Etiqueta: Blue

  • El dólar blue tuvo un nuevo incremento y llegó a $1.070

    El dólar blue tuvo un nuevo incremento y llegó a $1.070

    El paralelo tuvo un incremento de $70 con respecto a la víspera. El minorista alcanzó una cotización máxima de $700 para la venta en algunos bancos.

    En el mercado informal, el denominado dólar blue se ubicó en $1.070 para la venta y $1.050 para la compra, con un aumento de 70 pesos respecto al lunes.

    El dólar minorista alcanzó una cotización máxima de 700 pesos para la venta en algunas entidades bancarias, a la espera de los anuncios que realizará esta tarde el ministro de Economía, Luis Caputo.

    El Banco Central también notificó esta tarde que mañana quedará sin efecto la comunicación que exigía «conformidad previa» del organismo monetario para la demanda de dólares, tras dos días de vigencia a la espera de la designación de las nuevas autoridades del BCRA.

    Frente a esta situación, algunas entidades del sector privado decidieron incrementar la cotización de la divisa estadounidense a modo de cobertura, ante la necesidad de sus clientes de abonar la liquidación de sus tarjetas de créditos con compras realizadas en el exterior o vía courier.

    En las pantallas del Banco Nación la cotización del dólar minorista se mantuvo a $400,5 para la venta y $365,5 para la compra con respecto al lunes.

    La cotización más alta -en base al relevamiento del BCRA- correspondió al Banco Galicia que alcanzó los $700, seguida por el ICBC en $540, mientras que en Supervielle, Patagonia, Santander e Itaú fue de $500.

    En lo que respecta a los dólares bursátiles, el dólar Contado con Liquidación (CCL) subió 4,8%, en $1048,30; mientras que el MEP avanzó 2,2%, en $1015,70.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en un rango de entre $364,45 y $366,45 por unidad, cincuenta centavos por arriba del cierre de ayer, «con un mínimo volumen operado tras otra jornada con virtual feriado cambiario», precisó el analista de mercados, Gustavo Quintana.

    La cotización del dólar minorista, según el promedio relevado por el BCRA, fue de $506,177 para la venta en el marco de las medidas adoptados por la autoridad monetaria de aplicar «la regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda que se cursan a través del mercado de cambio».

    El volumen operado hoy en el segmento de contado fue de US$ 8,472 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) no hubo operaciones y el mercado de futuros Rofex por US$ 140 millones.

    «Evitamos el feriado cambiario», dijo Pesce sobre las operaciones bajo «conformidad previa»

    El ahora expresidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, explicó hoy que con la disposición de operaciones en el mercado cambiario bajo «conformidad previa» se evitó ayer un feriado cambiario, que -sostuvo- «no era necesario», al tiempo que consideró que «sería prudente» que esa medida «se extendiera a hoy y se levante mañana», una vez conocidas las medidas económicas que anunciará esta tarde el ministro de Economía, Luis Caputo.

    «Evitamos el feriado cambiario, que no era necesario», subrayó Pesce, cuya renuncia al BCRA fue aceptada formalmente mediante el Decreto 18/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial.

    En diálogo con Radio 10, Pesce añadió: «Dejamos abierto el mercado de cambios en caso de que hubiera alguna situación de emergencia para dar acceso al mercado».

    En este sentido, mencionó que «hubo liquidaciones de algunos exportadores y algunos pagos».

    Según explicó, la disposición contempló que «el lunes vencía el decreto que permitía liquidar las exportaciones al 50% en el mercado de títulos contra dólares», y que «los anuncios del nuevo gobierno no se habían hecho».

    Seguidamente, Pesce consideró que «sería prudente que esta exigencia de conformidad previa del BCRA para realizar cualquier compra en el mercado se extendiera a hoy y se levante mañana, cuando ya estén tomadas las medidas que regulan el mercado cambiario y anunciado el nuevo plan del Gobierno».


  • El dólar blue bajó $5 y cerró en $900 a 72 horas de las elecciones

    El dólar blue bajó $5 y cerró en $900 a 72 horas de las elecciones

    La divisa estadounidense cotizó en baja en el mercado paralelo en medio de los nuevos operativos en las cuevas de la City porteña, y tras la activación de un nuevo swap con China.

    El denominado dólar blue bajó este jueves $5 respecto de la víspera y se ofreció en $900, en medio de nuevos operativos en la City porteña y en la penúltima jornada hábil antes de las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

    Por su parte, en el mercado informal la jornada transcurrió nuevamente con una relativa calma luego de la oficialización de este miércoles de la activación de un nuevo swap con China por un equivalente a US$6.500 millones.

    La brecha con el dólar oficial se encuentra en 158,5%, luego de quedar a un paso del 200% hace 9 días, superando los niveles alcanzados en julio de 2022, tras la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $554 después de cerrar el 2022 en $346.

    Los dólares bursátiles mantienen la tendencia alcista de los días previos aunque, al igual que ayer, moderan la suba en el tramo final de la rueda.

    En este marco, el dólar MEP sube 2,3%, en $905,51; mientras que el CCL avanza 1,9%, a $970,73 por unidad. En lo que va del mes, el MEP acumula un alza de 29,3% y el CCL 18%.

    La volatilidad en los tipos de cambio obedece, en parte, a un escenario de cobertura preelectoral, algo que ya se había vivido en situaciones previas en la Argentina, pero esta vez exacerbada por las declaraciones de candidatos opositores que sembraron dudas sobre la estabilidad de los depósitos bancarios y recomendaron no renovar instrumentos a plazo.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en $349,95, una baja de quince centavos respecto de su última cotización de la ronda previa, mientras que el minorista cerró a $367,17 promedio para la venta.

    Desde la semana pasada que rige un aumento las percepciones para la compra de dólares tanto para ahorro personal como para los gastos realizados con tarjetas en el exterior, decretada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la Resolución General 5430/2023.

    De esta forma, la compra de divisas para atesoramiento con cupo de US$ 200 mensuales, a través del denominado dólar “ahorro”, y para los gastos de bienes y servicios con tarjetas de débito y crédito en el extranjero, los llamados “dólar tarjeta” y “dólar Qatar”, deberán abonarse las cotizaciones con el Impuesto PAÍS (30% sobre el valor de cambio oficial) y las percepciones de 45% por el Impuesto a las Ganancias y de 25% a cuenta de Bienes Personales.

    En todos los casos, el tipo de cambio se ubicó en $734, luego del recargo del 100% sobre el valor minorista ($367).

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$346 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$639 millones y el mercado de futuros Rofex por US$1.658 millones.

    El Merval cae 5,35% y acciones de firmas argentinas en Wall Street operan con signo negativo

    El índice S&P Merval bajaba 5,35% y se ubicaba en 756.086,61 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaban con bajas.

    En el panel líder de la bolsa porteña, los papeles de Aluar lideraban las bajas con una pérdida de 9,54%.

    En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street registraban una tendencia mayormente negativa, con caídas de hasta 8,4% en Cresud.

    En el segmento de renta fija los bonos en dólares operaban con mayoría de bajas de hasta 2,6%, mientras que los títulos en pesos operaban con altibajos.

    En ese marco el riesgo país se ubicaba en 2.414 puntos básicos.

  • Se disparó el dólar blue tras el debate y llegó a $945

    Se disparó el dólar blue tras el debate y llegó a $945

    El billete paralelo llegó a un nuevo récord en su cotización en medio de un clima preelectoral y acumula un alza de casi $600 en lo que va de 2023.

    Tras el debate presidencial y luego de una semana récord, el dólar blue cerró este lunes a $945 en la City porteña, $60 más que el el viernes, cuando había cerrado a $885.

    Por su parte, la semana pasada, la divisa paralela trepó $80, la suba más importante post devaluación.

    La brecha del billete paralelo con el tipo de cambio oficial se ubica en 169,9%, superando niveles de julio de 2022, tras la renuncia del entonces Ministro de economía, Martín Guzmán. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $599 (+173%) después de cerrar el 2022 en $346.

    Durante el fin de semana no se produjeron hechos que permitan predecir un cambio de escenario para la divisa norteamericana, sino que, por el contrario, el panorama se agravó por el ataque terrorista que sufrió Israel.

    Ya desde las primeras operaciones del día en Europa y Asia se observó una inclinación de los inversores a salir de posiciones riesgosas para refugiarse en el mercado americano en un proceso conocido como «fly to quality» (vuelo a la calidad).

    Los dólares bursátiles muestran altibajos en el tramo final de rueda, con una suba del dólar MEP hasta los $838, equivalente a 3,2%, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) se negocia a $890 por unidad, con un leve retroceso de 0,2%.

    En los últimos seis días, el dólar MEP tuvo su mayor alza desde las PASO, al incrementar su cotización 19,6%, debido a que el lunes pasado abrió la rueda en $701 por unidad.

    En tanto, el CCL frenó la racha alcista que tuvo entre el lunes y el miércoles, al retroceder desde un máximo de $934 del miércoles al mediodía hasta los $894 de hoy, si bien en lo que va del mes acumula un avance de 8,1%.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en $350,10, igual que su última cotización y, en lo que va del año, acumula una suba del 97,53%.

    Mientras tanto, el tipo de cambio minorista cerró a $367 promedio para la venta; el dólar solidario y dólar tarjeta -que cuentan con una alícuota del 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,25, y para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,6.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$205 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$44 millones y el mercado de futuros Rofex por US$ 387 millones.

    El Merval sube 3,58% y acciones de firmas argentinas en Wall Street operan con signo positivo

    El índice S&P Merval subía hoy 3,58% y se ubicaba en 651.476,07 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaban con signo positivo.

    En el panel líder de la bolsa porteña se operaba con tendencia mayormente positiva, y los papeles de Aluar lideraba las subas con 8,09%.

    En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaban una tendencia mixta, en una jornada en la que Cresud lideraba el lote positivo con un ascenso de 6,1%, y en segundo lugar se posicionaba Tenaris con 3,5%.

    En el segmento de renta fija los bonos en dólares anotaban mayormente subas de hasta 2,7%, mientras que los títulos en pesos también ascendían hasta 2,7%.

    En tanto, el riesgo país se ubicaba en 2.674 puntos básicos.

  • El dólar blue sigue en alza y trepó a $790

    El dólar blue sigue en alza y trepó a $790

    El paralelo subió $43 en el acumulado de tres jornadas y se acerca al récord de su cotización. Mientras que el Banco Central volvió a comprar divisas.

    El denominado dólar blue o informal hilvanó su tercera suba consecutiva y llegó hasta los $790 por unidad, 15 pesos por sobre la cotización de la víspera.

    Así, acumula un avance de $43 en tres jornadas y toca su valor más alto desde el 16 de agosto pasado, cuando alcanzó los $795.

    El paralelo con respecto tipo de cambio oficial alcanza una brecha del 125,1%, máximo desde agosto de 2022. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $439 después de cerrar el 2022 en $346.

    En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 3,2%, a $814,9; mientras que el MEP se adelanta 0,8% respecto del cierre de ayer, a $695,6 en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en $350,05, 5 centavos por sobre la última, mientras que el tipo de cambio minorista cerró a $367 promedio para la venta.

    El Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,25, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,6.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$372,8 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$28 millones y el mercado de futuros Rofex por US$930 millones.

    El Banco Central engrosa sus reservas

    El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró hoy US$2 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), con lo que extendió a 33 jornadas consecutivas sus intervenciones con resultado positivo, una cantidad de días récord para los últimos 26 meses.

    De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por US$ 524 millones en lo que va de septiembre.

    La última vez que el Banco Central hilvanó tantos días con compras en el mercado cambiario fue entre mayo y julio de 2021, cuando acumuló 57 días seguidos sin vender en forma neta en el MULC.

    La racha positiva responde, en buena parte, al impulso a la liquidación de exportaciones que da la quinta edición Programa de Incremento Exportador (PIE) que, en este caso, incluye un estímulo para la exportación de soja y derivados que da libre disponibilidad del 25% de las divisas en el mercado bursátil.

    Esta semana, la cámara que nuclea a la industria aceitera y exportadores de cereales (Ciara-SEC) confirmó que el Gobierno no tiene intenciones de extender el funcionamiento del PIE más allá de su fecha de cierre fijada para fin de este mes, lo que podría estar afectando al mercado cambiario paralelo.

    El Banco Central redujo los plazos de acreditación de pagos con tarjetas de crédito para estaciones de servicio

    El Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo los plazos de acreditación de pagos con tarjetas de crédito para estaciones de servicio que sean micro o pequeñas empresas o cuyo titular sean personas humanas.

    Las mismas deberán tener acreditado en un plazo de cinco días hábiles el importe de las ventas efectuadas en un pago con tarjeta de crédito, en lugar de los ocho días que rige en la actualidad, informó hoy el BCRA en un comunicado.

    La reducción de plazos fue estipulada hoy por el Directorio del Banco Central dentro de los acuerdos de precios y estará vigente a partir del 15 de octubre, siempre que los comercios acepten esos pagos a través de un adquirente.

  • El Banco Central vendió US$418 millones en una semana corta

    El Banco Central vendió US$418 millones en una semana corta

    La entidad se desprendió de US$ 110 millones este miércoles en el cierre de una semana sin dos días de actividad bancaria. El dólar blue sigue en $292.

    El Banco Central cerró este miércoles con un saldo negativo por US$ 110 millones, en una jornada donde se lanzó el llamado “dólar agro”. De esta forma, a lo largo de la semana -por los dos días sin actividad bancaria por Semana Santa– efectuó ventas por unos US$418 millones en el mercado de cambios.

    El denominado dólar blue se negoció sin cambios y se ofreció en $392 por unidad en la City porteña, por lo que respecto al viernes pasado cayó $1.

    En lo que respecta al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $218,77 promedio, con un incremento de 74 centavos respecto al último registro, y de esta forma, marcó un avance semanal de $2,53, equivalente a una suba de 1,17%.

    En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un descenso de 0,2%, a $408,05; mientras que el MEP baja 1,2%, a $397,52, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 44 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $211,22, mientras que en la semana mostró un incremento acumulado de $2,21 (+1,06%).

    Asimismo, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País- promedió $284,40 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $360,97.

    El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $382,85, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25%-, se posicionó en $437,54.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$381 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$260 millones y en el mercado de futuros Rofex US$1.018 millones.

  • El dólar blue subió $5 y trepó a $381

    El dólar blue subió $5 y trepó a $381

    El dólar blue pegó un fuerte salto este martes y marca un nuevo récord en su cotización. El oficial cerró en $192,08 tras aumentar 40 centavos.

    En el mercado informal, el dólar blue se negoció con un aumento de cinco pesos y se ofreció en un promedio $381 por unidad en un nuevo récord. El nuevo récord supera su máximo anterior de $ 378 y en lo que va del año acumula un alza de $35 y en la semana anterior subió $7.

    Para los expertos del mercado cambiario el nuevo rebote tiene que ver con la demanda estacional por turismo, la alta emisión y la búsqueda de cobertura frente a la inflación.

    El dólar oficial cerró este martes con una cotización promedio de $192,08, con una suba de 40 centavos respecto de ayer, en una sesión en la que el Banco Central finalizó la jornada con compras por US$ 2 millones.

    En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un retroceso de 0,9%, a $359,97; mientras que el MEP sube 0,5%, a $353,85, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 92 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $184,37.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $249,70 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $316,93.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $336,14, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $384,16.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 170 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 1 millón y en el mercado de futuros Rofex US$ 398 millones.

  • El dólar blue arranco diciembre en baja y se vendió en $313

    El dólar blue arranco diciembre en baja y se vendió en $313

    El dólar blue bajó $1 y se ofreció en $313 en el mercado informal, mientras que el oficial cerró sin cambios en $174,25.

    En el segmento informal de la City porteña, el dólar blue marcó un retroceso de un peso este jueves y se vendió a un promedio de $313 por unidad. El dólar minorista cerró a $174,25 en la pizarra del Banco Nación, sin cambios respecto a la víspera, mientras que los dólares bursátiles operan con alzas de hasta 1,9%

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un incremento de 0,5%, a $ 324,25; mientras que el MEP sube 1,9%, a $ 318,57, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 44 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $167,72.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $226,52 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $287,51.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $304,94, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $348,50.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 548 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 80 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 518 millones.

    Por su parte, el Banco Central (BCRA) cerró la rueda con un saldo positivo de US$ 5,8 millones, con lo que sumó la cuarta jornada consecutiva con compras tras la reimplementación de un tipo de cambio especial para las exportaciones de la cadena sojera.