igual la situación de todos los rubros y que se evaluará el acuerdo macro de hoy «sector por sector».  

    El representante fabril también agregó que «en este contexto de recesión, en las Pymes los problemas están agudizados: hay suspensiones, adelantos de vacaciones, baja de horarios laborales. Claramente, eso es para tratar de pasar este momento».

    Además, el dirigente sostuvo que «es muy difícil cerrar paritarias del tenor de 40%, no todas las empresas pueden pagarlas, por eso hay que dar bonos, pero hay que aclarar que esto no es una pelea entre el patrón y el obrero, ya no se da más eso. Acá los problemas están en otras cosas, tenemos una enorme desconfianza con el peso«.

    Según Acevedo «lo mejor es tener contacto entre todas las partes para ver dónde están los problemas y minimizar las rispideces. Nosotros estamos tratando de dialogar con el Gobierno, los gremios, la Iglesia y todos los que puedan hacer algo para salir de esta coyuntura y generar políticas a largo plazo».

    En un comunicado, la UIA pidió cinco medidas: 

    – Financiamiento: «resulta prioritario generar instrumentos destinados al crédito de capital de trabajo y productivo para las PyMEs, así como una rebaja sustancial de la tasa de interés. Las tasas de adelanto de cuenta corriente superan el 80% para PyMEs, y en algunos casos más del 100%.

    – Política laboral: «agilidad y ampliación en el otorgamiento de los Programas de Recuperación Productiva (REPRO) para las empresas que atraviesan coyunturas más delicadas».

    – Política tributaria: «adelanto de los incentivos contemplados en la reforma tributaria para sectores intensivos en trabajo».

    – Incentivos al desarrollo regional: «restitución del Decreto 814 para evitar efectos adversos en los sectores productivos más alejados de los grandes centros urbanos».

    – Inserción internacional: «revisar el esquema de retenciones y reintegros dado que penaliza la agregación de valor y el empleo argentino».

    Por otra parte, la «mesa chica» de la CGT ya pidió un decreto presidencial que garantice el pago del bono. «Hay empresas que lo fueron prorrateando a lo largo del semestre y muchos (trabajadores) lo tienen pago. Y hay otros compañero que no», recalcó Héctor Daer sobre algunos sectores que recibieron compensaciones, tras firmar paritarias por debajo de la inflación oficial.

    Finalmente, un comunicado de Producción luego del encuentro detalla que «hemos creado un ámbito de diálogo junto a los empresarios y los representantes de los trabajadores. Es en este espacio en el que podemos consensuar herramientas que nos permitan recuperar el poder adquisitivo del salario y preservar el nivel de empleo».

    Fuente: Diario Infobae

  • Gobierno analiza dar un bono de fin de año para desactivar el paro general

    Gobierno analiza dar un bono de fin de año para desactivar el paro general

    Dante Sica está a cargo de las negociaciones. Al respecto, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, dijo: «Todavía no es un hecho».

    La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, aclaró hoy que «todavía no es un hecho» que el Gobierno vaya a habilitar un bono de fin de año para los sindicatos, a fin de contener la conflictividad gremial y, quizás, desactivar el nuevo paro general que prepara la CGT para fin de mes.

    Al retirarse de una reunión del Gabinete nacional realizada en la Casa Rosada con la presencia del presidente Mauricio Macri, Stanley dijo que «no fue un tema» que se haya tratado en ese encuentro la posibilidad de que el Gobierno otorgue un bono para fin de año a los trabajadores.

    «No es un tema que se haya discutido en el Gabinete nacional, el ministro (de Producción y Trabajo, Dante) Sica puede estar discutiendo este tema con la CGT, pero todavía no es un hecho», señaló la titular de la cartera de Desarrollo Social al término de la reunión de ministros.

    Stanley planteó que «lo único» que está anunciado en materia de beneficios dispuestos por el Gobierno alcanza a «personas que cobran asignación universal por hijo de 1.500 pesos».

    En tanto, Sica tendría previsto recibir este martes a dirigentes de la CGT y empresarios para comenzar a hablar sobre la posibilidad del bono de fin de año, pero lo cierto es que la Casa Rosada aspira a que con una medida de esa índole la central obrera deseche el paro general del que viene hablando hace semanas, por lo cual se esperan duras negociaciones.

    Sucede que la central conducida por Héctor Daer y Carlos Acuña seguramente hará una contraoferta en la que pedirá mayores beneficios a los que propondrá el Gobierno y, al respecto, trascendió que buscarán que sean dos los bonos compensatorios por la inflación, uno en diciembre próximo y otro para enero o febrero.

    La Casa Rosada estudia este pago extra debido a las últimas paritarias que firmaron gremios de peso como Camioneros y Sanidad, por encima del 40% de suba, lo cual desató preocupación en el oficialismo y en el sector empresario ante la posibilidad de que se genere un efecto en cadena con todos los gremios reabriendo las negociaciones y reclamando cifras similares de recomposición salarial.

    Todo esto sucede con la posibilidad firme de que la CGT concrete el quinto paro general de la era Macri, lo cual podría producirse en la última semana de este mes, en coincidencia con la cumbre del G-20 que se realizará en Buenos Aires los días 30 de noviembre y 1 de diciembre.

    Esta nueva huelga sería por 36 horas y podría anunciarse su fecha el próximo jueves en una reunión de Consejo Directivo a la que convocó la CGT en su sede de la calle Azopardo.

    Por eso, Sica llamaría a los popes de la CGT para este martes a fin de iniciar una negociación a contrarreloj para tratar de suspender la convocatoria a la medida de fuerza.

    Por su parte, en medio de la dura interna que atraviesa la CGT, los sectores más «combativos», con Hugo y Pablo Moyano a la cabeza, apenas se conoció la noticia de que podría abrirse un proceso de negociación con el Gobierno, le advirtieron a la conducción: «Que se haga cargo la CGT del paro de 36 horas que había anunciado».

  • Detalles sobre el bono de fin de año para jubilados y pensionados

    Detalles sobre el bono de fin de año para jubilados y pensionados

    El pago abarcaría a 17 millones de jubilados y pensionados que cobran a través de ANSES.

    Los jubilados y pensionados podrían recibir para las Fiestas de 2018 un bono compensatorio, según analizan las autoridades de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).

    El mismo sería de $8000 y se pagaría en el mes de diciembre. Aún no se confirmó fecha exacta del posible cobro.

    La aprobación de la Ley de Presupuesto 2019 es importante ya que el pago de dicho bono está relacionado a la disponibilidad de fondos. El pago abarcaría a 17 millones de jubilados y pensionados que cobran a través de ANSES.

    Según los cálculos de la diputada Luana Volnovich (FPV), los haberes mensuales mínimos para este grupo bajó de U$D443 (2015) a U$D215 (2018) y además resalta que, de haberse aprobado la ley de reparación histórica, las pensiones serían de $6.900.

    Cabe mencionar que, a partir del mes que viene, los haberes jubilatorios van a subir un 6,7% de acuerdo al índice de movilidad que se renueva cada tres meses y ya fue presentado en el Boletín Oficial.

    Atado a este aumento, la mensualidad mínima será de $8.700 (aproximado), elevando la cifra en $550 sobre lo que se pagó en octubre. Este es el tercer incremento del 2018 y no se descarta otro otro para el último mes del año.

  • Becas Progresar: cobrarán un bono de fin de año

    Becas Progresar: cobrarán un bono de fin de año

    Nación anunció que otorgará un bono a todos aquellos que hayan registrado un buen año académico.

    Las condiciones son las siguientes:

    • Los estudiantes deberán aprobar “la mitad más uno” del programa correspondiente a la carrera que estén cursando.
    • Los beneficiarios de las Becas Progresar tendrán que aprobar el 100% de las materias correspondientes al año en curso con un promedio de 8 o más si quieren recibir otro bono extra, además del mencionado.

    En ese caso los estudiantes del Progresar recibirán a fin del ciclo lectivo un pago equivalente a la totalidad del dinero que recibieron por su beca en el año.

    Las becas Progresar van desde $1600 a $4900 para estudiantes de carreras universitarias o terciarias. Las mismas aumentan a medida que los estudiantes avanzan en sus carreras con montos especiales para fomentar el estudio de áreas estratégicas para el desarrollo nacional estipuladas por el Gobierno.