Etiqueta: banco central

  • El dólar blue aumentó $5 y trepó a $423, en un nuevo récord

    El dólar blue aumentó $5 y trepó a $423, en un nuevo récord

    El dólar blue llegó a los $423 y aumentó $77 en lo que va de 2023. El Banco Central volvió a vender reservas y no hubo operaciones del «dólar agro».

    El denominado dólar blue cerró este miércoles con un aumento de cinco pesos y se vendió a $423 por unidad en las cuevas de la City porteña, en un nuevo récord de su cotización. El billete paralelo subió por tercera rueda consecutiva y la brecha con el tipo de cambio oficial es del 94%.

    En lo que va de 2023, este dólar acumula una suba de $77 (+22,3%) después de cerrar el 2022 en $346: en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%).

    En lo que respecta al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $224,55 promedio, con un incremento de 82 centavos respecto de la víspera.

    En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 1,5%, a $ 432,15; mientras que el MEP gana 2,4%, a $418,73, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 54 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $217,48.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $291,91 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $370,51.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $392,96, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $449,10.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$358 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$174 millones y en el mercado de futuros Rofex US$1.144 millones.

    El Banco Central, en rojo

    Por su parte, el Banco Central finalizó con un saldo negativo de US$197 millones y cortó seis ruedas consecutivas con saldo positivo, tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales.

    «El dólar soja no registró ventas en la tercera rueda de la semana», detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

    El lunes la autoridad monetaria adquirió unos US$ 73 millones en el mercado de cambios y ayer sumó un millón de dólares.

  • El Banco Central vendió US$418 millones en una semana corta

    El Banco Central vendió US$418 millones en una semana corta

    La entidad se desprendió de US$ 110 millones este miércoles en el cierre de una semana sin dos días de actividad bancaria. El dólar blue sigue en $292.

    El Banco Central cerró este miércoles con un saldo negativo por US$ 110 millones, en una jornada donde se lanzó el llamado “dólar agro”. De esta forma, a lo largo de la semana -por los dos días sin actividad bancaria por Semana Santa– efectuó ventas por unos US$418 millones en el mercado de cambios.

    El denominado dólar blue se negoció sin cambios y se ofreció en $392 por unidad en la City porteña, por lo que respecto al viernes pasado cayó $1.

    En lo que respecta al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $218,77 promedio, con un incremento de 74 centavos respecto al último registro, y de esta forma, marcó un avance semanal de $2,53, equivalente a una suba de 1,17%.

    En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un descenso de 0,2%, a $408,05; mientras que el MEP baja 1,2%, a $397,52, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 44 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $211,22, mientras que en la semana mostró un incremento acumulado de $2,21 (+1,06%).

    Asimismo, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País- promedió $284,40 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $360,97.

    El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $382,85, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25%-, se posicionó en $437,54.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$381 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$260 millones y en el mercado de futuros Rofex US$1.018 millones.

  • El Banco Central vendió US$282,5 millones en la semana

    El Banco Central vendió US$282,5 millones en la semana

    La entidad se desprendió de US$75 millones este viernes y acumuló cinco ruedas seguidas en rojo. El dólar blue operó sin cambios y se comercializó a $373.

    En otra jornada de fuertes ventas de divisas del Banco Central (BCRA), la entidad se desprendió este viernes de US$ 75 millones y en lo que va de la semana acumuló una merma de US$ 282,5 millones en sus reservas.

    El Banco Central suma ventas netas por US$248 millones en lo que va de marzo, que se suman a los US$ 890 millones que perdió en febrero por sus intervenciones en el mercado de cambios.

    En el transcurso de 2023, el saldo negativo de la autoridad monetaria en ese mercado alcanza los US$1.329 millones. Las reservas internacionales brutas cayeron a niveles de US$38.250 millones, según datos oficiales.

    En el mercado de divisas, el denominado dólar blue o informal se negoció sin cambios, en $373 por unidad y con respecto al viernes pasado cayó $2.

    El dólar minorista cerró a $207,96 promedio, con un incremento de 47 centavos respecto al último registro, y de esta forma, marcó un avance semanal de $2,24, equivalente a una suba de 1,09%.

    En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un incremento de 1,4%, a $393,34; mientras que el MEP sube 0,8%, a $378,51, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 37 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $200,73, mientras que en la semana mostró un incremento acumulado de $2,45 (+1,23%).

    Asimismo, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País- promedió $270,35 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $343,13.

    El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $363,93, mientras que para compras superiores a US$ 300 -que posee un impuesto adicional de 25%-, se posicionó en $415,92.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$236 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$80 millones y en el mercado de futuros Rofex US$540 millones.

  • El dólar blue operó sin cambios y se vendió en $354

    El dólar blue operó sin cambios y se vendió en $354

    Luego de una fuerte alza, el dólar blue operó sin cambios y se ofreció en $35. El Banco Central finalizó la jornada con compras por 2 millones de dólares

    En el mercado informal, el dólar blue se negoció sin cambios con respecto a la víspera y se vendió este miércoles en $354 promedio por unidad.

    El Banco Central finalizó la jornada con compras por 2 millones de dólares, que se suman a los 3 millones de dólares adquiridos en la víspera, en una rueda en la que dólar oficial cerró en un promedio de $186,22, con una suba de 23 centavos respecto al martes.

    De esta manera, la autoridad monetaria acumula once jornadas consecutivas sin ventas en el segmento donde operan bancos y grandes empresas.

    En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un descenso de 0,6%, a $342,34; mientras que el MEP sube 0,7%, a $333,05, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 30 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $178,66.

    Dólar Turista

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $242,09 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $307,26.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $325,88, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $372,44.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$225 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se negociaron US$124 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$352 millones.

  • El Banco Central compró en el mercado USD 539 millones, el monto más alto en seis meses

    El Banco Central compró en el mercado USD 539 millones, el monto más alto en seis meses

    Además de dólar soja por USD 177 millones, la entidad monetaria se quedó con divisas que ingresaron de la mano de inversiones chinas para la construcción de represas.

    El BCRA compró USD 539 millones en el mercado de cambios, otra vez por encima del monto liquidado por dólar soja 2, donde los exportadores de soja vendieron 177 millones de dólares. El resto de las divisas que captó la entidad en el MULC obedeció al ingreso de fondos para infraestructura, más precisamente de parte de las empresas chinas que construirán represas en la provincia de Santa Cruz.

    Fuentes oficiales señalaron que “en la jornada se observó además de la liquidación de exportadores el ingreso de fondos para inversiones en infraestructura”. Esta es la segunda mayor compra diaria del año, detrás solo de la jornada del 29 de junio, y elevó a USD 1.853 millones el saldo positivo de diciembre por la intervención cambiaria.

    Además, atraviesa un 2022 con compras por USD 5.690 millones, un monto que ya supera el saldo neto del año pasado, de unos USD 5.049 millones del total de 2021.

    Luego de 21 ruedas operativas del nuevo dólar soja a una tasa de cambio diferenciada de $230 desde el pasado 28 de noviembre, el monto liquidado por los exportadores de soja y derivados sumó USD 3.036 millones, con lo que se superaron los USD 3.000 millones que, como piso, esperaba el Ministerio de Economía.

    En tanto, las compras netas efectuadas por la autoridad monetaria con el dólar soja 2 y otros conceptos acumularon en 21 días hábiles unos USD 2.178 millones, a un tipo de cambio promedio de $254,02, pues el Banco Central efectuó una emisión neta –entre compras y ventas en la plaza mayorista– de $553.255,4 millones para adquirir esos dólares.

    En tanto, las compras netas efectuadas por la autoridad monetaria con el dólar soja 2 y otros conceptos acumularon en 21 días hábiles unos USD 2.178 millones, a un tipo de cambio promedio de $254,02, pues el Banco Central efectuó una emisión neta –entre compras y ventas en la plaza mayorista– de $553.255,4 millones para adquirir esos dólares.

    Los analistas de Portfolio Personal Inversiones consignaron que antes de “la finalización del esquema, el Central se asegura el cumplimiento de la meta de reservas del FMI. Vale recordar que el organismo había establecido que el stock de reservas netas debía incrementarse hasta USD 6.575 millones -ajustado por préstamos de organismos internacionales-, lo que equivalía a sumar USD4.250 millones en 2022″.

    En consecuencia, con el actual stock estimado de reservas, el BCRA aumentó sus arcas en más de USD 4.700 millones, excediendo la meta en 482 millones de dólares.

    “El verdadero desafío será pasar el verano con este stock. Una vez finalizado el dólar soja, el grueso de la oferta del agro -soja y sus derivados- se retirará, como ocurrió en octubre/noviembre. No es un detalle menor que el promedio de liquidación diaria del agro excluyendo dólar soja fue de apenas USD 54 millones, manteniéndose sin cambios respecto a lo liquidado tras el fin del programa original -US$55 millones por día-. Mirando hacia adelante, la estacionalidad de la liquidación en enero se mantiene inalterada respecto a diciembre y alcanza un valle en febrero (-23% mensual histórico, considerando efecto precio y cantidad)”, advirtieron desde Portfolio Personal.

    “Recién en abril con la entrada de la cosecha gruesa, la liquidación empieza acelerarse. No obstante, dada la fuerte sequía, el próximo año podría retrasarse. Estimamos que de mantenerse la tendencia de ventas netas por USD 60 millones diarios del último mes, las ventas al dólar oficial alcanzarían alrededor de USD 1.200 millones por mes hasta marzo. Sumado a los USD 1.000 millones que se necesitarán para el pago de cupones de Globales y Bonares en enero, las reservas podrían disminuir USD 4.600 millones en los próximos tres meses”, concluyeron.


  • Tras el dato de inflación, el Banco Central mantendrá sin cambios la tasa de interés

    Tras el dato de inflación, el Banco Central mantendrá sin cambios la tasa de interés

    La decisión implica que tampoco aumentará el rendimiento de los plazos fijos. La autoridad monetaria esperará a conocer el IPC de noviembre antes de aplicar modificaciones a menos que se produzca un nuevo episodio cambiario.

    Tras el dato de inflación de octubre que difundió el INDEC, todas las miradas apuntan al Banco Central: la entidad monetaria mantendrá sin cambios la tasa de política monetaria, actualmente en 75% anual. Con ello, tampoco habrá modificaciones, al menos en las próximas semanas, en el rendimiento que perciben los ahorristas por sus colocaciones bancarias a plazo fijo. Esto, según confirmaron fuentes oficiales, a pesar de que el dólar blue y financiero reaccionaron a la suba.

    El BCRA la mantiene en ese nivel de tasa desde septiembre, cuando la inflación del mes anterior marcó un registro de 7%, superior al esperado. En ese momento, el directorio de la autoridad monetaria que preside Miguel Pesce, aplicó una suba mayor a los puntos porcentuales (550 puntos básicos), lo que situó la tasa efectiva en 107% anual.

    Con el dato de septiembre, en cambio, que marcó una desaceleración del IPC a 6,2%, la tasa de interés y la de inflación se alinearon por primera vez y convergieron, incluso, con el ritmo de devaluación, que promedió 6,5% el mes pasado. De ahí que no se decidieron cambios.

    La situación ahora no es muy distinta a pesar de las estimaciones privadas que preveían una inflación mayor al 6.3% que publicó el INDEC. Aunque ahora a la tasa de interés sigue empatando a la inflación, no lo hace a la devaluación del dólar oficial, al ritmo de los primeros días de noviembre. Es decir, nuevamente en noviembre quedará desalineado el triángulo ideal que deberían conformar la tasa de inflación, devaluación y la tasa de política monetaria por encima de las dos primeras.

    Con el impulso tanto de los precios libres, como alimentos y bebidas en el supermercado y también textiles, pero sobre todo de los precios regulados que tuvieron alta incidencia en el rubro Comunicaciones y Vivienda dado el aumento de tarifas de gas y luz, además de la suba en el precio de la nafta (6%) y la autorización para un incremento en las prepagas (11,5%), el IPC del mes pasado se situó una décima por encima del mes anterior y apenas lo suficiente para superar la tasa nominal mensualizada, que permanece en 6,25% por ahora. Ése es el interés mensual que también cobran los ahorristas por sus plazos fijos a 30 días, con los que logran empatar o superar la inflación sólo si reinvierten la ganancia obtenida.

    La decisión de no incrementar la tasa de interés no sorprende en el mercado: varios analistas que realizan sus propias mediciones de precios advirtieron, durante la primera semana de noviembre, un avance más retraído de los precios. La expectativa, entonces, es que el registro de noviembre se ubique por debajo del dato difundido hoy lo cual fundamenta la decisión del Banco Central de esperar hasta mediados de diciembre -cuando se conozca la inflación de este mes- para tomar una nueva decisión al respecto.

    Claro que el escenario puede cambiar de la mano de la evolución del dólar libre. Por el momento, el salto en las cotizaciones tanto del billete informal como del dólar MEP y del contado con liquidación (CCL) eran esperables para el equipo económico, prácticamente inevitable. “En algún momento iba a ocurrir. Estaba inexplicablemente muy planchado”, aseguró un funcionario del área quien minimizó el ajuste siempre y cuando exista “un buen manejo” del mercado de pesos. “Cuidando reservas, con señales contundentes en lo fiscal y administrando bien los pesos, debería mantenerse en línea”, dijo.

    El recuerdo de lo que ocurrió hace apenas cuatro meses, cuando tras un rescate de títulos de deuda en pesos por parte de un organismo oficial, se extendió una corrida de los inversores de la deuda en moneda local que obligó al Banco Central a emitir $1,2 billones para sostener los precios de los bonos y disparó, al mismo tiempo, la cotización del dólar que, en julio, tocó el máximo de $350.

    También ahora se evidencian algunos signos de alerta en el mercado de deuda en pesos. Aun es incipiente y el BCRA parece haberse anticipado con intervenciones en las últimas semanas, mucho menores a aquellas que realizó entre junio, calculadas en poco menos de $150.000 millones. Pero el riego sigue latente y tanto desde el Banco Central como desde Economía buscan evitar que cualquier ola los tome por sorpresa.

  • El Banco Central, otra vez en rojo: vendió US$ 145 millones

    El Banco Central, otra vez en rojo: vendió US$ 145 millones

    El Banco Central vendió US$ 145 millones y acumula un saldo negativo de un poco más de US$ 530 millones en lo que va de noviembre.

    Fuentes de mercado señalaron que el Banco Central finalizó la rueda de este martes con un saldo negativo de US$ 145 millones. «La demanda para el pago de importaciones -con SIMI aprobadas y autorizadas con el anterior sistema de administración del comercio exterior- justificaron las intervenciones oficiales», explicó Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

    Además, el especialista detalló que las ventas oficiales acumulan un poco más de US$ 530 millones y ya superaron el total de ventas del mes pasado.

    En el segmento informal, el dólar blue se negoció sin cambio a un promedio de $290 por unidad.

    El dólar oficial cerró con una cotización de $166,79 promedio, con una suba de 47 centavos respecto a ayer, mientras los dólares financieros operan con alzas de hasta 0,8%.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un incremento de 0,3%, a $ 303,99; mientras que el MEP aumenta 0,8%, a $ 291,68, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense registró un incremento de 34 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $159,70.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $216,83 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, $275,20.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $291,88, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $333,58.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 403 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 319 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 636 millones.

  • El dólar blue se mantuvo estable a $292 y el Central compró U$S11 millones

    El dólar blue se mantuvo estable a $292 y el Central compró U$S11 millones

    El denominado dólar blue se negoció sin cambios a $292 por unidad. El Banco Central terminó la primera rueda de la semana con compras por unos U$S 11 millones.

    La cotización del dólar oficial cerró este lunes en $145,45, con una suba de 73 centavos en relación con el cierre del viernes, mientras los bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con bajas de hasta 2,1%

    En tanto el Banco Central (BCRA) encadenó 13 jornadas consecutivas sin ventas netas en el mercado de cambios, al terminar la jornada con compras netas por unos u$s11 millones, indicaron fuentes del mercado.

    Por su parte, en el segmento informal, el denominado dólar blue, se negoció sin cambios, a $292 por unidad.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) desciende 0,6%, a $ 290,71; mientras que el MEP cede 2,1%, a $ 281,79, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un aumento de 62 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $138,30.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $189,08 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, $240.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota del 45%- se ubicó en $254,54.

    Fuentes de mercado estimaron que la autoridad monetaria finalizó el día con un saldo positivo por un monto de US$ 11 millones, con lo que acumula 13 ruedas consecutivas con compras en el transcurso del mes por una cifra cercana a los US$320 millones.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 327 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 203 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 1.656 millones.

  • El dólar blue alcanza su valor más bajo desde diciembre

    El dólar blue alcanza su valor más bajo desde diciembre

    La última ocasión en que el dólar que se vende en el mercado informal cotizó a ese valor fue el 13 de diciembre del año pasado.

    El dólar paralelo cae hoy $3 a $196, luego de ceder otro $1 en la rueda previa y alcanza su valor más bajo desde mediados de diciembre. De esta manera, la brecha cambiaria se ubica a 75,48%, su menor nivel en 9 meses.

    La última ocasión en que el billete norteamericano que se vende en el mercado informal cotizó a ese valor fue el 13 de diciembre del año pasado. Luego seguiría su escalada alcista, la cual alcanzó su valor más alto a fines de enero con la cotización de $223, su mayor cotización nominal histórica.

    La brecha con el dólar oficial minorista, baja a 67,3%, mientras que en el segmento mayorista la distancia es un poco mayor: 75,48%, sus mínimos desde principios de julio del año pasado.

    En tanto, los dólares financieros muestran una ligera caída. El dólar MEP mediante la compra-venta de Bonos AL30 se ofrece a $190,47, cincuenta centavos menos que en la jornada previa (-0,4%). El dólar contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $189,70, ochenta centavos más abajo (-0,4%).

    El Banco Central compró 15 millones de dólares

    El Banco Central compró este martes USD 15 millones en la plaza mayorista, en una sesión con negocios de contado (spot) por 204,1 millones de dólares. Por sus intervenciones cambiarias, la entidad monetaria sostiene ahora un saldo comprador de USD 9,5 millones en abril, mientras que conserva un saldo negativo por unos USD 38 millones en lo que va de 2022.

    Asimismo, las reservas internacionales aumentaron en USD 52 millones el lunes y terminaron ubicándose en los 43.126 millones de dólares.

    Las reservas internacionales disminuyeron en USD 247 millones la semana anterior y terminaron ubicándose en los 43.074 millones de dólares.

    Las liquidaciones de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzaron tanto en marzo último como en el acumulado del primer trimestre registros máximos históricos para el sector.

  • El Banco Central emitió una moneda por el Mundial de Qatar

    El Banco Central emitió una moneda por el Mundial de Qatar

    El Banco Central emitió una moneda de plata conmemorativa del Mundial de Fútbol Qatar 2022 y no será accesible a cualquier bolsillo.

    El Banco Central emitió una moneda de plata alusiva al Mundial de Fútbol en Qatar, en el marco de los Programas de Monedas Conmemorativas de los Mundiales.

    Fuentes del Banco Central aseguraron que la moneda podrá adquirirse a un precio de $11.400.

    La acuñación de esta pieza remite a la vigesimosegunda edición de la Copa que se realizará entre noviembre y diciembre del 2022 en el país asiático.

    El Banco Central participó de los programas acuñando monedas de las Copas de Alemania 2006Sudáfrica 2010Brasil 2014 Rusia 2018.

    LAS CARACTERÍSTICAS

    El anverso de la moneda Qatar 2022 presenta en el campo central la alegoría del instante decisivo, punto de partida para que la pelota emprenda el viaje y cumpla el sueño de gol, según la explicación del equipo que se encargó del diseño de la pieza. En el borde derecho se lee “REPÚBLICA ARGENTINA”.

    El reverso ilustra el número 5 que remite al dorsal distintivo de la camiseta y sobre ello, la red que es el destino final de la propia jugada. Debajo del número 5, la palabra “PESOS” y en el borde superior, la leyenda “COPA MUNDIAL DE LA FIFA CATAR 2022TM”. En el exergo, el año de acuñación “2021”.

    La moneda es de plata 925, tiene un valor facial de $5 pesos, un diámetro de 40 mm, con un peso de 27 gramos y su canto es estriado. La presentación incluye estuche, cápsula de acrílico y certificado de autenticidad.

    La emisión para el mercado nacional es de 2.500 unidades, las cuales fueron acuñadas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de Moneda de España.

    Esta emisión también contempló la acuñación de monedas de oro que serán comercializadas en el ámbito internacional.

    El diseño fue realizado por la Gerencia de Planeamiento Estratégico de Tesoro – Subgerencia de Emisiones Numismáticas del Banco Central el cual es similar en ambos metales.

  • El dólar blue orilló los $200 tras las elecciones

    El dólar blue orilló los $200 tras las elecciones

    El dólar blue se ofreció en $199.5 en la primera jornada tras las elecciones. El Banco Central vendió USD 35 millones.

    El dólar blue se ofreció en $199.5 en el mercado informal de la City porteña, en la jornada posterior a las elecciones legislativas de este domingo.

    El paralelo no rompió la barrera de los $200, mientras el Banco Central se desprendió de sólo USD 35 millones para apuntalar la oferta.

    Al inicio del día, el resultado electoral fue el tema central en ámbitos financieros y en ese contexto la divisa informal escaló un pesos y llegó a los $201, pero de a poco fue perdiendo fuerza. La divisa había alcanzado un récord histórico de $207 al promediar la rueda del jueves pasado.

    Sin embargo, el viernes último, el Banco Central lo hizo bajar fuerte, a $200, tras una fuerte intervención que rozó los USD 300 millones.

    En el sector minorista, según los promedios publicados por la autoridad monetaria, el dólar cerró a $99,30 comprador y 105,88 vendedor.

    Si a ese valor se le agrega el 65% de carga impositiva, cada ahorrista debió pagar unos $174,70 por unidad, con un límite mensual de USD 200.

    Mientras que el dólar mayorista subió apenas cinco centavos, a $100,27, avance que deja a la brecha cambiaria por debajo del 100%.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de USD 620,8 millones, en futuros MAE USD 12,04 millones y en el Rofex USD 284 millones.

    En el mercado advierten que los saldos negativos que debe seguir soportando a diario el Banco Central anticipan que se vienen cambios en el ritmo de la depreciación del peso.

    En noviembre, el saldo negativo de las intervenciones cambiarias del BCRA ya acumula USD 660 millones.

    En cuanto a los dólares financieros, el contado con liqui «libre» registró una baja del 3,3% y perforó la barrera de los $210, tras tocar un máximo de $216 la semana pasada.

    Mientras que la edición regulada, por el contrario, los dólares bursátiles registran avances: el CCL creció un 2,2% a $188,19 y el MEP avanzó un 1,6% a $187,51.

    En estos casos, las brechas con el oficial se ubican en torno al 87%.

  • El dólar blue llegó a $197 y el contado con liqui, a $200

    El dólar blue llegó a $197 y el contado con liqui, a $200

    El dólar blue subió un peso con respecto a la víspera y el contado con liquidación se ubicó en $200,50. El Banco Central tuvo saldo neutro.

    El denominado dólar blue se negoció este miércoles con un incremento de un peso, a un promedio de $197 por unidad en el mercado informal de la City porteña.

    En tanto, el dólar contado con liquidación implícito en las cotizaciones del bono Global 2030 se ubicó en $200,50.

    La cotización del dólar oficial cerró en $105,13, con una suba de nueve centavos en relación al cierre de ayer, mientras que los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con alzas de hasta 0,7%.

    En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó un aumento de nueve centavos en comparación con el cierre previo, al quedar en un promedio de $99,65.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $136,67 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $173,46.

    Fuentes de mercado estimaron que el Banco Central finalizó la jornada con un saldo neutro en su intervención en el segmento mayorista.

    Las operaciones cambiarias con ese bono no tienen límites de monto ni están sujetas a la intervención del Banco Central, con lo cual arrojan un precio libre de la divisa.

    Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, indicó que Banco Central está realizando compras que llevaron el acumulado del mes a superar los US$ 550 millones.

    En esa plaza el Banco Central vuelca reservas para mantener a raya el precio con la esperanza de arrastrar a la baja al resto de las cotizaciones.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 556 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 25 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 448 millones.