El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, amenazó con retirar al gigante suramericano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en caso de que el organismo mantenga su actual «sesgo ideológico» en la estrategia para combatir la pandemia del COVID-19 y a ejemplo de lo que hizo su homólogo estadounidense, Donald Trump.
El líder ultraderechista hizo la amenaza en declaraciones que concedió ante un grupo de seguidores frente al Palacio de la Alvorada, la residencia oficial de la Presidencia brasileña en Brasilia, y al ser interrogado sobre el reclamo que hizo la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por los 24,2 millones de dólares que le adeuda Brasil.
Anonymous Brasil publicó este lunes por la noche datos personales del presidente del país, Jair Bolsonaro; y sus hijos, el concejal Carlos Bolsonaro y el diputado federal Eduardo Bolsonaro. Además, reveló información de los ministros Abraham Weintraub (Educación) y Damares Alves (Mujeres, Familia y Derechos Humanos); y del diputado Douglas García.
El grupo de hackers dio a conocer los números de teléfono, direcciones (físicas y de correo electrónico) y datos inmobiliarios de la familia del presidente.
Las publicaciones de Anonymous Brasil
Según consigna O Globo, parte de los datos, como las declaraciones de bienes inmuebles, ya eran públicos y estaban disponibles en la plataforma de divulgación de la Justicia Electoral. Sin embargo, los números de teléfono y las direcciones de mail, por ejemplo, era información del ámbito reservado.
La información fue publicada en Twitter a través de enlaces a páginas con los documentos. Pocos minutos después, la red social eliminó esa publicación pero Anonymous Brasil prometió no detenerse y hacer que los datos estén disponible nuevamente.
Uno de los afectados confirmó el episodio minutos después de lo sucedido. Se trata del diputado por el estado de San Pablo Douglas García, quien dijo que expusieron todos sus datos personales y anunció que iría a una estación de policía para hacer la denuncia.
La denuncia de Douglas García
“Anonymous Brasil, de manera criminal, acaba de publicar todos mis datos en las redes sociales. ¿Por qué poner en riesgo a mi familia? ¿Por qué divulgar la dirección de mi casa? ¿Los lugares donde trabajé? Voy a la estación de policía ahora mismo para hacer una denuncia policial”, manifestó García en su cuenta de Twitter.
García fue blanco del grupo porque anteriormente había publicado, también en Twitter, una solicitud para que la gente denunciara a los “autodenominados antifascistas”.
El mensaje del diputado
“¡ATENCIÓN! Si conoce el nombre completo de un autodenominado ‘antifascista’ y tiene pruebas de que él es lo que dice ser, le pido que adjunte la prueba a su nombre completo y la envíe a mi correo electrónico: douglasgarcia@al.sp.gov.br. Puedes RT aquí sin piedad, por favor. Ayúdenme”, había manifestado.
Anonymous Brasil desafió con seguir publicando informaciones
Tras ser dada de baja, la cuenta de los hackers se comparó con una hidra, que “cuando le corta una cabeza, nacen dos en su lugar”. Hasta el momento el gobierno brasileño no se manifestó sobre el ataque hacker pero ya habría una investigación en marcha.
Ante poderosos CEO locales e internacionales, Jair Bolsonaro inauguró el Foro de Inversiones Brasil 2019 con un discurso de implícito apoyo político a Mauricio Macri. Aconsejado por sus colaboradores más cercanos, el presidente del Brasil obvió mencionar a la Argentina y a su proceso electoral, pero todo el auditorio entendió cuando dijo: “Tenemos la obligación de hacer algo para evitar que vuelva al pasado”.
Sin embargo, para no tensar la cuerda con el eventual sucesor de Macri, Bolsonaro aseguró que “si es elegido (Alberto Fernández) por los votos populares, debemos respetar ese resultado”.
El presidente brasilero ya manifestó en distintas oportunidades su deseo de ver a Macri con cuatro años más en la Casa Rosada. Pero esta vez lo hizo ante un auditorio selecto del poder económico. La idea que domina al gobierno bolsonarista es que América Latina asuma el modelo económico de Brasil que combina “libertad económica” y apertura al mundo. Así lo definió el ministro Paulo Guedes, jefe de Economía, al subrayar que esperan convertir al Brasil en una suerte de puerta de entrada a toda Sudamérica; es decir, la famosa plataforma exportadora para el resto de la región.
Desde ese punto de vista puede entenderse por qué Bolsonaro querría ver en la Casa Rosada a un líder político que comulgue con su proyecto. No es el caso de Alberto Fernández quien, para cristalizar sus diferencias con el actual gobernante de Brasil, optó en junio por realizar una visita al ex presidente Lula da Silva, que está detenido en Curitiba hace un año y medio.
Jair Bolsonaro, flanqueado por su ministro de Economía, Paulo Guedes, y su canciller Ernesto Araújo, antes de su discurso frente a los CEO más poderosos de Brasil
De acuerdo con las definiciones que formuló el ministro de Hacienda, Paulo Guedes, Brasil marcha hacia un rápido proceso de privatizaciones, que incluye a la gigante estatal Petrobras. Según el funcionario, la empresa debe ocuparse apenas de su misión original que sería la de producir petróleo, y deshacerse en consecuencia de todo lo demás (distribución y refinación).
El ministro Guedes fue enfático ante los empresarios: “Precisamos achicar aún más el Estado, y tornarlo más eficiente”. Y con relación a Argentina, Guedes festejó que se avance en Vaca Muerta. «Con el gas argentino y el boliviano, más el que podemos producir nosotros, llegaremos a una ecuación de energía muy barata, indispensable para la productividad».
Muy celebrado por el mundo empresarial, el ministro de Economía fue intensamente aplaudido tanto durante como al finalizar su discurso. Guedes, como el resto del equipo de Bolsonaro, perciben las diferencias “conceptuales y prácticas” que tendrán con Fernández, si finalmente Macri derrota a Macri.
En este contexto, y para que no haya dudas respecto a la distancia política que existe entre Bolsonaro y Fernández, se confirmó en el Planalto que la Cumbre del Mercosur se realizará el próximo 5 de diciembre. La fecha no es casualidad: ese día, ante un eventual triunfo del candidato peronista, deja afuera a Fernández de una cumbre clave para el Mercosur y su futuro como foro multilateral.
Bolsonaro culpó a las ONGs por el fuego en el Amazonas
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó hoy que las entidades ambientalistas, a las que acusa de participar de los incendios intencionales en la Amazonia, quieren «derrocarlo» y admitió la posibilidad de un boicot internacional contra el agronegocio brasileño por falta de responsabilidad frente al medio ambiente.
«La prensa brasileña es irresponsable, acusan al capitán Nerón, entonces si el mundo nos impone barreras comerciales y el agronegocio retrocede habrá crisis económica para todos, incluso para la prensa. Están cometiendo suicidio, la prensa comete suicidio», dijo el presidente en diálogo con periodistas.
Bolsonaro insistió en responsabilizar a las Organizaciones No Gubneramentales (ONG) que actúan en la selva amazónica como responsables de los incendios registrados este año, que aumentaron más del 80% respecto de 2018. (Telam)
Bolsonaro culpó a las ONGs por el fuego en el Amazonas
Bolsonaro prevé una relación «bastante conflictiva» con Alberto Fernández
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que tendrá una «relación bastante conflictiva» con la Argentina en caso de que el candidato opositor Alberto Fernández gane las elecciones presidenciales de octubre, y rechazó que esta posibilidad le haga salir unilateral mente del Mercosur.
«Tenemos que ver cómo queda la situación, nadie quiere romper, yo no quiero romper unilateralmente pero el mismo candidato que ganó las primarias dijo que quiere revisar el Mercosur. Es una señal inicial de que habrá una situación bastante conflictiva», dijo Bolsonaro anoche a periodistas.
Antes había advertido que el estado sureño de Rio Grande do Sul podría convertirse en un lugar de inmigración de argentinos «huyendo» a Brasil en caso de que Fernández confirme su triunfo en octubre tras aventajar por 15 puntos al presidente Mauricio Macri en las PASO del domingo.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que los delincuentes deberán «morir en la calle como cucarachas» si prospera un proyecto sobre seguridad pública que pretende enviar al Congreso, destinado a que policías y militares puedan tener garantías jurídicas de que no serán juzgados luego de matar a un sospechoso en un tiroteo.
«Los tipos morirán en la calle como cucarachas, y tiene que ser así», afirmó Bolsonaro sobre un proyecto del gobierno para otorgar garantías jurídicas a policías y militares que combatan el delito durante enfrentamientos.
«Está todo desequilibrado, el delincuente tiene más derecho que el ciudadano de bien y por eso mando un proyecto difícil de aprobar para dar una retaguardia jurídica a la policía; ellos tienen una máquina en la cintura y la tienen que usar y al día siguiente ser condecorados y no procesados», dijo Bolsonaro.
El mismo argumento de las faltas de garantías jurídicas es lo que detiene a Bolsonaro para poner a los militares a combatir el delito en las calles del estado de Río de Janeiro, según admitió.
«El candidato de Cristina Kirchner dijo que revisaría (el acuerdo) Mercosur-Unión Europea. Y eso trae problemas económicos para Brasil, para Argentina, para Uruguay y para Paraguay. Estamos enfocados en la economía. Un gobierno con la economía débil no se sustenta», analizó el mandatario del país vecino en una entrevista con el diario Clarín publicada este domingo.
En ese sentido, añadió: «Yo no quiero que Argentina siga la línea de Venezuela. Por eso aliento la reelección de Macri, la verdad aliento apenas que Cristina Kirchner no vuelva al poder, sabiendo y teniendo conciencia que yo no voy a interferir políticamente en otro país».
Consultado sobre la visita del candidato presidencial del Frente de Todos al ex mandatario Luiz Inácio Lula Da Silva en la prisión donde cumple una condena, Bolsonaro dijo que Alberto Fernández «demuestra un completo desconocimiento de lo que ocurre en Brasil» ya que «el PT (Partido de los Trabajadores) tenía un proyecto de poder, y para eso asaltó las empresas estatales».
«El candidato de Cristina Kirchner no conoce la realidad brasileña. Aquí confiamos en nuestras instituciones. Lula fue condenado en tres instancias. Espero que Argentina reflexione mucho sobre esa visita a Lula de su candidato, así como en especial sobre el acuerdo que él quiere revisar», remarcó el presidente brasileño.
Asimismo, advirtió: «Tengo la convicción de que, por las declaraciones del candidato de Cristina Kirchner, de revisar el (acuerdo) Mercosur (Unión Europea) y visitar aquí en Brasil un presidiario condenado por la justicia en tres instancias, es una señal que podemos tener un roce con Argentina que no queremos tener».
Preguntado sobre si Cristina Fernández de Kirchner debería estar detenida en el marco de las causas por las cuales está procesada, Bolsonaro contestó: ‘Si ella será presa o no quien debe decidirlo es la justicia de Argentina. Nuestra justicia aquí trabajó muy bien y el combate a la corrupción tiene que ser efectivo en cualquier país que quiere ser democrático, que cuide su libertad y que quiera tener la confianza del mundo».
«Aquí tenemos un ex presidente preso, juzgado a mi entender de forma independiente, y quizás sirva eso de ejemplo para otros políticos que pretendieron o pretendan tener una vida al margen de la ley, como Lula y su gabinete de ministros casi de forma general», agregó.
En ese marco, concluyó: «Sufrimos mucho la corrupción. Una de las cosas que más perdimos fue la credibilidad. Tengo la seguridad de que Macri y yo en la charla que tuvimos en (la cumbre del G20 de) Osaka lo que pretendemos en gran parte es recuperar la confianza de otros países para nuestros países».
El presidente Mauricio Macri dijo que su encuentro con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, «ratifica la importancia» de la relación entre ambos países, y prometió seguir «apostando fuerte a que este desarrollo conjunto puede ser algo muy bueno» para brasileños y argentinos.
Macri dijo además que en su encuentro con Bolsonaro hablaron del «duro momento que están viviendo» en Venezuela, y se comprometieron a seguir «haciendo todo lo posible desde acá» para que se restablezca la democracia en ese país.
Por su parte, Bolsonaro, dijo que dialogó con su par argentino, Mauricio Macri, sobre el «potencial energético de Vaca Muerta», y lo calificó como un yacimiento «excepcional» para la Argentina, durante sus declaración a la prensa en la Casa Rosada.
Bolsonaro pidió a los argentinos tener «mucha responsabilidad y menos emoción» para votar en las próximas elecciones, y agregó que el Mercosur y la energía fueron dos de los temas que trató con Macri en su encuentro de esta mañana.
Declaración conjunta de los presidentes Macri y Bolsonaro Primera visita oficial Macri recibió a su par de Brasil, Jair Bolsonaro, en su primera visita oficial al país desde que asumió, el 1 de enero último, para desplegar una agenda bilateral.
Para recibirlo, la explanada de la Casa Rosada lució banderas de la Argentina y Brasil, mientras la Fanfarria Alto Perú, del Regimiento de Granaderos a Caballo «General San Martín» rindió los honores correspondientes. Allí Bolsonaro fue recibido por Macri y su esposa, Juliana Awada, a las 11.40. El mandatario brasileño estaba acompañado también por su esposa, Michelle Bolsonaro.
Luego de la foto oficial, en el Salón Blanco, Macri y Bolsonaro mantuvieron una reunión en el despacho presidencial, del que participaban también el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; el canciller Jorge Faurie, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo.
Macri y la primera dama agasajarán a Bolsonaro y su esposa con un almuerzo que será servido en el Museo Casa Rosada, durante el cual ambos jefes de Estado hablarán al momento del brindis.
Homenaje a San Martín
Previo al encuentro con Macri, el jefe de Estado de Brasil depositó una ofrenda floral ante el Monumento al Libertador General José de San Martín, ubicado en la plaza homónima, en el barrio de Retiro.
Otras actividades de Jair Bolsonaro en Buenos Aires Luego de la actividad en Casa Rosada, Bolsonaro llegará a las 16.30 a la embajada de Brasil para asistir al cierre de un encuentro bilateral sobre industria de Defensa.
En tanto, está previsto que la primera dama brasileña, Michelle Bolsonaro, asista a las 15 al Encuentro Global de Discapacidad 2019 en Tecnópolis, en la localidad bonaerense de Villa Martelli.
Más tarde, está previsto que inaugure, junto con el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, un encuentro de negocios entre ambos países en el hotel del barrio de Recoleta donde estará alojado el mandatario brasileño con su comitiva. Asistirán el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; de Producción, Dante Sica; de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, y el ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes.
Según informó el Palacio de Itamaraty, desde el Alvear Palace habrá una transmisión en vivo para las redes sociales en las cuentas de la Presidencia brasileña.
La agenda de Bolsonaro en Buenos Aires concluirá con una cena privada en la embajada de Brasil. El mandatario brasileño y su comitiva regresarán a su país el viernes a las 6.40, en un vuelo con destino a Río de Janeiro.
La segunda protesta contra el gobierno de Jair Bolsonaro en menos de 15 días se replicó hoy en al menos 82 ciudades de 22 estados de Brasil, algo menos de la mitad que hace dos semanas.
Bolsonaro, quien asumió la Presidencia el pasado 1 de enero, ha emprendido desde entonces una cruzada contra lo que considera «el marxismo cultural» en el área de la Educación, por lo que su Gobierno autorizó duros recortes en los fondos destinados a las universidades y puso en marcha cambios en el sistema educativo.
El Ministerio de Educación anunció, a comienzos de mayo, un recorte del 30 % del presupuesto destinado a las universidades del país, además de reducciones en los valores repasados a la educación básica.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que nadie está obligado a quedarse en el gobierno, al comentar las declaraciones del ministro de Economía, Paulo Guedes, quien dijo que renunciará en caso de que no se apruebe la reforma jubilatoria, que es el principal proyecto de la gestión para 2019 y que depende del Congreso.
«(El ministro Guedes) tiene todo el derecho, nadie está obligado a seguir como mi ministro, lógicamente, él está viendo una catástrofe, estoy de acuerdo con él, si no aprobamos una reforma parecida con la enviada por el Ejecutivo al Congreso», comentó Bolsonaro en Recife.
Durante su primera gira en el noreste, región donde tuvo una severa derrota electoral en las elecciones victoriosas de octubre y que es bastión del opositor Partido de los Trabajadores, Bolsonaro tuvo actos a favor y en contra por su presencia en Recife, capital del estado de Pernambuco.
Bolsonaro comentó la amenaza de renuncia que Guedes hizo en una entrevista con la revista Veja en caso de que no se apruebe la reforma jubilatoria, una medida considerada antipopular y de la cual dependen los planes del gobierno para combatir el déficit fiscal.
«Guedes no es vidente y nadie necesitaría serlo para entender que Brasil viviría un caos económico sin la reforma. Todos los gobernadores y alcaldes necesitan la reforma pero muchos no la apoyan públicamente por el costo político, pero quieren que se apruebe sin votarla», explicó el ex capitán paracaidista del Ejército.
El decreto del presidente Jair Bolsonaroque dos semanas atrás flexibilizó el porte de armas de fuego enfrenta cada vez más críticas y contestaciones de la Justicia, del Congreso y de los gobernadores estatales, sobre todo luego de que se reveló que la medida posibilitará que ciudadanos comunes compren fusiles de asalto como los que son utilizados comúnmente en las masacres escolares en Estados Unidos.
Firmado por el mandatario el 7 de mayo, el decreto permite que armas antes restringidas a policías y militares -como el rifle de combate T4, fabricado en Brasil por la empresa Taurus- ahora sean compradas y usadas por civiles que cumplan con los requisitos legales. La resolución mantiene las condiciones establecidas en el Estatuto de Desarme (2003), que prevé que el interesado presente un certificado de ausencia de antecedentes penales, comprobantes de aptitud técnica y capacidad psicológica y un justificante de «efectiva necesidad» para el porte debido a su actividad profesional de riesgo a por amenaza a su integridad física. Pero amplió el número de categorías que ya tendrían esa «efectiva necesidad» para incluir a políticos con cargos electivos, abogados, residentes de áreas rurales, camioneros y hasta periodistas que cubran casos policiales.
La medida también aumentó la cantidad de municiones que puede ser adquirida por año, autorizó que menores de edad practiquen tiro deportivo sin necesidad de un aval judicial, y abrió el mercado nacional para la importación de armas.
Una seguidora de Bolsonaro Fuente: Archivo
Ya la semana pasada, el Ministerio Público Federal interpuso una acción ante la Justicia para suspender integralmente el decreto de Bolsonaro por considerar que excede su naturaleza reglamentaria y pone en riesgo la seguridad pública de todos los brasileños. Tanto la Cámara de Diputados como el Senado emitieron dictámenes sobre el tema y apuntaron que el presidente habría extrapolado sus poderes al alterar una ley federal, que solo podría ser modificada por el Congreso.
Por su parte, la jueza del Supremo Tribunal Federal Rosa Weber solicitó al presidente y a su ministro de Justicia y Seguridad Pública, Sergio Moro, que presenten hasta mañana explicaciones sobre el decreto, que podría ser declarado inconstitucional. Y hoy, gobernadores de 14 estados y del Distrito Federal enviaron una carta al mandatario en la que pidieron su «inmediata revocación».
«Juzgamos que las medidas previstas no contribuirán a hacer más seguros nuestros estados. Al contrario, tendrán un impacto negativo en la violencia, aumentando la cantidad de armas y municiones que podrán abastecer a criminales y los riesgos de que discusiones y peleas entre nuestros ciudadanos acaben en tragedias», resaltó el documento dirigido al Palacio del Planalto.
Denuncia de Amnistía
En tanto, la organización no gubernamental Amnistía Internacional apuntó que el decreto atenta contra las garantías del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas.
«Estamos preocupados por esta ampliación indiscriminada que puede significar mayor vulnerabilidad para determinados grupos y poblaciones. No creemos que se resolverá el problema de seguridad pública con más armas. Al contrario, estudios muestras que cuanto más armas haya, más muertes habrá», afirmó Jurema Werneck, directora ejecutiva de Amnistía en Brasil.
Desde la campaña electoral del año pasado, Bolsonaro impulsa una política de liberalización de las armas de fuego como derecho de los brasileños a autodefenderse y también para reducir la criminalidad en el país.
Anoche, en el noticiero Jornal Nacional, de la cadena televisiva Globo, expertos en violencia resaltaron que el nuevo decreto pondría a disposición de ciudadanos comunes fusiles de asalto como el T4, similar a los que han sido utilizados numerosas veces en casos de matanzas en escuelas de Estados Unidos.
«Es un tipo de armamento totalmente separado de cualquier argumento posible sobre legítima defensa porque es un arma de mayor impacto, que puede traspasar el cuerpo de una persona y pasar por otra, atravesar un muro de albañilería. Es completamente disparatado», señaló Felippe Angelini, consultor de la organización no gubernamental Sou da Paz.
A diferencia de Estados Unidos, donde se han vuelto un fenómeno tristemente frecuente, en Brasil los tiroteos en escuelas han sido muy pocos: ocho desde 2002. En la mitad de los casos, los tiradores adquirieron las armas ilegalmente o las compraron de personas que tenían derecho a poseerlas; en la otra mitad, fueron tomadas de sus casas, muchas veces robadas a sus padres policías.
La matanza escolar más reciente ocurrió en marzo de este año, en Suzano, área metropolitana de San Pablo, donde murieron diez personas incluyendo los dos asesinos, que ingresaron al colegio con revólveres y hachas. El peor caso sucedió en 2011 en Realengo, suburbio de Río de Janeiro, que dejó 13 muertos incluido el atacante, armado con dos revólveres. Los especialistas sostienen que si los agresores hubieran tenido fusiles de asalto, las masacres hubieran dejado muchas más víctimas fatales.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sorprendió anoche a los asistentes de un evento en el Ministerio de Educación cuando tomó el micrófono y habló sobre la higiene personal en los varones y la preocupación por las amputaciones de pene que ocurren en el país.
«Uno con los años aprende cosas, yo aprendí mucho en la escuela del Ejército. En Brasil tenemos mil amputaciones de pene anuales por falta de agua y jabón. Cuando llegamos a este punto, nos damos cuenta de que estamos en el fondo del pozo», indicó.
Y continuó: «Supe de todo este tema cuando me dijeron que muchos hombres hacen número uno sentados en el inodoro».
Luego de la inusual intervención presidencial, el Ministerio de Salud emitió un comunicado sobre la higiene para prevenir el cáncer de pene.
Debe estar conectado para enviar un comentario.