Etiqueta: banco central

  • El dólar blue llegó a $191, el valor más alto de 2021

    El dólar blue llegó a $191, el valor más alto de 2021

    El dólar blue se ofreció en $191 y marcó su pico del 2021 y la cotización más alta desde octubre del año pasado. El Banco Central terminó con «saldo neutro».

    El dólar blue cotizó $191 en el cierre de las operaciones de este jueves en el mercado informal de la City porteña, el mayor valor en lo que va de 2021 y la marca más alta desde fines de octubre del año pasado, cuando llegó a $195.

    De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a $99,37, se estiró hasta 92,20%, un nivel similar a los máximos que tocó antes de las PASO 2021.

    Desde mediados de agosto, el dólar blue se mantiene por encima de los $180 y en lo que va de octubre aumentó $5.

    Por su parte, la cotización del dólar oficial cerró en $104,89, con una suba marginal de un centavo en relación al cierre de la víspera, mientras que los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con alzas de hasta 0,8%.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,8%, a $180,17, mientras que el MEP asciende 0,5%, a $179,42, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó un aumento de dos centavos en comparación con el cierre previo, al quedar en un promedio de $99,37.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $136,36 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $173,07.

    Mientras que el dólar Senebi ganó $1,25 y terminó el día en $197,50.

    En este marco, las reservas internacionales del Banco Central crecieron en U$S 6 millones y alcanzaron los U$S 42.989 millones.

    Por segunda rueda consecutiva, el Banco Central terminó con saldo «neutro» de sus intervenciones en esta plaza.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$365 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$79 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$407 millones.

  • El Banco Central sumó US$758 millones en diciembre a las reservas internacionales

    El Banco Central sumó US$758 millones en diciembre a las reservas internacionales

    El Banco Central sumó a sus reservas US$ 758 millones durante diciembre, en un mes en que las tasas de plazo fijo a los grandes depósitos se mantuvieron en torno al 44% efectiva anual.

    La entidad difundió hoy su Informe Monetario Mensual, en el que indicó, además, que el agregado monetario amplio (M3) privado, en términos reales y ajustado por estacionalidad registró «una disminución mensual de 2,7%, que estuvo explicada por el comportamiento de los medios de pago.

    Si bien se observó un aumento de la demanda de dinero “la misma estuvo vinculada a factores estacionales, tales como el pago del medio salario anual complementario (SAC), los mayores gastos de las familias en ocasión de las fiestas y el inicio del receso estival”, agregó la entidad.

    Además, durante diciembre, el Banco Central fue comprador neto de divisas, tras reducir progresivamente su posición vendedora a partir de septiembre. Esto permitió que el saldo de Reservas Internacionales acumulara un aumento de US$ 758 millones respecto al cierre del mes previo, finalizando el año en US$ 39.410 millones

    Junto con esto, las tasas de interés pasivas se mantuvieron sin cambios significativos, en torno a las mínimas garantizadas desde mediados de noviembre, en 37% (44% e.a.) para las colocaciones a plazo fijo de personas por hasta $1 millón y en 34,2% (40% e.a.) para el resto de los depósitos.

    “De acuerdo a los objetivos y planes para el año 2021, el BCRA procurará propiciar instrumentos de ahorro e inversión que permitan obtener rendimientos acordes con relación a los niveles de inflación y a la evolución del tipo de cambio”, destacó la entidad.

    En términos reales y sin estacionalidad, los préstamos en pesos al sector privado habrían registrado en diciembre una caída de 1,7%. Así, el financiamiento en pesos acumuló en el 2020 un crecimiento nominal del 49% desestacionalizado, o del 7,4% en términos reales.

  • El Banco Central analiza lanzar un billetes de 2.000 o 5.000 pesos

    El Banco Central analiza lanzar un billetes de 2.000 o 5.000 pesos

    El titular del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, adelantó que se renovará la familia de billetes para cambiar los animales por próceres y figuras de interés nacional, y que habrá uno de mayor denominación, que podría ser de $2000 o $5000.

    «En la familia nueva de billetes vamos a tener un billete más grande, podría ser de 2.000 o 5.000, se están haciendo análisis», dijo Pesce en diálogo con Crónica TV.

    «A los argentinos no nos gustan los billetes que van en el medio. El de 200 no es un billete que la gente valore mucho, no circula tanto», sostuvo el funcionario.

    El titular del BCRA agregó que la renovación se hará «sin apuro, porque hay billetes impresos e imprimiéndose y no vamos a malgastar el dinero que cuesta fabricar esos billetes, pero vamos a cambiar la familia de billetes y esperamos que esta familia nueva tenga consenso».

    «No solo debiera haber políticos de relevancia, sino también exaltar nuestra cultura, nuestra ciencia y técnica, y buscar valores que representen a todos, no solo a una parte», concluyó.

    El Banco Central analiza lanzar un billetes de 2.000 o 5.000 pesosEl Banco Central analiza lanzar un billetes de 2.000 o 5.000 pesos

  • El titular del Banco Central Guido Sandleris destacó la baja de la inflación por segundo mes consecutivo

    El titular del Banco Central Guido Sandleris destacó la baja de la inflación por segundo mes consecutivo

    El titular del Banco Central, Guido Sandleris, destacó la baja de la inflación por segundo mes consecutivo en mayo y reconoció que si bien la caída es más lenta a la esperada, explicitó su optimismo en que seguirá en la senda descendente.

    En una rueda de prensa en el Salón Bosch de la entidad monetaria, Sandleris remarcó que llegar a un índice de inflación de un dígito anual requerirá de «persistencia» en el esquema de política monetaria.

    “El dato importante es que la inflación volvió a bajar en mayo, por segundo mes consecutivo. Eso es positivo”, dijo el funcionario, quien, no obstante, dijo que “estas cifras siguen siendo muy altas y están muy lejos de números aceptables”.

    “Si persistimos en esta política monetaria estricta la inflación va a seguir bajando, de echo esperamos que la inflación de junio sea menor a la de mayo”, agregó.

  • Con el dólar en el piso de la banda de flotación, el Banco Central desalienta el ingreso de capitales golondrina

    Con el dólar en el piso de la banda de flotación, el Banco Central desalienta el ingreso de capitales golondrina

    Entidades que entren fondos del exterior y permanezcan menos de un año en el país deberán inmovilizar una parte del dinero. Según analistas, la medida hace menos atractivo el carry trade que otorgaba ganancias rápidas en divisa por las altas tasas en pesos.

    Con el dólar al filo del piso de la banda de flotación, el Banco Central tomó una medida para desalentar el ingreso de capitales «golondrina» al país: subió los encajes para aquellas entidades que ingresen fondos del exterior y permanezcan menos de un año en activos financieros argentinos.

    Así surge de la comunicación «A» 6595 del Banco Central, que entró en vigencia este viernes, mientras el dólar mayorista bajaba a $35,40 y se acomodaba a escasos 7 centavos de la banda inferior de flotación, el piso que habilita a la autoridad monetaria a comprar divisas para sumar reservas y desalentar una mayor apreciación cambiaria.

    La comunicación en cuestión impone encajes del 23 por ciento a los fondos que traigan dólares a menos de 30 días de plazo, del 17% a los que ingresen divisas y las retiren entre los 30 y 59 días siguientes; del 11% a quienes permanezcan entre 60 y 89 días, del 5% a quienes lo hagan entre 90 y 179 días; y del 2% a los que permanezcan menos de 365 días. Los capitales que se queden más de un año seguirán con encaje 0, como en la actualidad.

    Los encajes son requisitos de inmovilizar efectivo. De cada 100 dólares que ingresen para invertir en activos financieros, los fondos deberán dejar 23 por ciento sin invertir, si permanecen menos de un mes. Eso restringe el carry trade; la posibilidad de traer dólares de corto plazo, pasarlos a pesos, invertir en activos con altas tasas de interés en moneda nacional y luego irse del país.

    «Esto pone una barrera a la entrada de fondos para desalentar el carry trade», dijo Matías Carugati, economista jefe de Management & Fit.

    En el Banco Central, en tanto, aclararon que la regulación no limita el movimiento de capitales. «Esta medida no afecta la posibilidad de que cualquier individuo residente o no residente realice plazos fijos o adquiera Lecaps», indicaron.

    Con el desarme del cepo cambiario, a comienzos de 2016, el Banco Central, bajo la conducción de Federico Sturzenegger, también eliminó prácticamente toda restricción al ingreso de capitales. Así, fondos del exterior volvieron al país y se posicionaron en activos financieros en pesos, como Lebac.

    El desarme de Lebac, allá por fines de abril de este año, fue el inicio de la corrida cambiaria que la autoridad monetaria recién pudo controlar en septiembre, con dos presidentes de por medio y un acuerdo con el FMI renegociado, que implicó una dura política monetaria y el esquema de bandas de flotación.

    Al inmovilizar una parte del dinero de fondos de inversión, el Banco Central le pone algo de «ruido» a la apreciación cambiaria, según Carugati. «No sé si habrá un cambio notorio, pero por ahí se muestra la preocupación para evitar una fuerte apreciación» del peso, consideró el economista.

    «Esto sale justo cuando el Banco Central debería empezar a intervenir» mediante la compra de moneda extranjera, añadió.

    En el Banco Central, en tanto, indicaron que la medida significa «una homogeneización de los requisitos de liquidez que exigimos para distintas formas de fondeo internacional de los bancos», ya que «había una distorsión», y que «no busca desalentar» la llegada de fondos del extranjero.

    «Si un banco se fondeaba en el exterior con una Obligación Negociable (ON) en dólares a menos de 30 días, tenía que poner 23% de encaje. Pero si, en vez de hacerlo con una ON, lo hacía recibiendo un préstamo, no tenía que poner nada», indicaron.

  • El dólar volvió a bajar y el Banco Central está a 37 centavos de salir a recomprar

    El dólar volvió a bajar y el Banco Central está a 37 centavos de salir a recomprar

    El tipo de cambio mayorista cerró a $35,52. Si el lunes llega a $ 35,15 el BCRA debería comprar divisas. El minorista quedó en $ 36,60.

    El tipo de cambio sigue su camino descendente y está cada vez más cerca de obligar al Banco Central a salir a recomprar divisas, después de que el organismo monetario estuviera en una posición vendedora casi ininterrumpida desde que en abril estalló la crisis cambiaria que recién se frenó a fines de septiembre.

    E n aquel momento, con el dólar vendiéndose al público a valores cercanos a los 42 pesos, se tomó la decisión, en conjunto con el FMI, de modificar por completo la política monetaria y cambiaria. Para atender el problema del dólar, se estableció una banda de no intervención, con un piso de $34 y un techo de $44, con un ajuste mensual del 3%.

    Por encima del techo el BCRA debe vender dólares y por debajo del piso debe comprar. El próximo lunes el techo de la zona estará en 45,49 pesos y el piso en $ 35,15. Es decir que este viernes el dólar, que cerró a $ 35,52 en el mercado mayorista, quedó a 37 centavos de tocar el piso de la banda. Y ocurriría lo que parecía impensable un mes atrás: que el Central salga a comprar divisas.

    La tendencia del tipo de cambio fue bajista durante la mayoría de las ruedas de vigencia del nuevo plan. La explicación es bastante simple. Con las súper tasas de interés que pagó el Central a los bancos para esterilizar pesos a través de la emisión de Letras de Liquidez, el mercado se reseteó. Ahora las apuestas están orientadas a ganar en pesos y la baja del dólar hace de “efecto palanca” que amplía aún más las ganancias en divisas.

    Pero en las últimas ruedas el Banco Central logró que a la par de la caída del tipo de cambio también descendiera, levemente, la tasa de interés. Ayer quedó en 68,5% en la licitación de Leliqs.

    “La verdad es que con el correr de los días los operadores fueron convenciéndose de que el plan podía funcionar y la incertidumbre inicial se transformó en confianza. Funcionóó bien que la tasa de Leliq se trasladó de alguna manera a los plazos fijos y los bancos pudieron recuperar pesos de los clientes que habían perdido mucho con la devaluación por haber estado invertidos en Lebacs, en los famoso fondos T+1” le dijo a este diario Norberto Sosa, director de Invertir en Bolsa.

    Federico Furiase, de la consultora EcoGo, desestimó el riesgo de atraso cambiario -el dólar mayorista cayó 13% desde el arranque del plan. “No le temo al atraso cambiario desde estos niveles y con una banda cambiara inferior que ajusta en un nivel alto de tipo de cambio real. Tiene todo el sentido que en los próximos meses el dólar se mueva por detrás de la inflación”, sentenció.

    Sobre la caída del tipo de cambio, en el mercado ya está actuando en consecuencia. Y hay operadores que empiezan a recomprar activos en dólares, dado que hay quienes creen que, a estos, precios, el dólar tal vez podría operar algún rebote alcista. No deben ser pocos, en definitiva, quienes consideren que el dólar a estos precios está barato, si lo comparan con lo que valía a fines de septiembre. No son pocos quienes consideran que a estas tasas, a lo sumo el dólar detendrá la caída, pero será difícil ver un rebote que llame la atención.

  • El dólar bajó cinco pesos en su primer mes de flotación

    El dólar bajó cinco pesos en su primer mes de flotación

    El dólar cerró este miércoles su primer mes de flotación entre bandas con una caída intradiaria de casi un peso en el Banco Nación, hasta los $36,70, y de 76 centavos en el mercado mayorista, hasta los $35,95.

    La cotización promedio para la venta minorista cayó 80 centavos, hasta los$36,98, informó el Banco Central.

    Así, la moneda estadounidense finalizó octubre con un precio mayorista 5,30 pesos inferior al de comienzos de mes, cuando se instauró el sistema de flotación entre bandas móviles. La cotización promedio de los bancos cayó en ese periodo $4,90, mientras que el tipo de cambio oficial del Banco Nación retrocedió $5,40.

    El tipo de cambio se negoció a la baja durante toda la jornada del miércoles. Desde ayer, fondos del exterior ingresan divisas para posicionarse en activos en pesos, seducidos por las altas tasas de interés, de acuerdo con operadores.

    La sequedad de la plaza de pesos hace el resto. Empresas y particulares con ahorros en moneda extranjera deben cambiar sus dólares para cubrir erogaciones en moneda nacional.

    Fuente: tn.com.ar

  • Ingresó el primer desembolso del FMI: US$ 5.631 millones

    Ingresó el primer desembolso del FMI: US$ 5.631 millones

    Las reservas alcanzaron los US$ 54.042 millones. Es el nivel más alto desde el 30 de agosto.

    Los primeros dólares del acuerdo con Argentina que el viernes aprobó el directorio del Fondo Monetario Internacional ingresaron este martes. Los US$ 5.631 millones (equivalentes a 4.100 millones de DEG, la moneda del FMI) se incorporaron a las reservas que así llegaron a US$ 54.042 millones. Es el nivel más alto desde el 30 de agosto.

    El 22 de junio, cuando ingresaron al Central los primeros US$ 15.000 millones que desembolsó el organismo internacional, las reservas habían llegado a tocar un máximo de US$ 63.274 millones. Es decir que, desde ese momento, hasta el lunes, cayeron US$ 15.407 millones, casi lo mismo que prestó el FMI.

    Después de este primer desembolso, ​en diciembre llegarán otros US$ 7.500 millones y en marzo unos US$ 11.000 millones más. En total, serán unos US$ 24.000 millones que se sumarán a las reservas en lo que los analistas esperan que sea el peor período recesivo. En el FMI calculan que el PBI se contraerá un 2,6% este año y 1,6% en 2019. La economía saldrá a flote a mitad del año próximo.

    El dinero no llega directamente al país, sino que lo hace a través de un sistema que es habitual en estos casos y que incluye movimientos bancarios en la ciudad suiza de Basilea. Para movilizar el préstamo, el organismo utiliza generalmente el Bank for International Settlements (conocido como BIS), que es una institución internacional que funciona como si fuera un banco de los bancos centrales de todos los países miembros del FMI. De allí arriba a una cuenta del Tesoro en el Banco Central.

    El dinero del FMI será utilizado por las autoridades para pagar la deuda externa y gasto público, aclararon autoridades del equipo económico. Desde el Ministerio de Hacienda explicaron que el Tesoro cuenta con pesos suficientes como para hacer frente a los gastos de aquí a fin de año y comienzos de 2019.

    En líneas generales, la administración de Mauricio Macri se comprometió a alcanzar el déficit cero el año próximo, un superávit de 1% en 2020 y abandonar definitivamente el sistema de metas de inflación, que había defendido desde el Banco Central, Federico Sturzenegger y había desactivado, aunque sin admitirlo, Luis Caputo. Con Guido Sandleris al frente del BCRA, desde el 1 de octubre se utiliza el método de los “agregados monetarios”, con una banda de flotación para el dólar de entre 34 y 44 pesos, que se va actualizando.

    Las reservas alcanzaron el nivel más alto desde el 30 de agosto, justo antes de que el dólar pegara un salto a $42.