Etiqueta: Bolsonaro

  • Milei volvió a reunirse con Bolsonaro ante la atenta mirada de Lula

    Milei volvió a reunirse con Bolsonaro ante la atenta mirada de Lula

    Fiel a su estilo, Javier Milei hizo lo contrario de lo que se espera de un presidente tradicional. Su primera visita a Brasil no fue para encontrarse con el jefe de Estado en ejercicio, Luiz Inacio Lula Da Silva, sino para reunirse con su rival más antagónico y que está dispuesto a vencerlo en las próximas elecciones. Jair Bolsonaro recibió anoche al líder libertario en el vestíbulo del hotel de la ciudad balnearia de Camboriú, donde se está llevando a cabo la reunión de la CPAC, una organización de derecha en la que participan líderes políticos de toda América, entre ellos el estadounidense Donald Trump.

    Ante la vista pública y registrado en videos que después fueron viralizados, Milei y Bolsonaro se saludaron en el ingreso del hotel Mercure y luego vieron juntos en un clima de camaradería la derrota de Brasil ante Uruguay, que dejó a la selección verdeamarela afuera de la Copa América en cuartos de final. Ambos expusieron una relación de afecto personal y sintonía política, que contrasta con el vínculo áspero y hostil que los dos tienen con Lula.

    El mandatario argentino llegó al Camboriú junto a su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el vocero Manuel Adorni, y el documentalista presidencial, Santiago Oría. Milei va a exponer esta tarde, a las 16.30, en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se convocó en el Expocentro de Balneário Camboriú y que sirvió de plataforma para lanzar la candidatura 2026 de Bolsonaro. También fue invitado el ministro de Defensa, Luis Petri, quién dará un discurso.

    Esta mañana, entre las 9 y las 10 de la mañana, Milei y Bolsonaro volvieron a verse y participaron de una reunión Tarcísio de Freitas, gobernador del Estado de San Pablo; y con Jorginho Mello, gobernador del Estado de Santa Catarina. Son dos hombres clave y de enorme gravitación política en el entorno del ex mandatario brasileño, tanto como el diputado federal Eduardo Bolsonaro, con quien el líder libertario tiene diálogo fluido.

    En el encuentro estuvieron Karina Milei, Petri y Adorni. “Conversamos sobre la importancia de facilitar el comercio y se le manifestó al presidente Javier Milei el apoyo a los cambios que está llevando a cabo en la Argentina”, informó este domingo el vocero del presidente. Más tarde, tenía agendado un contacto con empresarios industriales de Santa Catarina.

    Pero lo central de la visita a la ciudad balnearia es el discurso que brindará a las 16.30. Es esperado con especial interés por el gobierno de Lula, que dejó trascender extraoficialmente que si se repitieran las descalificaciones o agravios, el primer mandatario brasileño está dispuesto a retirar a su embajador de Buenos Aires. ¿Milei habrá ido con intención de seguir escalando el conflicto? ¿Estará Itamaraty -la Cancillería brasileña- decidida a sacar de Buenos Aires al embajador Julio Glinternick Bitelli? Los antecedentes no ayudan para esas preguntas, que de ningún lado tienen respuestas.

  • Milei viajó a Brasil para participar de una cumbre conservadora junto a Jair Bolsonaro

    Milei viajó a Brasil para participar de una cumbre conservadora junto a Jair Bolsonaro

    El presidente Javier Milei viajará anoche rumbo a Camboriú, Brasil, donde participará durante el fin de semana de la Conferencia de Acción Política Conservadora, CPAC, en la que confluirá con otros líderes de la derecha como el brasileño Jair Bolsonaro, el chileno José Antonio Kast y el mexicano Eduardo Verásategui. Su exposición se dará el domingo, un día antes de la Cumbre del Mercosur en Asunción del Paraguay, a la que no irá para no cruzarse con su par Lula da Silva con quien está distanciado.

    La gran incógnita es si en su discurso el líder libertario reiterará las críticas hacia Lula. En la Casa Rosada nadie quiere anticipar qué dirá Milei, quien en sus últimas apariciones públicas insistió con su tono de confrontación. Remarcan que el enojo se profundizó porque el brasileño le negó el saludo en la Cumbre del G-7 realizada recientemente en Italia.

    Los brasileños, por su parte, difieren con esa versión. Sostienen que esa vez intercambiaron un saludo y se apoyan en dos declaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni para mantener ese argumento. Una de ellas, la del 26 de junio, cuando en conferencia de prensa, Adorni había dicho que “se han encontrado, en un encuentro casual, se saludaron cordialmente como deben hacer dos presidentes de dos naciones”. Otra, en una entrevista del mismo tenor en el canal SBT News.

    “Las cosas que yo dije encima son ciertas. ¿Cuáles son los problemas? ¿Que le dije corrupto? ¿Y acaso no fue preso por corrupto? ¿Y que le dije comunista? ¿Y acaso no es comunista? ¿Desde cuándo hay que pedir perdón por decir la verdad? ¿O estamos tan enfermos de corrección política que a la izquierda no se le puede decir nada, aún cuando sea verdad?”, aseguró el mandatario argentino luego de que Lula pidiera disculpas hacia él y hacia su país porque había expresado “muchas tonterías”.

    “No conversé con el presidente de Argentina porque creo que él debe pedirle disculpas a Brasil y a mí. Dijo muchas tonterías. Sólo quiero que él pida disculpas. Yo quiero a Argentina, es un país que me gusta mucho, es un país muy importante para Brasil, y Brasil es muy importante para Argentina. No es un presidente de la República quien va a crear cizaña entre Brasil y Argentina”, había dicho el líder del PT.

    En Brasil, algunos sectores de la prensa especulan con que si se repiten este tipo de manifestaciones Lula podría llamar a su embajador en Buenos Aires, Julio Glinternick Bitelli, a consultas, el paso previo a retirarlo de su destino diplomático. Se sumaría así otro conflicto diplomático luego de los cruces con el español Pedro Sánchez que derivó en la salida de su embajadora María Jesús Alonsoy luego con el boliviano Luis Arce, quien también decidió que su representante, Ramiro Tapia, volviera a La Paz tras la declaración de la Oficina del Presidente argentino en la que se señalaba que en el Altiplano se había producido un “autogolpe”.

  • ¿El gobierno de Bolsonaro impulsó que pacientes con Covid fueran usados como conejillos de indias?

    ¿El gobierno de Bolsonaro impulsó que pacientes con Covid fueran usados como conejillos de indias?

    Un proveedor de servicios de salud de Brasil está bajo una investigación por haber supuestamente obligado a sus médicos a recetar medicamentos que no son efectivos contra el Covid. ¿Cuál es su relación con las autoridades?

    Un nuevo escándalo político en Brasil golpea a la administración de Jair Bolsonaro tras una denuncia realizada contra su administración por impulsar que pacientes con coronavirus fueran usados como conejillos de indias y así evitar las cuarentenas y lanzar a la población a las calles a mantener la actividad económica.

    Una abogada que representa a 12 médicos de la prepaga brasileña Prevent Senior expuso ante el Senado que pacientes con Covid-19 fueron utilizados con acuerdo de asesores informales del Presidente de Brasil para imponer al antipalúdico cloroquina como un “remedio” contra la pandemia.

    En una declaración explosiva ante la Comisión Parlamentaria de Investigación(CPI), la abogada Bruna Morato nombró a tres médicos negacionistas asesores de Bolsonaro como nexo con Prevent Senior para llevar adelante experimentos no autorizados ni siquiera por los pacientes para probar un llamado cóctel Covid.

    Además, los médicos sostienen que eran amenazados con despidos si no les daban el cóctel de hidroxicloroquina, ivermectina y azitromicina a los pacientes.

    «Era también de interés del Ministerio de Economía, para levantar el confinamiento”, dijo la letrada, que representa a 12 médicos que hicieron un dossier sobre los ensayos con humanos víctimas de Covid-19 que eran atendidos en la pandemia en la rede de clínicas de San Pablo.

    El caso repercutió en la comisión, ya que este testimonio podría ser la puerta de entrada para investigar delitos de “ensayos que en la historia se hacían en el nazismo”, dijo la senadora Eliziane Gama, del derechista Ciudadanía.

    El escándalo contra Prevent Senior incluye fraudes en las historias clínicas y ocultamiento, supuestamente, de siete muertes de pacientes.

    La letrada contó que los médicos “arrepentidos” que demandaron a la empresa por hacer experimentos con remedios relataron que Prevent Senior tenían un pacto con el llamado “gabinete paralelo” del presidente Bolsonaro, integrado por el toxicólogo Anthony Wong (muerto por Covid en enero) y los médicos Nise Yamaguchi y Paolo Zanotto, tres estandartes de los anticuarentena de Brasil.

    «Ellos decían que había que tener un alineamiento ideológico, dar esperanza a las personas a salir a las calles y esa esperanza tenía un nombre:hidroxicloroquina”, dijo la abogada, que declaró como testigo ante la comisión investigadora, que denunciará a Bolsonaro en su informe final sobre lo que hizo el gobierno en la pandemia.

    Este conjunto de médicos asesores informales de Bolsonaro estaban alineados al Ministerio de Economía y no al Ministerio de Salud al inicio de la pandemia.

    Videos entre Zanotto y jefes de Prevent Senior en noticieros de la época hablando en vivo fueron mostrados en la comisión parlamentaria.

    Las denuncias también involucran a decenas de pacientes internados por Covid-19 que cuando morían después de 21 días Prevent Senior les quitaba el coronavirus como motivo de la muerte, intentando reducir las estadísticas.

    La apuesta por la cloroquina y otros remedios sin aval de la Organización Mundial de la Salud forma parte hasta el día de hoy por Bolsonaro.

    “Yo me curé y millones de personas que adoptaron el tratamiento también”, dijo Bolsonaro, quien defendió la utilización de la cloroquina antes que el uso de vacuna ante la Asamblea General de la ONU.

  • Macri chateó con Bolsonaro en medio de la polémica por los dichos de Alberto Fernández

    Macri chateó con Bolsonaro en medio de la polémica por los dichos de Alberto Fernández

    El ex jefe de Estado se disculpó “en nombre del pueblo argentino”

    Mauricio Macri se desentendió por algunos minutos de la interna que lo enfrenta a Horacio Rodríguez Larreta en Juntos por el Cambio y tomó su teléfono para comunicarse con un viejo conocido: el presidente brasileño Jair Bolsonaro.

    Cuando coincidieron en el poder, los dirigentes protagonizaron gestos de fraternidad. Macri viajó a Brasil a principios de 2019 y Bolsonaro a Buenos Aires, a mediados del mismo año. Los intercambios se cortaron con la salida del fundador del PRO de la Presidencia, pero los dirigentes mantuvieron contactos personales esporádicos por WhatsApp.

    Mauricio Macri tuiteó este jueves las banderas de Argentina, Brasil y México

    Según pudo reconstruir Infobae, no tuvo que aclarar sobre qué hablaba. El ex mandatario fue una de las personas que se escandalizó con la polémica cita realizada ayer por Alberto Fernández sobre el origen de mexicanos, brasileños y argentinos, y creyó necesario solidarizarse con el pueblo del gigante de la región.

    Esto va más allá de una relación personal entre ellos. Acá el vínculo de los Estados se encuentra por encima de todo y es algo que continúa vigente independientemente quién esté al frente del Poder Ejecutivo”, explicaron desde su entorno.Play

    Bolsonaro respondió. Agradeció el gesto y dejó en claro que no tiene ninguna animosidad con la Argentina ni con su pueblo. Esta mañana, habló del tema con medios locales y explicó: ”No tenemos ningún problema entre nosotros ni con el pueblo argentino. Rivalidad con Argentina solo en el fútbol”

    Además, comentó en tono de sorna las polémicas declaraciones de Alberto Fernández y lo comparó con el dictador venezolano Nicolás Maduro.

    “El presidente de Argentina dijo que ellos vinieron de Europa y nosotros de la selva”, indicó Bolsonaro, sobre una declaración que Fernández dio este miércoles en Buenos Aires.

    “Recuerdo cuando (Hugo) Chávez murió y asumió Maduro, que decía que hablaba con pajaritos en los que había encarnado la figura de Chávez. Para ellos, no hay vacunas”, declaró riendo el presidente brasileño a un pequeño grupo de seguidores, a las puertas de su residencia oficial en Brasilia.

    La polémica la desató Alberto Fernández este miércoles, cuando en un acto público atribuyó erróneamente al escritor mexicano Octavio Paz una frase sobre el origen de los argentinos y los brasileños.

    “Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos”, dijo Fernández al parafrasear erróneamente al escritor mexicano en palabras que coinciden con una canción del músico argentino Litto Nebbia.

    Esa declaración generó una ola de críticas en la propia Argentina y Fernández pidió disculpas a través de su perfil en la red Twitter.

  • Bolsonaro se desespera ante comisión de investigación y pide a sus seguidores: «Prepárense»

    Bolsonaro se desespera ante comisión de investigación y pide a sus seguidores: «Prepárense»

    El presidente Jair Bolsonaro afirmó hoy que es necesario «restablecer el derecho» de circulación en Brasil, convocó a sus seguidores a «prepararse» contra el comunismo y acusó a gobernadores que decretan cuarentena de ser «prototipos de dictadores», al verse cercado por una comisión investigadora que el Senado prepara sobre la gestión de su Gobierno en la pandemia.

    «Voy a tener que restablecer el derecho de ir y venir a Brasil, es un problema más serio del que se pueda imaginar. Existen prototipos de dictadores que están haciendo barbaridades en los estados», dijo Bolsonaro hoy a seguidores en la puerta de la residencia oficial, el Palacio de la Alvorada, en Brasilia.

    La declaración ocurre en medio del escándalo surgido porque el domingo el senador derechista Jorge Kajurú divulgó una conversación que tuvo con Bolsonaro, en la cual el jefe del Estado dice que es necesario buscar la destitución de los miembros de la corte suprema para neutralizar las investigaciones en su contra.

    El plenario del Supremo Tribunal Federal, la corte suprema brasileña, debe votar este miércoles si ratifica la apertura de la comisión del Senado para investigar al Gobierno, sobre todo por la muerte de pacientes sin oxígeno en los hospitales de Manaos, capital de Amazonas, en enero pasado.

    Ese mismo día, la máxima corte también debe tratar en el plenario si ratifica o rechaza anular las sentencias contra el lider opositor y favorito a vencer las elecciones en 2022, el expresidente Luiz Inácio Lula da SIlva.

    La anulación partió el mes pasado por una decisión de Edson Fachin, juez que quiso someter su decisión al resto del plenario, que tendrá en sus manos gran parte de la agenda electoral y los planes del presidente Bolsonaro para su reelección.

    Como si esto no tensara lo suficiente el clima político en Brasilia, Bolsonaro también se lanzó directamente a intentar agitar las aguas para enturbiar la comisión de investigación, creada para investigar las muertes por falta de oxígeno en los hospitales de Manaos, estado de Amazonas.

    Ahora el presidente y sus socios en el Senado buscan abrir otra comisión para investigar a gobernadores e intendentes con el argumento de que el dinero enviado para camas y equipamientos en muchos casos fue supuestamente robado.

    Asimismo pidió a sus seguidores -pero esta vez por Facebook- «prepararse», aunque no específico para qué, y dijo que si el atentado que sufrió en la campaña de 2018 hubiera sido fatal hoy «ya no existiría la libertad».

    «En tiempos difíciles hay que unir fuerzas, nunca ofender exactamente a quien puede ser decisivo en este rescate. Hoy se están dando cuenta de qué es el comunismo y quiénes son los prototipos de dictadores, los que decretan prohibiciones de cultos, toques de queda, expropiación de inmuebles (sic), restricciones a los viajes, etc», aseguró el mandatario.

    Bolsonaro volvió a intentar despegarse de la crisis económica y sanitaria, que ha causado más de 353.00 muertos y colocó a Brasil como eje global de la pandemia, tras sufrir un inédito colapso en su sistema sanitario con saturación de camas para atender a las víctimas de Covid-19.

    «Cada vez más personas se están quedando sin trabajo, ingresos y medios de supervivencia…el caos golpea las puertas de los brasileños. Pregúntense qué puede hacer cada uno de nosotros por Brasil y su libertad y…prepárense», advirtió.

    La reacción de Bolsonaro -que hace una semana cambió los jefes militares porque los anteriores se negaron a adoptar su discurso contra las cuarentenas- se da en el marco de la luz verde que un juez de la corte, Luis Barroso, le dio al pedido para que el Senado investigue a su Gobierno en la pandemia.

    Es por eso que el senador Kajurú, del partido Ciudadania, hizo pública una conversación telefónica con Bolsonaro el domingo en la cual el presidente decía que hay que hacer maniobras para retrasar la apertura de la comisión legislativa.

    Al mismo tiempo, le pedía a Kajurú exigir que sean investigados gobernadores e intendentes e intentar neutralizar los trabajos lanzando pedidos de juicio político contra los jueces de la corte.

    «A qué punto llegamos que divulgaron la conversación», dijo Bolsonaro sobre el nuevo escándalo.

    Kajurú, aliado de Bolsonaro en esta misión contra la corte, reveló hoy otros trechos de la conversación, en una aparente jugada bolsonarista, en la cual el jefe del Estado dice que va a «cagar a trompadas» al senador Randolfe Rodrigues, del partido Rede, autor del pedido de investigación.

    «Esta conversación de Bolsonaro con el senador nos dejó a todos perplejos», afirmó el juez Marco Aurelio Mello, del Supremo Tribunal Federal.

    El senador Kajurú explicó que le había avisado a Bolsonaro que iba a divulgar la conversación telefónica que habían mantenido.

    Varios diputados opositores como Rodrigo Maia, expresidente de la Cámara de Diputados, indicaron que pudo haber delito contra la Constitución en los contenidos del mensaje telefónico de Bolsonaro.

    En paralelo, el representante brasileño en el Banco Mundial, exministro de Educación y precandidato a gobernador de San Pablo en 2022, el bolsonarista Abraham Weintraub, ya convocó a los ultraderechistas a «la guerra» por las redes sociales, mostrando imágenes de tanques y batallas.

    A este clima ya caldeado se sumó hoy Lula.

    De cara a la esperada sesión de la corte suprema del miércoles, el expresidente replicó una revelación hecha el domingo por el diario francés Le Monde, que publicó cómo el exjuez Sérgio Moro, fiscales y otros magistrados participaron de una serie de cursos y encuentros promovidos por el FBI y el Departamento de Justicia estadounidenses para enseñar cómo activar causas de corrupción con apoyo mediático.

    Según el diario francés, se trató de una suerte de guerra híbrida lanzada por Estados Unidos durante los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama contra Brasil, luego de haber descubierto en 2007 las reservas submarinas de petróleo, las mayores de los últimos 30 años.

  • Bolsonaro apuesta fuerte y dice que Palmeiras-Santos será la final de la Libertadores

    Bolsonaro apuesta fuerte y dice que Palmeiras-Santos será la final de la Libertadores

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pronosticó esta noche que la final de la Copa Libertadores será Palmeiras-Santos, dando por descontado que los equipos brasileños eliminarán en las semifinales a River Plate y Boca Juniors, sus respectivos rivales.

    «Voy a ir a ver la final de la Libertadores entre Palmeiras y Santos en el estadio Maracaná», afirmó Bolsonaro, en diálogo con seguidores en el Palacio de la Alvorada, la residencia presidencial.

    La referencia del mandatario tiene relación directa con el encuentro decisivo que se jugará el sábado 30 del corriente, en Río de Janeiro, sin asistencia de público, de acuerdo a lo determinado hoy mismo por la Conmebol.

    Hincha de Palmeiras, Bolsonaro dijo que confía en el triunfo del ‘Verdao’ ante River en el estadio de Independiente, en el duelo de ida.

    «El puerco (como le dicen a Palmeiras) no va a convertirse en croquetas de panceta», dijo entre risas Bolsonaro.

    El presidente acostumbra usar varias camisetas de clubes rivales. El fin de semana estuvo en la costa del estado de San Pablo usando una camiseta del Santos, club en el cual jugó al fútbol (convirtió un gol, inclusive) la semana pasada en un partido a beneficio.

    El mandatario explicó que «no sabía quien era la persona que en ese partido se sacó una foto a su lado», al referirse a un acusado de lavar dinero del Primer Comando de la Capital (PCC), la mayor organización criminal de Brasil.

    «Me saco 50 fotos por día, eso no se puede controlar», dijo el excapitán militar ante sus seguidores en la puerta de la residencia, donde tenía previsto ver el duelo entre River y Palmeiras.

  • La derecha liberal hizo un pacto de tolerancia con Bolsonaro, dice la Presidenta del PT

    La derecha liberal hizo un pacto de tolerancia con Bolsonaro, dice la Presidenta del PT

    La titular del opositor Partido de los Trabajadores, la diputada Gleisi Hoffmann, afirmó hoy que la derecha liberal hizo un pacto de tolerancia con el presidente Jair Bolsonaro para permitir la ejecución de una agenda de ajuste fiscal y privatizaciones, razón por la cual no avanzó ningún pedido de juicio político en la pandemia, que llegará a los 100.000 muertos este fin de semana.

    En una entrevista telefónica con Télam, la diputada también abordó lo que puede ser una bomba político-electoral para 2022: que el Supremo Tribunal Federal considere, como ya hicieron dos jueces de la corte el lunes, que las condenas contra el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva por parte del ex juez Sérgio Moro estuvieron motivadas políticamente para afectar la elección de 2018, que consagró a la fórmula Jair Bolsonaro-Hamilton Mourao.

    «Moro eligió a Bolsonaro, la Lava Jato eligió a Bolsonaro, esto está quedando claro», afirmó, y sostuvo que el jefe del Estado ha perdido popularidad desde su elección, pese a mantener un tercio del electorado de derecha, según las encuestas, firme a su lado.

    Télam: Esta semana la Sala II del Supremo Tribunal Federal consideró que el ex juez Moro usó políticamente la delación del ex ministro Antonio Palocci tres días antes de las elecciones de 2018 para influir políticamente. Esa misma sala debe resolver la anulación de las condenas contra Lula por falta de parcialidad de la operación Lava Jato. ¿Cómo ve la situación?.

    Gleisi Hoffmann: El Supremo Tribunal Federal ha rescatado la verdad. Siempre hemos denunciado la interferencia política de Moro, la delación de Palocci no fue aceptada porque mintió. Fue un acto político del juez (que después fue ministro de Justicia de Bolsonaro, hasta abril pasado) para entrar en el juego electoral. Podemos decir que Moro eligió a Bolsonaro. Haber mantenido en secreto de la defensa los documentos de Odebrecht fue usado para armar causas.

    T: ¿Si la Corte Suprema anula las sentencias contra Lula, el expresidente puede ser candidato en 2022, algo que lo colocaría enfrente de Bolsonaro y posiblemente de Moro?.

    GH: Espero que la Corte lo haga lo antes posible porque no se puede andar con el peso de una condena injusta. El habeas corpus que tiene la corte no sólo debe reestablecer la justicia hacia Lula, sino rescatar la crediblidad del Poder Judicial. Nos gustaría mucho que siendo restituido Lula fuera candidato, pero primero deben devolverle los derechos políticos.

    T: En pocas horas Brasil habrá llegado a 100.000 muertos por coronavirus desde marzo con un Presidente que hasta hoy sigue rechazando el distanciamiento social, ¿cómo evalúa esto?.

    GH: Llegamos a esto por la irresponsabilidad, incapacidad de articulación y su posición criminal, no necesitaba llegar así. Estudios dicen que llegaremos a 200.000 en poco tiempo. Dijo que ponía la economía por delante de la salud y tenemos un desastre económico. No hizo ni un comité de crisis, no quiso articular ayuda con gobernadores e intendentes. Él indujo a la naturalización de las muertes. Ayer mismo, dijo la frase ‘y bueno, la vida continúa’. En Argentina vemos lo contrario, el presidente Alberto Fernández logró proteger a la población y a la economía. Brasil está abandonado a una crisis sanitaria y económica sin precedentes.

    T: Sin embargo, el Presidente aparece firme en las encuestas manteniendo un tercio que parece ser duradero y está recibiendo apoyo de los sectores que están recibiendo las ayudas de emergencia aprobadas por el Congreso contra la pandemia.

    GH: Bueno, Bolsonaro tenía al inicio de su mandato más del 60% de apoyo y ahora tiene cerca de 30%. No es verdad que se fortaleció. Otros presidentes a esta altura del mandato tenían más aprobación. Es claro que la población le da el crédito por el auxilio de emergencia (120 dólares mensuales por cinco meses) aprobado por el Congreso. El problema es que ya dijo que no puede mantener eso. Ellos tienen una contradicción. El ministro de Economía, Paulo Guedes, un neoliberal extremo, tiene algo contra la distribución de renta. Pero lo que protege al pueblo es la creación de empleo. En el PT tenemos un gran proyecto, la necesidad de discutir una suerte de ‘new deal’ tras la pandemia.

    T: Esta semana el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, reivindicó haber destituido a Dilma Rousseff por delitos de ‘pedaleadas fiscales’ en el presupuesto y dijo no ver razones para aprobar alguno de los 48 pedidos de juicio político contra Bolsonaro, muchos por su acción en la pandemia. ¿Esto muestra una nueva composición entre los sectores de centro, centroderecha y derecha tradicionales?.

    GH: Esto ha significado un gran pacto para la permanencia de Bolsonaro. Es un pacto para mantener a un Bolsonaro quieto, más controlado, luego de la prisión de su amigo (el expolicía Fabricio Queiroz, acusado de lavar dinero del senador Flávio Bolsonaro). Entonces hizo un pacto con la derecha liberal y el llamado «Centrao» en el Congreso para hablar menos y dejar la agenda económica avanzar, como la reforma tributaria y otras acciones de desmonte del Estado. Y Maia (Demócratas) es el coordinador de este proceso. Incluso la TV Globo hasta hace poco tenía 30 minutos diarios de cobertura en sus noticieros para la pandemia y ahora eso bajó a 10 minutos, sin justificación. Entonces lo que hay es un gran pacto de tolerancia a Bolsonaro.

  • El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro tiene infección pulmonar tras la Covid-19, pero mostró una caja de cloroquina ante seguidores

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro tiene infección pulmonar tras la Covid-19, pero mostró una caja de cloroquina ante seguidores

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue diagnosticado con una infección pulmonar luego de haber estado contaminado con el nuevo coronavirus pero eso no impidió que viajara a Bagé, en la frontera con Uruguay, donde se sumó a una aglomeración de seguidores y levantó, como un trofeo, una caja de cloroquina, remedio contra la malaria al que defiende para usarlo contra la Covid-19.

    «Me hicieron unos estudios porque me sentía débil y tengo una infección pulmonar», dijo Bolsonaro en las redes sociales.

    Según los médicos del presidente citados por la prensa local, es probable en enfermos que superaron el coronavirus tener infección en el pulmón.

    El presidente atribuyó el problema al «moho en el pulmón», como se refirió para explicar que eso ocurre por «quedarse mucho tiempo encerrado» en la pandemia, que en Brasil en agosto podría llegar a matar a 100.000 personas, ya que se ha superado los 90.000.

    Como acostumbra hacer desde el inicio de la pandemia, Bolsonaro reivindicó a la cloroquina e hidroxicloroquina, medicamento contra la malaria cuya capacidad de cura no es considerada efectiva por la comunidad científica.

    Bolsonaro mandó en abril al Ejército a fabricar más de 1 millones de dosis de cloroquina pese a la falta de recomendación del Ministerio de Salud en la época, un caso por el cual la oposición busca abrir una comisión investigadora en el Congreso.

    En Bagé, ciudad del estado de Rio Grande do Sul, cerca de Rivera, la frontera con Uruguay, Bolsonaro inauguró una escuela cívico-militar impulsada por el gobierno y mostró una caja de cloroquina mientars era vivado por decenas de seguidores al grito de «Mito, mito».

    Esta vez, el mandatario usó una máscara con el escudo de la intendencia de la ciudad de Bagé, uno de los lugares del polo agrícola donde más obtuvo votos en 2018.

    Michele Bolsonaro, primera dama, fue diagnosticada ayer con el nuevo coronavirus, que también afectó ya a seis ministros del gabinete nacional.

  • Bolsonaro da negativo de COVID-19 casi tres semanas después de ser contagiado

    Bolsonaro da negativo de COVID-19 casi tres semanas después de ser contagiado

    El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de 65 años, ha dado negativo en un nuevo examen de coronavirus, una enfermedad que le fue detectada el pasado 7 de julio y que le mantuvo recluido en su residencia oficial hasta este sábado.

    «RT-PCR para SARS-CoV 2: negativo. Buen día a todos», escribió el propio Bolsonaro este sábado en sus redes sociales, bajo una foto en la que aparece sonriente y con una caja de hidroxicloroquina en la mano.

  • Bolsonaro: No puedo soportar esta rutina de quedarme en casa «Me siento bien»

    Bolsonaro: No puedo soportar esta rutina de quedarme en casa «Me siento bien»

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se realizará este martes un nuevo test PCR para comprobar si aún tiene coronavirus ya que, según aseguró en declaraciones a la prensa local, se siente bien y «no soporta» estar en su casa.

    «Me realizaré otra prueba de PCR para ver si todavía tengo el virus. La respuesta debería salir en unas pocas horas. Espero el resultado porque no puedo soportar esta rutina de quedarme en casa. Me siento bien», sostuvo ayer en una entrevista telefónica con CNN Brasil.

    El mandatario dijo que en ningún momento sintió falta de aliento ni pérdida del gusto, y que después de haber registrado 38 grados de fiebre el lunes 6 de julio, su temperatura se mantuvo estable y no volvió a subir.

    Si bien adelantó que espera reanudar su rutina normal la próxima semana, advirtió: “Necesito saber si todavía tengo el virus. Mientras no esté libre del virus, me quedaré aquí.

    Bolsonaro informó el martes 7 de julio que había dado positivo en la prueba de Covid-19 a la que había sido sometido, durante una entrevista con canales de TV en el Palacio de la Alvorada, en Brasilia.

    Según informó, ni bien se enteró de su infección comenzó un tratamiento con cloroquina, una droga para la malaria que no se recomienda para el coronavirus, y con el antibiótico azitromicina.

    El presidente brasileño ha sido duramente criticado por minimizar la gravedad del coronavirus, al que varias veces calificó de «gripecita» pese a que la enfermedad ha hecho estragos en el país a su cargo.

  • Bolsonaro: Preservamos vidas y trabajos sin propagar el pánico, lo que también conduce a la depresión y la muerte

    Bolsonaro: Preservamos vidas y trabajos sin propagar el pánico, lo que también conduce a la depresión y la muerte

    El presidente Jair Bolsonaro afirmó hoy que ningún otro país del mundo preservó la vida y los empleos como Brasil durante la pandemia, aunque cerca de 67.000 personas murieron por coronavirus y más de 1,6 millones lo contrajeron, inlcuido el propio mandatario.

    «Ningún país del mundo ha hecho como Brasil. Preservamos vidas y trabajos sin propagar el pánico, lo que también conduce a la depresión y la muerte», escribió Bolsonaro en Twitter, un día después de anunciar que contrajo el virus, al que en el incio de la pandemia calificó de «gripecita».

    «Combatir el virus no podía tener un efecto colateral peor que el propio virus», agregó al insistir en su crítica a las medidas de distanciamiento social impuestas por gobiernos estaduales para intentar frenar la pandemia y que provocaron una crisis económica.

    Brasil es el segundo país del mundo con más decesos y casos confirmados, tan solo por detrás de EEUU, que hoy superó los 3.000.000 de contagios, y continúa posicionándose como uno de los focos globales de la pandemia y el principal epicentro en Latinoamérica.

    El mandatario ultraconservador, de 65 años, que desde ayer gobierna aislado en el Palacio de la Alvorada, su residencia oficial en Brasilia, mantuvo hoy su agenda mediante videoconferencias con algunos de sus ministros, informó la agencia EFE.

    Bolsonaro es uno de los pocos líderes mundiales que considera que el nuevo coronavirus es un peligro sólo para la población mayor de 65 años o para quienes tienen enfermedades de riesgo, por lo que siempre cuestionó las medidas de confinamiento social que, según él, impiden que la gente pueda salir a «ganarse el pan» y que «Brasil salga adelante».

    El lunes pasado, Bolosonaro se sometió a otra prueba diagnóstica del nuevo coronavirus, la cuarta desde que comenzó la crisis sanitaria y cuyo resultado dio positivo.

    Al igual que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se automedica con hidroxicloroquina, una medicina cuya eficacia contra el coronavirus no ha sido probada científicamente y que tiene graves efectos secundarios, pero asegura sentirse bien de salud.

    «A los que van en contra de la hidroxicloroquina, pero no dan otras alternativas, lamento informales que estoy muy bien usándola y con la gracia de Dios viviré aún por más tiempo», aseguró este miércoles en su mensaje en la red social.

    En su táctica de minimizar los efectos de la pandemia y, pese a las medidas de distanciamiento sugeridas por la propia Organización Mundial de la Salud, se paseó en multitud de ocasiones por varios barrios de Brasilia para conversar con los vecinos, muchas veces sin mascarilla, que es obligatoria en la capital del país.

    También participó en varias manifestaciones a favor de su Gobierno y en las últimas dos semanas viajó a otras ciudades de Brasil y sostuvo diversidad de encuentros en los que no cumplió el mínimo de recomendaciones

    Fiel a su negacionismo, hoy mismo vetó 14 artículos de una ley aprobada por el Parlamento para contener la expansión de la pandemia entre los indígenas, que por sus precarias redes sanitarias son uno de los focos de preocupación en Brasil.

    Entre los puntos vetados, que según el Gobierno creaban pesados compromisos presupuestarios sin determinar su impacto fiscal, uno obligaba al Estado a garantizar el acceso de los indígenas «al agua potable» y otro establecía la «distribución gratuita de materiales de higiene, limpieza y desinfección en las aldeas».

    Sin embargo, casi al mismo tiempo, un juez del Supremo determinó que el Gobierno deberá, en un plazo de diez días, «elaborar un plan y crear barreras sanitarias en las tierras indígenas», en las que hay unos 12.000 contagios y cerca de 450 muertos.

  • Brasil: El presidente Jair Bolsonaro, da positivo por covid-19

    Brasil: El presidente Jair Bolsonaro, da positivo por covid-19

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dio positivo por covid-19, anunció el propio mandatario, hablando en canales de televisión brasileños hoy martes.

    “Todos sabían que llegaría a una parte considerable de la población tarde o temprano. Fue positivo para mí”, dijo Bolsonaro, refiriéndose a las pruebas de covid-19 que realizó el lunes.