Etiqueta: atención médica

  • Salta mantiene la decisión de cobrar atención médica a extranjeros pese a reclamos de Bolivia

    Salta mantiene la decisión de cobrar atención médica a extranjeros pese a reclamos de Bolivia

    La provincia de Salta continúa con su política de cobrar por la atención médica a ciudadanos extranjeros, una medida impulsada por el gobernador Gustavo Sáenz y ratificada por la Legislatura local. En medio de esta situación, el gerente del Hospital San Vicente de Paul, Fabián Valenzuela, recibió un pedido de revisión de la medida por parte de la cónsul de Bolivia, Felipa Huanca, quien sugirió la posibilidad de suscribir nuevos convenios. Sin embargo, Valenzuela indicó que tal solicitud no tenía posibilidad de prosperar.

    «Le dije que una solicitud de esa naturaleza estaba fuera de lugar, es como si yo le pidiera que no cumpla la ley en su país», expresó Valenzuela en declaraciones a Infobae, refiriéndose a la reunión del 13 de agosto, en la que las autoridades bolivianas plantearon la necesidad de crear un arancel diferencial para sus compatriotas. Según Valenzuela, muchos bolivianos han manifestado quejas ante el cobro por servicios médicos que antes eran gratuitos.

    La respuesta de Valenzuela fue que el reclamo debía ser dirigido al gobierno boliviano. “Lo que pueden hacer es pedir presupuesto para cubrir los costos desde el consulado”, señaló, subrayando que la medida se fundamenta en la ley provincial 8.421, la cual exige que los hospitales cobren por la atención a extranjeros.

    Caída en la concurrencia y efectos económicos

    Según datos del Ministerio de Salud de Salta, la concurrencia de ciudadanos extranjeros a los hospitales públicos ha disminuido drásticamente desde la implementación de esta medida en marzo. En el Hospital San Vicente de Paul, por ejemplo, la atención a extranjeros bajó de 300 pacientes semanales a solo 5, y algunos días no reciben a ningún paciente extranjero, según Valenzuela.

    El cobro de la atención médica aplica únicamente a tratamientos específicos, consultas con especialistas y procedimientos quirúrgicos, mientras que las emergencias donde está en juego la vida del paciente continúan siendo gratuitas. La medida ha tenido un impacto positivo en las finanzas públicas. En Orán, uno de los municipios fronterizos con Bolivia, la intendencia informó un ahorro de 60 millones de pesos en lo que va del año gracias a la aplicación de estos aranceles.

    Tarifas para extranjeros

    La lista de precios impuesta por la provincia de Salta incluye:

    • $100.000 por día de internación
    • $190.000 por internación en salas intermedias
    • $250.000 por internación en terapia intensiva
    • $245.000 por parto
    • $250.000 por terapia neonatal

    Estas tarifas fueron actualizadas en el segundo semestre del año, con un incremento aproximado del 20%.

    El contexto de la reciprocidad

    Antes de la implementación de esta política, Salta y Jujuy habían firmado convenios de reciprocidad con Bolivia para garantizar la atención gratuita de los ciudadanos de ambos países en hospitales públicos. Sin embargo, varios incidentes donde argentinos fallecieron en hospitales bolivianos al ser rechazados por falta de pago llevaron a los gobiernos provinciales a revisar su postura.

    «Acá en Salta y en Argentina tenemos muy buena salud pública. No me gusta cuando se habla de reciprocidad con Bolivia, porque allá te cobran todo. Han fallecido pacientes argentinos en la puerta del hospital porque no quisieron atenderlos», declaró Federico Mangione, ministro de Salud de Salta, defendiendo la decisión de cobrar por la atención a extranjeros.

  • ¡Trabajadores podrán elegir libremente su obra social a partir de marzo!

    ¡Trabajadores podrán elegir libremente su obra social a partir de marzo!

    El Gobierno Nacional, a través del decreto 170/2024 publicado en el Boletín Oficial, anunció una medida que revolucionará el sistema de salud argentino: a partir de marzo, los trabajadores podrán elegir a qué entidad derivar sus aportes salariales obligatorios al ente de salud que prefieran.

    Esta decisión, que afecta a un universo de 14 millones de personas, busca brindar mayor libertad y autonomía a los trabajadores a la hora de elegir su cobertura médica. De esta manera, quienes tengan una nueva relación laboral ya no estarán obligados a permanecer un año completo en la obra social de su sindicato, sino que podrán optar por la que mejor se adapte a sus necesidades desde el primer momento.

    “Este es un paso fundamental para fortalecer el sistema de salud argentino y garantizar el acceso a una cobertura médica de calidad para todos los trabajadores”, afirmó el presidente de la Nación en un comunicado oficial. “Con esta medida, estamos poniendo al trabajador en el centro del sistema y dándole la libertad de elegir la obra social que mejor se ajuste a sus necesidades y preferencias.”

    ¿Cómo funcionará el nuevo sistema?

    Los trabajadores que se incorporen a un nuevo empleo a partir de marzo de 2024 recibirán información detallada sobre las diferentes obras sociales disponibles y podrán elegir libremente a cuál desean afiliarse.

    Las obras sociales y prepagas, por su parte, deberán competir entre sí para ofrecer los mejores servicios y beneficios a los trabajadores. Esto permitirá mejorar la calidad de la atención médica en general y brindar mayores opciones a la población.

    Un cambio histórico para el sistema de salud argentino

    La medida adoptada por el Gobierno Nacional representa un cambio histórico para el sistema de salud argentino. Por primera vez, los trabajadores tendrán la libertad de elegir su propia cobertura médica, lo que impulsará la competencia entre las diferentes entidades y redundará en una mejor calidad de atención para todos.

    Se espera que la implementación del nuevo sistema se concrete de manera gradual a partir de marzo de 2024. En los próximos días, el Gobierno Nacional brindará más detalles sobre el proceso de elección y los requisitos que deberán cumplir las obras sociales y prepagas para participar del nuevo sistema.

    Este cambio sin duda es una gran noticia para los trabajadores argentinos, quienes a partir de ahora tendrán un mayor control sobre su salud y podrán elegir la mejor opción para ellos y sus familias.