Etiqueta: Aumentos

  • Salarios: uno por uno todos los trabajadores que cobrarán aumentos en abril

    Salarios: uno por uno todos los trabajadores que cobrarán aumentos en abril

    A la espera de un nuevo dato de inflación, la recuperación de los salarios viene lenta en algunos sectores mientras que otros se destacan por acompañar la suba de precios.

    De hecho, los últimos datos de enero del INDEC muestran que el salario promedio formal no logra cubrir el valor de una canasta básica, lo que demuestra el atraso salarial con el que corren no sólo empleados formales sino también quienes están en peor situación: los trabajadores no registrados.

    El Indec informó que los salarios se incrementaron 16,4% en enero y perdieron contra la inflación en el mismo mes (20,6%), según el reporte sobre el índice con datos a noviembre. El aumento nominal fue del 20% para el sector privado registrado, 12,1% para el sector público y 11,2% para los no registrados. Todos debajo del 20,6% que dio el Índice de Precios al Consumidor.

    En ese contexto, hay algunas paritarias que se encuentran en proceso de negociación: estas son las de los trabajadores de prensa, alimentación, metalúrgicos, petroleros, el sindicato del seguro y azucareros. Pero por el momento, estos son los confirmados:

    Trabajadores de Maestranza

    El Sindicato de Obreros de Maestranza (SOMRA) acordó una actualización salarial que se da por fuera de las paritarias del 20% en abril y un 17% para mayo, siendo el quinto mes del año, la instancia fijada por las partes para la apertura de la negociación paritaria.

    Sindicato del Neumático

    El Sindicato de Trabajadores del Neumático (SUTNA) arranca su paritaria 2024-2025 y asegura como mínimo la inflación de este mes por cláusula ya acordada. Además, se cobrará un 4% adicional como base de la paritaria entrante y un bono de fin de año de $100.000.

    Telefónicos

    Los gremios telefónicos cobrarán un 50% de aumento correspondiente al acuerdo del 100% que alcanzaron a principios del mes sobre los salarios de julio de 2023.

    Camioneros

    El gremio liderado por Hugo Moyano acordó con las cámaras empresariales un aumento del 45% para marzo-abril, pero por ahora el Gobierno retrasa su homologación.

    Hoteleros

    La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA) que preside Luis Barrionuevo, acordó un aumento del 90% trimestral que se pagará en cuotas del 30% durante los meses de abril y mayo.

    Empleados de comercio

    Los empleados de Comercio cobrarán un 17,6% en abril que corresponden a los salarios de marzo. El titular del gremio, Armando Cavalieri, afirmó: «En este contexto tan complejo, es imperativo asegurar acuerdos mensuales para ir garantizando una protección del salario frente al flagelo de la inflación y proteger los ingresos de los trabajadores. Seguiremos negociando mes a mes».

    En tanto los empleados de comercio del área turismo, recibirán una suma de carácter no remunerativo en sus salarios de abril del 17,6% (17% que corresponde a marzo de 2024 y un reconocimiento del 0,6% por las diferencias de febrero de 2024).

    Sobre el nuevo aumento se pagarán los adicionales de antigüedad y presentismo. Además, la nueva cifra será tomada en cuenta para el pago del medio aguinaldo.

    Tras el aumento salarial acordado con los representantes de la Federación de Viajes y Turismo (FAEVYT), el sueldo inicial en la actividad se ubicará en $652.000.

    Trabajadores vitivinícolas

    La paritaria fijó suba de salarios del 85% para el operario de bodega y 80% para el obrero de viña, entre marzo y abril, aunque falta la homologación. El aumento real es del 80% sobre el sueldo de febrero, pero al sumarle los no remunerativos más el ítem por refrigerio, la actualización total será del 110%.

    Fabián Ruggeri, presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi) confirmó que “efectivamente el ministerio (por el área de Trabajo) en plena paritaria apareció y dijo que no iban a homologar más del 12% de aumento mensual, pero ya estaban muy avanzadas las charlas por un monto bastante superior”.

    Sanidad

    El gremio de Héctor Daer logró un acuerdo en donde se estableció un salario básico por encima de los $1.300.000 en la escala. Es importante destacar que el aumento del salario de abril aplica para todos los trabajadores afiliados o alcanzados por el gremio.

    Por otro lado, el sindicato a cargo de Héctor Daer estableció los nuevos montos de los adicionales que deben pagar las empresas que correspondieron a los siguientes puntos:

    Bono vacacional: $ 134.503
    Comedor: $ 5962 (en caso de no brindar almuerzo)
    Sala Maternal: $ 188.788
    Bono Día de la Sanidad: $ 40.602 (septiembre con futuros ajustes)

    Empleadas domésticas

    Las empleadas domésticas recibirán un nuevo aumento salarial en marzo que impactará en abril. La actualización es del 15%. Así los salarios de las empleadas domésticas dependiendo la categoría pasarán a ser de hasta $327.660,99 mensuales.

    Empleados de la Construcción

    La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) cerró un acuerdo paritario con un aumento del 14% para marzo, que se cobrará en abril, con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).

    Con esta nueva actualización, el gremio conducido por Gerardo Martínez acumula un incremento del 34% en lo que va del año, contra una inflación del 36,6% en el primer bimestre del año.

    Personal de seguridad

    La Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) oficializó el acuerdo salarial – no homologado- para los trabajadores de la actividad que alcanza un aumento del 73% en tres tramos.

    La paritaria aceptada por la UPSRA determinó un salario básico de $307.000 en marzo, de $337.000 en abril y de $356.000 en mayo. Un aumento de $49.000 en tres meses.

    Respecto al presentismo se fijó una suba en marzo y otra para mayo. En relación al remunerativo adicional, el fuerte se verá reflejado en abril en cada categoría de convenio, mientras que la suma remunerativa será de $100.000 en marzo, $15.000 en abril y $30.000 en mayo.

    En tanto, el viático no remunerativo estableció el pago de montos iguales para todas las categorías. El valor del viático será de $118.000 en marzo, de $174.000 en abril y de $219.000 en mayo.

    Sumado el básico a los ítems de convenio y no remunerativos, el salario inicial conformado bruto de un vigilador será de $635.000 en marzo, de $742.000 en abril y de $840.000 en mayo.

    Concesionarios y mecánicos

    Trabajadores agremiados en SMATA acordaron un aumento bimestral no remunerativo del 30% para marzo. De este modo, la paritaria alcanza un acumulado durante el presente año que trepa al 80,5%. Según dio a conocer la organización sindical que conduce Ricardo Pignanelli, en el acuerdo firmado por las partes se definió que el pago de la suma no remunerativa sea desde el 1 de marzo y hasta el 30 de abril.

    Cabe destacar que la suba se tendrá en cuenta para el cálculo de las vacaciones, aguinaldo, horas extras y cualquier otra retribución y adicionales.

    De este modo y según la nueva escala salarial, el personal de servicios del automotor y administrativos tendrán salarios básicos que comenzarán en los 312 mil pesos y alcanzarán los 502 mil, y sumando los proporcionales no remunerativos, se transformarán en netos de 513 mil y 825 mil, respectivamente.

    Estatales nacionales

    Los gremios nacionales nucleados en UPCN y ATE volvieron a dividirse. El Gobierno de Javier Milei ofreció un aumento del 8% para el mes de marzo, sobre la base de febrero de 2024 que fue aceptada por UPCN mientras que ATE la rechazó.

    Según UPCN, el aumento salarial acumulado en el año paritario en curso (junio 2023 – marzo 2024), alcanzó de esta manera el 175,72%.

    Trabajadores de entidades deportivas

    La Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) acordó un incremento salarial del 55% no acumulativo por tres meses al inicio de la paritaria 2024 de la actividad.

    En ese sentido, los trabajadores cobrarán un aumento del 15% en marzo, otra del 20% en abril y finalmente un 20% en mayo. Todos los tramos se calcularán sobre la base salarial de febrero de 2024.

    Las partes pactaron volver a reunirse a mediados de mayo para dar continuidad a las negociaciones salariales, en la continuidad de la paritaria 2024-2025

    Ferroviarios

    El Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad abrochó un incremento del 20,96% con los haberes de marzo, continuidad del bono por presencialidad y el compromiso de las empresas de dejar abierta la paritaria para continuar con las negociaciones de recomposición.

    Sindicato del plástico

    La Unión Obrera de la Construcción (UOYEP) confirmó una suba del 15% en los salarios básicos más una suma no remunerativa de $100.000. El importe se abonará proporcionalmente a quienes cumplan jornadas inferiores a la legal, bajo modalidad de trabajo a tiempo parcial o jornada reducida.

    Con el nuevo incremento a los salarios básicos, el valor hora de un operario pasó a $2.511,25 mientras que un operador calificado cobrará la hora $3.044,29.

    Trabajadores rurales

    La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) anunció el aumento del 12% para los peones de campo y establecerá que el básico llegue a los $425.231,67 y el jornal a los $18.707,22.

    Además, las partes definieron que en esta ocasión se pague a los trabajadores rurales un bono extraordinario y no remunerativo del 11%, que representará una suma de $46.775,48 para los sueldos y $2.057,79 para el jornal. En tanto, para abril habrá una nueva revisión con los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).

    Bancarios

    Los bancarios anunciaron que acordaron un nuevo aumento salarial con las cámaras empresariales del sector, alcanzando una suba del 50% durante el primer trimestre del año.

    El acuerdo paritario alcanzado establece un adelanto del 9% en marzo, acumulativo a lo percibido en el mes de febrero.

    El ajuste se aplicará sobre todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.

    Desde el gremio aclararon que «en caso de resultar mayor la inflación a lo ya percibido en enero-febrero y este adelanto del presente mes, se ajustarán retroactivamente los salarios al mes de marzo, abonando esa diferencia junto a los salarios de abril».

    Asimismo, informaron que «también se actualizó en el mismo porcentaje el bono correspondiente al Día del Bancario».

    En tanto que precisaron que «con este adelanto de marzo, los bancarios y bancarias hemos alcanzado incrementar nuestros ingresos en un 50% con relación a diciembre de 2023″.

    Tras el cierre de la paritaria del primer trimestre, ambas partes empezarán a discutir de manera mensual desde abril hasta junio para determinar el sueldo con el que llegarán los bancarios a mitad de año.

    Aceiteros

    En abril los aceiteros acordaron una suma no remunerativa a cobrar en el mes de marzo que va desde los $77.402,70 hasta los $100.456 de acuerdo a la categoría.

    Las sumas son no remunerativas y no serán consideradas como base de cálculo para vacaciones, aguinaldo, horas extras y/o cualquier otro tipo de adicional de convenio.

    En tanto para el mes de abril, habrá un aumento a cobrarse en el mes de mayo de acuerdo a las escalas salariales.

    Trabajadores de carga y descarga

    Para los haberes del mes de marzo está previsto un aumento del 17% aplicado sobre los básicos del mes anterior.

    Trabajadores de la carne

    Los trabajadores de la carne cobrarán un aumento del 40% que corresponde al 100% acordado, donde el primer tramo se cobró en el mes de marzo correspondiente a febrero.

    Trabajadores de la industria del cuero

    Se incrementa un aumento a los salarios básicos vigentes del 30 de abril de 2023 por el período de marzo y abril de 2024 para todas las categorías de trabajadores. Además, se suma una suma fija no remunerativa por el salario de marzo de $90.000 que ya se cobró a fines de marzo y otra suma extraordinaria de igual valor en el mes de abril que será abonada el 26 de abril.

  • Tarifas de gas, prepagas y nafta: todos los aumentos que llegan desde abril

    Tarifas de gas, prepagas y nafta: todos los aumentos que llegan desde abril

    Mientras avanza el proceso de desregulación de la economía y liberación de precios que impulsó Javier Milei, hay aumentos confirmados para abril que presionarán sobre el bolsillo de los argentinos.

    En ese sentido, el cuarto mes de 2024 estará marcado por alzas en la tarifa de gas, la nafta, alquileres y prepagas, entre otros servicios que sumarán al índice general de precios.

    Prepagas

    Las empresas de medicina prepaga informaron que las cuotas tendrán un aumento de hasta 19% promedio en abril, sobre el valor de marzo. Se trata del cuarto aumento consecutivo en lo que va del año y se da frente a que las entidades intentan recuperar el atraso durante el 2023, cuando los planes de salud aumentaron 134% y la inflación cerró en 211,4%.

    La actualización se da frente a la decisión del Gobierno de no intervenir en los precios y las empresas no tendrán tope para la diferencia entre el precio del plan para gente más joven (más económico) y el resto. En lo que va del 2024, los usuarios de las prepagas recibieron un alza en los aranceles del 30% en enero, del 26% en febrero y del 23% en marzo.

    Alquileres

    Más allá de que Javier Milei derogó la Ley de Alquileres con el mega DNU, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se aplicarán hasta el momento de su finalización.

    En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo la ley tendrán que afrontar subas cercanas al 196,7% anual en los valores a pagar. De esta manera, abril anota otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.

    Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.

    Peajes

    En abril, los peajes de rutas nacionales y algunos accesos a la Ciudad de Buenos Aires aumentarán un 200%. Con la actualización, la tarifa mínima en hora pico para los autos será de $900.

    El alza se aplicará una vez finalizado el trámite administrativo de consulta ciudadana, que está convocado para el 17 de abril.

    La suba se aplicará en los tramos de rutas nacionales controlados por la empresa Corredores Viales S.A ubicados en provincia de Buenos Aires (inclusive Autopista Riccheri–Ezeiza–Cañuelas), La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

    Naftas

    Después del fin de semana largo por Semana Santa, el Gobierno aplicará la tercera suba parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) el 1° de abril. Esta nueva actualización impacta en el precio del litro de nafta y gasoil, de acuerdo al cronograma dispuesto por la Secretaría de Energía mediante el decreto 107.

    De esta manera, el cuarto mes del año comenzará con un nuevo incremento en el gravamen sobre los combustibles líquidos, el litro de nafta subiría un 4,5% promedio en abril. Resta conocer de cuánto será el incremento que aplicarán las petroleras en los valores de venta en los surtidores.

    Así, en caso de que YPF aplique un alza del 4,5% sobre los precios vigentes, el litro de nafta súper y premium serían los siguientes en la ciudad de Paraná:

    Nafta súper: de $923 a $969.
    Nafta premium: pasaría de $1.109 a $1.164.

    Cable y celular

    Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de abril, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas del 2024 con un incremento que rondará el 18 y el 30%, según el servicio y la operadora.

    Tarifa de gas

    Desde el lunes 1° de abril, habrá aumento de tarifas del gas con la quita de subsidios al precio mayorista del combustible, que impactará con fuerza en hogares de altos ingresos, comercios e industrias, y se espera que superen el 300%. Habrá nuevos incrementos en mayo y en octubre. A continuación, los nuevos valores para los tres grupos:

    Altos ingresos (nivel 1): pasarán a pagar entre US$2,79 y US$2,95 el precio del gas. En mayo, subirán entre US$4,26 y US$4,50 por millón de BTU.
    Bajos ingresos (nivel 2): El precio del gas pasará a US$0,74 a U$S0,78, a partir de abril. Actualmente, el valor es de US$0,70 por millón de BTU.
    Ingresos medios (nivel 3): pagarán entre US$1,10 y US$1,17 por sus bloques de consumo subsidiados. Cualquier consumo extra, se pagará a precio pleno.

    Casas particulares

    La Comisión de Trabajo en Casas Particulares percibirá el segundo tramo de aumento sobre las remuneraciones mínimas del personal que realiza tareas domésticas, que es del 15%. De esta manera, en abril cobrarán:

    Personal para tareas generales: Con retiro: $239.786 al mes. Sin retiro: $266.639,46 al mes
    Cuidado de personas: Con retiro: $266.639,47 al mes. Sin retiro: $297.141,6 al mes.
    Caseros: Uniforme: $266.639,46 al mes.
    Persona para tareas específicas: Con retiro: $273.291,06 al mes. Sin retiro: $304.219,62 al mes.
    Supervisores: Con retiro: $294.160,11 al mes. Sin retiro: $327.660,99 al mes.

    El 17 de abril se realizará una nueva reunión para evaluar los salarios de abril y mayo, manteniendo la puerta abierta para posibles ajustes adicionales tras las subas de febrero y marzo del 35% entre ambos meses. 

  • Comercios de La Rioja solicitan suspender por 120 días los aumentos salariales a empleados

    Comercios de La Rioja solicitan suspender por 120 días los aumentos salariales a empleados

    El abogado del Centro Comercial Eugenio Covián dijo que el pedido apunta a “sostener las fuentes de trabajo”: “El comercio que pueda le pagará el salario como corresponde y aquel que esté en una situación de crisis, lo hará cuando venda un poco más».

    El Centro Comercial de La Rioja solicitó a la CAME suspender por 120 días los aumentos salariales dispuestos por la imposibilidad de hacer frente a los costos.  

    El abogado Eugenio Covián mencionó que hasta el momento no obtuvieron respuestas, aunque reconoció que un pedido de tal magnitud podría tener un “efecto multiplicador” en otras provincias, especialmente las del interior “donde los volúmenes de venta son mucho menores a los de los centros urbanos”.  

    “El comerciante riojano no vende lo mismo que uno de Córdoba o Buenos Aires, y no puede pagar en marzo un aumento salarial que lo lleva a más 600 mil pesos. No porque la coloración de un empleado no valga ese dinero sino porque el comercio no vende” planteó.  

    Asimismo, aclaró que la nota de ninguna manera apunta a no pagar el incremento, “sino que den 120 días para sostener las fuentes de trabajo, porque el comerciante riojano no quiere desprenderse de sus colaboradores”.  

    “No cabe duda de que el comercio que pueda le pagará el salario como corresponde y aquel que esté en una situación de crisis, en cuanto venda un poco más, le pagará más” ratificó.  

    Otro lado el abogado comentó que hasta el momento no se pronunció el Sindicato de Empleados de Comercio de la provincia: “estaban en conocimiento de que esta situación podía llegar, y el diálogo siempre fue bueno, yo entiendo que la opinión de ellos es que hay que cumplir las paritarias, pero no hemos recibido ningún comentario directo” dijo.  

  • Con lácteos y frutas con fuertes subas, los precios de los alimentos aumentaron 3,6% en los primeros días de marzo

    Con lácteos y frutas con fuertes subas, los precios de los alimentos aumentaron 3,6% en los primeros días de marzo

    En las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron un incremento promedio del 11,9%. Los lácteos impulsaron la variación semanal.

    Los precios de los alimentos subieron 3,6% durante la primera semana de marzo impulsados por los lácteos y las frutas. Esa cifra reflejó una aceleración de 2,3 puntos porcentuales frente a los siete días previos. En la Ciudad de Buenos Aires, los productos de la canasta básica se incrementaron 14,7% durante el segundo mes del año. El Indec difundirá el martes el dato oficial de febrero.

    La suba de los valores de los alimentos fueron relevados en el informe de inflación que elabora la consultora LCG. En las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron un incremento promedio de 11,9% y del 12% de punta a punta en el mismo período.

    Por su parte, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) mostró que los analistas estiman un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 15,8% para febrero y que la inflación acumulará 210,2% en todo 2024.

    Inflación en alimentos: qué productos aumentaron en los primeros días de marzo

    En la primera semana de marzo, los lácteos y las frutas fueron los productos que más aumentaron, con un alza de 9,41% y 8,82% respectivamente. Le siguieron las comidas listas y las verduras con el 6,52% y 3,83%.

    De acuerdo con el relevamiento, los lácteos fue el rubro que más influyó en la inflación semanal, ya que explicaron el 36% del alza. Según la consultora LCG, cuatro de las 10 categorías analizadas se ubicaron por encima del promedio semanal, que fue del 3,6%.

    De acuerdo con el relevamiento, los alimentos registraron una inflación promedio del 11,9% en las últimas cuatro semanas. En tanto, los productos de la canasta básica subieron 12% medido de punta a punta en el mismo periodo.

    A lo largo de las últimas cuatro semanas, solo cuatro de las 10 categorías relevadas mostraron subas superiores al 13%.

    • Condimentos y otros productos alimenticios: 22,6%;
    • Lácteos y huevos: 17,3%;
    • Azúcar: 13,4%;
    • Bebidas e infusiones: 13%;
    • Carnes: 11,8%;
    • Pan, cereales y pastas: 10,5%;
    • Frutas: 10,5%;
    • Verduras: 8,4%;
    • Aceites: 7,5%;
    • Comidas listas para llevar: 5,7%.

    Según el relevamiento mensual del Isepci, los precios de los alimentos en los barrios populares del conurbano bonaerense subieron un 14,12% en febrero. Una familia conformada por dos adultos y dos chicos necesitó $310.431,58 para cubrir los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en el segundo mes del año.

  • Las prepagas ya anuncian a sus afiliados aumentos del orden del 40%

    Las prepagas ya anuncian a sus afiliados aumentos del orden del 40%

    Tras la liberación de tarifas que se decretó esta semana, se informó a los afiliados de las prepagas que va a haber subas de tarifas en el primer mes del año próximo.

    Empresas de medicina prepaga comenzaron a informar este viernes a sus asociados aumentos del orden del 40% en el valor de sus cuotas a partir de enero próximo, incrementos que, según el vocero presidencial, Manuel Adorni, representan «un acercamiento a un sinceramiento de valores», luego de la «discrecionalidad» en los precios «impuestos por el Gobierno anterior».

    «Atento a la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y contenida en el DNU Nro. 70/2023 publicado en el Boletín Oficial el día 20 de diciembre del corriente, corresponde informarle que a través del mismo se posibilita la recomposición de los precios de los planes vigentes a los fines de cubrir los desfasajes de costos producidos fundamentalmente en los últimos meses como consecuencia de diversos factores», indica una comunicación de Swiss Medical distribuida esta mañana.

    Allí, se señala que «se procederá a incrementar el valor de las cuotas del mes de enero del 2024 en un 40 % calculado sobre el valor de la cuota del mes de diciembre de 2023, prorrogando la fecha de vencimiento de la cuota para el día 22 de enero 2024».

    Del mismo modo, la prepaga Omint comunicó a sus afiliados un aumento de 40,80% que se aplicarán para las cuotas con vencimiento en enero.

    En la misma línea que Swiss Medical, la empresa justificó los aumentos por los atrasos en los costos pero, al mismo tiempo, citó en el mensaje al DNU al igual que la derogación del Decreto 743/2022 que establecía un tope de aumento para los afiliados con ingresos menores a seis salarios mínimos.

    Tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial -cuyo contenido fue anunciado la noche del miércoles por el presidente Javier Milei por cadena nacional- el presidente de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, señaló que el sistema de medicina prepaga, como venía funcionando, «iba a chocar contra una montaña», y recordó que en enero entrará en vigencia un aumento de entre 40% y 50% para los afiliados de prepagas.

    El decreto introduce modificaciones al marco regulatorio de la medicina prepaga, liberalizando los precios de sus cuotas y permitiendo a los afiliados redireccionar de forma directa sus aportes de salud a estas empresas.

  • Uno por uno: cuáles son los aumentos que se vienen en octubre

    Uno por uno: cuáles son los aumentos que se vienen en octubre

    El décimo mes del año llegará con diversos incrementos. Entre ellos, los servicios de luz, gas y agua. Conocé qué otros aumentos habrá durante octubre.

    El mes de octubre tendrá una importante cantidad de aumentos, que abarcarán diversos servicios, alquileres, expensas y combustibles, más allá de los incrementos que sufrirán los precios al consumidor de los productos.

    Quita de subsidios: luz y gas

    El incremento que les llegará a los usuarios del nivel de mayores ingresos proviene de la primera de las tres quitas graduales de subsidios que se realizarán hasta enero de 2024. Para el servicio de electricidad, unos 5,9 millones de usuarios perderán el beneficio, sobre un total de 14,9 millones.

    Los aumentos en el cargo variable no subsidiado rondan el 49% en promedio. Para la categoría R1 (usuarios que consumen hasta 150 kwh mensuales) la suba es de 52% y para la categoría R9 (la más alta con consumos de más de 1400 kwh mensuales) llega a 44%.

    Mientras que para el gas, en la zona de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, donde las empresas distribuidoras son Metrogas y Naturgy, el incremento será en promedio entre 22% y 25% en esta primera etapa, pero con variaciones de acuerdo a la categoría de cada titular.

    Sobre un total de 9,7 millones de hogares, unos 4,1 millones dejarán de percibir la tarifa subsidiada.

    Agua

    Los usuarios de la empresa Aysa tendrán un incremento de 10% en la tarifa, que no corresponde a la quita de subsidios. Precisamente, el incremento por la quita de subsidios regirá a partir de noviembre.

    En total el aumento del servicio de agua potable es de un 32% acumulado en lo que va 2024.

    Telefonía, Internet y TV por Cable

    A través del Boletín Oficial, el Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom) autorizó dos aumentos en los servicios de telefonía móvil, Internet y televisión por cable.

    El primero será de 19,8% en octubre y otro de 9,8% en diciembre. Desde agosto de 2020, el Gobierno determinó que estos servicios son “regulados” y dependen de autorizaciones oficiales para los incrementos. Las principales empresas cuentan con medidas cautelares a su favor para realizar sus propios ajustes en las tarifas.

    Combustibles

    Hasta ahora, no fue confirmado un aumento por las empresas petroleras y se aguarda que los precios suban por el impacto de la actualización del impuesto a los combustibles líquidos, demorada desde hace dos años.

    A la fecha, se encuentran postergados los incrementos en los montos de impuestos correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestre de 2021, y al primer, segundo y tercer trimestre de 2022, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil.

    El aumento de los impuestos impactaría en $4,20 por litro en naftas y $3,10 por litro en diesel, según las estimaciones privadas.

    Expensas

    Las expensas también subirán en octubre por el pago de una de las siete cuotas del bono extraordinario de $134.000 que están recibiendo los encargados de edificios.

    El alza se deberá también al impacto de la quita de subsidios en los gastos comunes de los consorcios.

    Alquileres

    Quienes deban realizar actualización anual de sus contratos de alquileres tendrán un aumento récord del 115%.

    El actual Índice para Contratos de Locación (ICL) tiene en cuenta en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la Remuneración Imponible Promedio de Los Trabajadores Estables (RIPTE).

    Congelamientos de precios

    El Palacio de Hacienda difundió días atrás algunas medidas como los Precios Justos para más de 55.00 productos, suspensión de aumentos en medicina prepaga para familias con ingresos de hasta $2 millones y congelamiento en los valores de medicamentos hasta el 1ª de noviembre.

    También la exención del pago de monotributistas de las categorías A, B, C y D por seis meses, acceso a créditos de hasta $4 millones a tasa subsidiada y puesto en marcha del monotributo productivo para trabajadores independientes.

  • Atención: todos los aumentos que entran en vigencia a partir de julio

    Atención: todos los aumentos que entran en vigencia a partir de julio


    El séptimo mes del año arranca con incrementos en distintos rubros que incluyen subas en el transporte público, los alquileres, los combustibles, la medicina prepaga y los colegios privados, por ejemplo.

    Julio llega con una gran cantidad de aumentos que sacudirán los bolsillos de la mayoría de los argentinos con incrementos que involucran los alquileres, el transporte público la medicina prepaga, los combustibles, los colegios privados y varios servicios.

    El transporte público

    Desde este sábado 1° de julio regirá un aumento del 8% en las tarifas del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

    De trata de quinta aplicación de la fórmula de actualización mensual que se ajusta sobre la base del índice de inflación del Gran Buenos Aires (GBA) del INDEC.

    A partir del sábado 1° de julio, los boletos para poder moverse en transporte público dentro de AMBA estarán un 8% más caros.

    • El boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros) costará $50,05
    • Tramo de 3 a 6 km: $55,76;
    • Tramo de 6 a 12 kilómetros: $60,05;
    • Viajes de 12 a 27 km: $64,34;
    • Más de 27 km: $68,63.

    Sin embargo, aun permanecerá vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social de la tarjeta SUBE, es decir, que el boleto mínimo pasa a $22,55.

    Nuevo aumento del boleto mínimo de tren en AMBA

    • Línea Mitre: el mínimo costará $31,44.
    • Línea Sarmiento: el mínimo aumentará a $31,44.
    • Línea San Martín: el mínimo valdrá $31,44.
    • Tren de la Costa: el mínimo costará $31,44.
    • Línea Roca: el mínimo costará $24,31.
    • Línea Belgrano Sur: el mínimo costará $24,31.
    • Línea Urquiza: el mínimo valdrá $24,31.
    • Línea Belgrano Norte: el mínimo aumentará a $24,31.

    Aumento del saldo negativo de la Tarjeta SUBE

    El saldo de emergencia de la SUBE se actualiza mensualmente, en función de las variaciones del valor del boleto mínimo sobre la base de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC y que acumula cinco alzas consecutivas.

    Es por ese motivo que, a partir de julio, el saldo negativo de la SUBE se elevará a –$223,04. Ese “extra” permite poder hacer viajes adicionales después de agotar el saldo que se haya cargado en la tarjeta Alquileres.

    Los alquileres

    La nueva ley de alquileres cumplirá en julio un año de vigencia y se aplicará por primera vez la actualización de valores de los contratos bajo el índice elaborado por el Banco Central (BCRA), que contempla la evolución de los salarios y la inflación anual.

    De acuerdo con la evolución del Índice para Contratos de Locación, que pondera en partes iguales las variaciones mensuales de precios al consumidor y de salarios promedio y se publica a diario en el sitio del BCRA.

    A partir de ese dato, la suba para los contratos que se actualizarán el 1° de julio será del 104%.

    Los combustibles

    A mediados de julio las petroleras deberán aumentarán un 4% promedio en el precio de combustibles, como las naftas y el gasoil, que venden en todo el territorio argentino.

    El alza correspondiente se acordó inicialmente en noviembre de 2022, luego se renovó a inicios de este año y tendrá vigencia hasta agosto.

    Los servicios: Internet, cable y telefonía

    El Gobierno nacional autorizó aumentos mensuales de las tarifas de la televisión paga, de telefonía y de Internet desde mayo hasta diciembre de este 2023. A partir de esta normativa, en julio el alza de estos servicios será del 4,5%.

    “A partir del primer día de cada mes posterior a mayo de 2023, sucesivamente y hasta diciembre de 2023 inclusive, las licenciatarias aludidas podrán aplicar un nuevo incremento mensual en un porcentaje de hasta el 4,5% sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados al último día del mes anterior y de conformidad con los términos del párrafo precedente”, explicó en su momento el ENACOM.

    Medicina prepaga

    En julio las cuotas de las medicinas prepagas tendrán un aumento 8,5%, según lo acordado por el Ejecutivo nacional con las empresas del sector.

    El servicio registra un aumento acumulado del 43% en lo que va de 2023, incluyendo el alza que regirá desde el mes entrante.

    Quienes tienen ingresos menores a los seis salarios mínimos, lo que representa $507.072, pueden solicitar que se les aplique un porcentaje de incremento menor en las cuotas.

    En este caso, la fórmula de ajuste resulta distinta, ya que equivale al 90% de la evolución de los salarios por el índice Ripte.

    Colegios privados

    Los colegios privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires subvencionados por el Estado aumentarán nuevamente sus cuotas en julio. Las actualizaciones serán diferentes entre los establecimientos educativos bonaerenses y porteños.

    En la provincia de Buenos Aires, la Dirección General de Cultura y Educación autorizó un incremento del 4% para el séptimo mes del año, que alcanza a 4.400 instituciones de gestión privada, según dieron a conocer desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA).

    El aumento dispuesto para julio es notoriamente inferior al aplicado en junio cuando el gobierno bonaerense autorizó una suba del 7,5%, dejando atrás el tope acordado por medio de Precios Cuidados entre el Ejecutivo nacional y los colegios en febrero, que preveía un incremento del 3,5%.

  • El Gobierno autorizó aumentos del 17,6% en telefonía, internet y cable

    El Gobierno autorizó aumentos del 17,6% en telefonía, internet y cable

    El ajuste se aplicará en dos cuotas: 9,8% a partir de febrero y 7,8% desde abril, según la Resolución 2393/2022 del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

    El Gobierno Nacional autorizó aumentos del 17,6% en las tarifas de los servicios de telefonía fija y móvil, internet y televisión por cable y satelital que se aplicarán durante el primer cuatrimestre de 2023.

    El ajuste se aplicará en dos cuotas: 9,8% a partir de febrero y 7,8% desde abril, según la Resolución 2393/2022 del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) publicada este jueves en el Boletín Oficial.

    «Las Licenciatarias de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) podrán aplicar a partir del 1 de febrero de 2023, un incremento en el valor de los precios minoristas de cualquiera de sus planes en la modalidad pospaga y/o mixta, en un porcentaje de hasta un 9,80%, tomando como referencia sus precios vigentes al 31 de enero de 2023», según el texto oficial.

    Además, a partir del 1 de abril las prestadoras podrán aplicar otro incremento, de hasta el 7,80% «sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados y de conformidad con los términos del párrafo anterior».

    El ENACOM también fijó los valores máximos para los precios de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) en la modalidad prepaga desde febrero:

    — Recarga de 50 MB de datos móviles por día: $43,40 con impuestos incluidos.

    — Segundo de voz: $0,66, con impuestos incluidos.

    — SMS: $8,70, con impuestos incluidos.

    A partir de abril, los valores máximos serán los siguientes:

    — Recarga de 50 MB de datos móviles por día: $46,80 con impuestos incluidos.

    — Segundo de voz: $0,72, con impuestos incluidos.

    — SMS: $9,40, con impuestos incluidos.

    Los aumentos rigen también para las Licenciatarias de Servicios de Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-I), de Servicios de Telefonía Fija (STF), de Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo físico o radioeléctrico (SRSVFR) y las Licenciatarias de Servicios de Comunicación Audiovisual de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo satelital (DTH).

    El ENACOM aclaró que «cualquier incremento sobre los precios minoristas que hubiese sido aplicado por las Licenciatarias de Servicios de TIC o DTH (TV Satelital) y que supere los valores expresamente autorizados, deberá ser reintegrado a sus usuarios y usuarias en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago de facturas».

    «En aquellos casos en los que algún usuario o usuaria no abonare su factura con incrementos superiores a los autorizados, las prestadoras deberán abstenerse de computar los plazos legales vigentes para proceder a la suspensión del servicio ni aplicar, con causa en dichas facturas», puntualizó.

    Los precios actuales de todos estos servicios están vigentes desde octubre último: 19,8% desde ese mes y 9,8% desde diciembre. Ahora, el Poder Ejecutivo consideró que «corresponde autorizar nuevos incrementos con aplicación a partir de febrero y abril de 2023, evaluados en el contexto económico y dificultades que se atraviesan para todos los actores involucrados, prestadoras y público usuario».

    «Siguiendo ese temperamento, los requerimientos de nuevos aumentos se fundamentan a partir de los mayores costos y el impacto de las oscilaciones de las principales variables económicas en la operatoria de las Licenciatarias durante los meses transcurridos desde el inicio de la reglamentación de precios minoristas», justificó el ENACOM.

  • Anses oficializó los aumentos de jubilaciones y pensiones a partir de junio

    Anses oficializó los aumentos de jubilaciones y pensiones a partir de junio

    El Gobierno estableció el haber mínimo jubilatorio vigente a partir de junio en $11.528 y el máximo en $84.459. Los nuevos montos representan un aumento del 10,74%.

    La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial a través de la Resolución 139/2019 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

    El importe de la Prestación Básica Universal (PBU) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) ascenderán a $5446 y $9222 respectivamente.

    Además de los aumentos mencionados, las bases imponibles mínima y máxima para calcular los aportes y contribuciones quedan establecidas en$4.009 y $130.321.

    Por otra parte, el ente informó el 14 de mayo que las asignaciones familiares para los trabajadores en relación de dependencia pasarán a: $2250 para el grupo familiar con ingresos entre $4009 y $34.876; $1515, para entradas hasta $51.152; $914, hasta $59.057; y $469, hasta $107.658.

    Las escalas para recibir las asignaciones familiares (Fuente: Anses).
    Las escalas para recibir las asignaciones familiares (Fuente: Anses).

    De esta forma, serán 13,2 millones de personas las que recibirán el aumentode 10,74% en sus haberes a partir del 1 de junio. Del total, más de 6,9 millones corresponden a jubilaciones y pensiones; más de 1,5 millón a Pensiones No Contributivas (PNC) y Pensiones Universales para el Adulto Mayor (PUAM), y más de 4,8 millones a Asignaciones Familiares.

  • Canasta escolar: 70% de aumento, y grandes diferencias de precios

    Canasta escolar: 70% de aumento, y grandes diferencias de precios

    La compra de los útiles que las escuelas ya empezaron a pedir para el inicio de clases del 6 de marzo se verá fuertemente impactada por el pico inflacionario de los últimos meses. Por un lado, los padres que salen a recorrer librerías se encuentran con que los costos de llenar la mochila crecieron incluso bastante más que el 47,6% anual del índice de precios oficial. Por otro lado, tras semejantes subas, se les volvió complejo saber cuánto es razonable pagar por cada producto, ya que el mismo artículo hoy se puede hallar a valores muy distintos según el negocio, llegando al extremo de que es posible abonar casi el doble en un local que en otro.

    Un relevamiento en Buenos Aires le puso cifras al fenómeno. Realizado esta semana en seis librerías y tres cadenas de supermercados de Buenos Aires, dio como resultado que un listado de 22 artículos típicos de la “vuelta al cole” se hallan actualmente entre 34 y 93% más carosque hace 12 meses.

    En los útiles comparados, que incluyen desde cuadernos y lápices hasta crayones y témperas, las subas fueron en promedio del 70%. Esto es, unas dos veces y media el 27% que se había encarecido el mismo listado el año anterior, entre 2017 y 2018.

    Entre los rubros más afectados hay dos que son claves para la compra del inicio de clases: el de papelería y el de elementos para escribir y dibujar.

    El repuesto de 480 hojas de carpeta Rivadavia, por ejemplo, pasó de $ 375 a $ 673 (79% más), y el Laprida se fue de $ 219 a $ 410 (87% más). Mientras que el tradicional de 288 hojas Éxito, hace un año a $ 175, ya ronda los $ 322 (84% más). Hubo blocs de hojas A4 que saltaron 78% (de $ 50 a $ 89) y cuadernos forrados de tapa dura que aumentaron un 65% (de $ 119 a $ 196).

    Algo similar pasó con los lápices de colores. Si se toman los más baratos de la marca Faber Castell, en un año los cortos se dispararon de $ 42 a $ 81 (93% más) y los largos, de $ 71 a $ 132 (86%). Cajas de 20 marcadores de segunda marca que costaban $ 77 se consiguen ahora a $ 128, crayones Jovi que valían $ 60 se fueron a $ 101 (68%), y un corrector Liquid Paper de $ 45 escaló hasta los $ 80 (78%).

    Incrementos de hasta un 86% en pegamentos Voligoma, del 47% en cajas de plastilinas Model y del 44% en las de 12 témperas Maped son otros de los casos que se destacaron.

    Daniel Iglesias López, presidente de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA) asegura que, al considerar la totalidad de los productos, el aumento anual fue menor: 45 a 50%, “en línea con el índice de inflación”. Aunque reconoce que ya eso “para las familias es muchísimo” y que “en algunas líneas hubo incrementos parecidos a lo que subió la cotización del dólar”, que pasó en un año de $ 20 a casi el doble.

    “El rubro de escritura subió demasiado porque en gran parte es importado. Hay bolígrafos que pasaron de $ 5,50 a $ 10. Lo de papelería en general es nacional, pero es de un commodity que en parte cotiza en dólares. Y en marroquinería parte es nacional y parte, importado”, detalla.

    Vanesa Castro, gerenta de Marketing de la cadena de librerías Staples Argentina, coincide en que “la devaluación fue la principal causa” de los aumentos registrados, “no sólo en el caso de los importados, sino en el de los nacionales, ya que incide en los insumos utilizados para su fabricación”. “El mix de productos de librería escolar fue acompañando en promedio la inflación interanual del Indec. Pero los importados aumentaron por encima de este índice, y en algunos casos los nacionales estuvieron por debajo”, suma.

    Así y todo, Iglesias López remarca que las librerías siguen teniendo productos accesibles. “Un lápiz negro Faber sale $ 12, doce pinturitas largas muy buenas cuestan $ 70. Una cartuchera tipo sobre, genérica, vale $ 84. Una tijerita, $ 35. Yo garantizo que se puede poner a un chico en la escuela por $ 600, mucho menos de lo que vale un par de zapatillas”, compara. Y atribuye simplemente a la “sana competencia” y a las estrategias comerciales de cada negocio las grandes diferencias de precios entre locales.

    Fuente: Clarín

  • Empresarios del transporte se reunieron con funcionarios pidiendo nuevo aumento del boleto

    Empresarios del transporte se reunieron con funcionarios pidiendo nuevo aumento del boleto


    El ministro de Servicios Públicos, Guillermo Dalla Lasta, junto al director de Transporte, Guillermo Matterson, recibieron a los representantes de las empresas de transporte público. De acuerdo a un comunicado enviado a los medios, les plantearon a los funcionarios la acuciante problemática que atraviesa el sector, “debido a la quita del subsidio nacional y la creciente inflación que encarece el mantenimiento de los colectivos”.

    El titular de la cartera de Servicios Públicos y el director de Transporte les indicaron a los empresarios que el Gobierno  provincial ya definió un fondo compensatorio y que seguirá estudiando todas las medidas necesarias para garantizar el servicio.

    Los empresarios indicaron que “es urgente efectuar un aumento en el boleto”, que en la actualidad cuesta $10,80, para “compensar el desfasaje que existe entre los costos actuales de sostenimiento y la tarifa de la prestación”.

    Recordemos que en Catamarca el transporte de pasajeros es utilizado por 90 mil usuarios, de los cuales más de 30 mil son beneficiarios del Boleto Estudiantil Gratuito. Sobre este punto, se garantizó “su continuidad para el presente año”, pero de acuerdo al comunicado oficial, “se extremarán los controles de manera que se pueda asistir a quienes realmente precisan el beneficio”.

  • Vuelve a aumentar la nafta

    Vuelve a aumentar la nafta

    Este sábado volverá a aumentar el precio de la nafta, con lo que la suba en su valor será del 80% en un año. Fuentes del sector adelantaron que el incremento será del 5,5% y la premium se irá a $45.

    La primera petrolera en subir será YPF y el aumento se hará este fin de semana para evitar que entre en la inflación de octubre. Los combustibles se incrementaron 11 veces en 4 meses y en el interior es donde más impacta.