El Ministerio de Desarrollo Social continúa trabajando en el marco de la implementación en Catamarca del plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia (ENIA), cuyo objetivo principal es brindar una asesoría integral y acceso a métodos anticonceptivos a la población más joven, siempre desde una perspectiva de Protección de Derechos.
“La idea es ampliar las asesorías a las que no solamente vienen chicas, sino también varones que buscan información sobre salud sexual integral, como parte de un trabajo más amplio que incluye a otras dependencias del Estado y que apunta a reducir el número de embarazos no intencionales y el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual”, dijo la abogada Eugenia Barrionuevo, directora de Infancia y Adolescencia.
La funcionaria explicó que las asesorías fijas están disponibles de la siguiente manera:
CIC Norte: lunes de 17 a 20 y jueves de 15 a 17.
CIF Sur: miércoles de 16 a 19 y viernes de 16 a 19.
La comisión de Industria, Comercio, Turismo y Deportes de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada Paola Bazán, se reunió en la mañana de hoy y avanzó en el tratamiento del proyecto de Ley que establece la creación de la Base de Alta Montaña, Grupo Especial de Rescate (G.E.R.)», iniciado por el legislador Carlos Antonio Marsilli.
En tal ocasión la comisión recibió la visita del autor del proyecto y del comisario inspector Rubén Aldeco, junto al oficial principal Miguel Serra, para profundizar sobre el mismo y poder lograr un despacho sobre la iniciativa.
La Gobernadora Lucía Corpacci recorrió esta mañana el avance de obra del Acueducto Oeste, que estará finalizado a mediados del año que viene y solucionará definitivamente
el servicio de provisión de agua potable a más de 30 mil usuarios..
Durante el recorrido, la mandataria estuvo acompañada por el ministro de Obras Públicas, Rubén Dusso; el presidente de la Empresa Aguas de Catamarca SAPEM, Alberto Natella; el presidente de la Empresa de Energía, Raúl Barot, y el equipo técnico a cargo de la obra, que es financiada íntegramente con fondos provinciales con una inversión que supera los 100 millones de pesos.
Lucía le expresó a todo el equipo de trabajo que esta obra es prioridad y resulta fundamental que esté terminada en tiempo y forma, en el menor tiempo posible. Cumpliendo
los plazos de ejecución, estaría operativa en pocos meses. La finalidad del acueducto es abastecer de agua potable al sector con más inconvenientes de la Capital, mediante la incorporación de un nuevo pozo en la zona del Rio del Valle, nuevas impulsiones,
rebombeo y cisternas. Estos elementos en su conjunto permitirán llegar con más agua potable en forma directa a la zona afectada, sobre todo durante los meses de septiembre a febrero.
Se plantea como objetivo llegar a la zona en cuestión con 550 m3/h (250m3 producido por el pozo Nº 61 (ya en funcionamiento), y 300 m3 aportados por el nuevo pozo (62), con
la posibilidad futura de aportar 300 m3/h más, con la incorporación de un tercer pozo en la zona de los dos anteriores.
Seguidamente, se construirá una nueva red de impulsión de PRFV de diámetro 450 mm, clase 20 y 10, con uniones elásticas, que conducirá el agua hasta un nuevo rebombeo distante
4500 metros, sorteando un desnivel aproximado de 80 metros, denominado Rebombeo Sal Gema, ubicado en la intersección del Rio Ongolí con la Av. Sal Gema e ingreso al Complejo Habitacional Valle Chico.
Este último contará en una primera etapa con tres bombas centrífugas de 150 HP, las cuales impulsarán el agua nuevamente hasta la Planta Potabilizadora N°2, distante unos
3500 metros, y con un desnivel de 100 metros. Dicha impulsión se ejecutará en PRFV de diámetro de 450 mm, clase 20 y 10, con uniones elásticas.
Este último tramo de impulsión alimentará una nueva cisterna ubicada en la Av. del Pino intersección Río Ongolí, de 2000 m3 de capacidad aproximadamente, la cual está prevista
para abastecer la zona del Barrio Villa Cubas, para lo cual se diseñó además, una cañería de bajada en 400 mm de diámetro, clase 10, junta elástica, cuya longitud aproximada será de 2500 metros. Por último, esta impulsión llegará a la nueva cisterna ubicada
en la Planta N°2, también de capacidad 2000 m3.
En el oeste de la Capital, actualmente se abastece de agua captada superficialmente de El Tala (500 a 1400 m37h, dependiendo la época), más lo producido de captación subterránea, en los pozos 49, 51 y 53, aproximadamente unos 800 m3/h a cisterna La Ripiera, y lo aportado desde el pozo 58 de Valle Chico a través del rebombeo Valle Chico- Ripiera y Ripiera – Planta 2, aproximadamente unos 200 m3/h. Cabe acotar que en invierno parte del caudal aportado por las perforaciones es distribuida en otras zonas indirectamente, o suspendido el bombeo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.