Etiqueta: Atacama

  • El vicegobernador Dusso se reunió con el gobernador de la región chilena de Atacama

    El vicegobernador Dusso se reunió con el gobernador de la región chilena de Atacama

    En un nuevo día de actividades en Chile, la comitiva catamarqueña encabezada por el vicegobernador Rubén Dusso fue recibida por el gobernador de la región de Atacama, Miguel Vargas Correa, buscando en el marco de los avances del proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco, lograr en primer lugar la apertura diaria de la administración de frontera entre el país trasandino y la provincia de Catamarca.

    Como resultado de las gestiones se acordó junto al equipo de gobierno atacameño que el Paso de San Francisco, que hoy abre apenas una vez a la semana, sea abierto a partir de enero 2025, por cuatro días a la semana (viernes, sábado, lunes y martes), con la posibilidad de encontrarse operativo todos los días de la semana a partir de febrero.

    Durante las conversaciones de este lunes, el vicegobernador catamarqueño y equipo tuvieron oportunidad de encontrase con delegados del gobierno de Atacama además de los encargados de los puertos de Guacolda, Huasco y Las Losas, este último ubicado en Atacama y en condiciones para exportar tanto granos y hortalizas como minerales.

    “Creo que esta reunión ha sido muy provechosa, muy productiva, e interesante a la vez porque hemos acordado seguir avanzando en este gran proyecto que es el Corredor Bioceánico. Nos llevamos varios compromisos, varias responsabilidades, para que esto se ocurra”, expresó el vicegobernador Dusso.

    “Nosotros ya nos hemos comprometido y se lo vamos a solicitar a la delegación presidencial para que se habilite el complejo fronterizo al menos cuatro días a la semana”, expresó el gobernador Vargas.

    “Está demostrado que ganamos tiempo, también disminuimos los costos para llegar a los mercados internacionales y creo que es el momento de empezar a tomar decisiones con mayor celeridad”, señaló el gobernador trasandino sumando que “está el compromiso del Ministerio de Obras Públicas de Chile de avanzar con la pavimentación de los 70 kilómetros que restan de todo el Paso San Francisco por el lado chileno hacia la provincia de Chañaral. También estamos muy comprometidos con el desarrollo portuario, hay puertos que ya cuentan con las condiciones para la salida de la minería, de los metales, también para la salida de la producción agropecuaria de las provincias de Argentina, tanto en la provincia del Huasco como en la provincia de Chañaral y también en la comuna de Caldera”.
    “Tenemos que seguir perseverando en la integración chileno-argentina a través de las regiones y las provincias de Argentina, porque de esa manera avanzamos y generamos oportunidades para nuestra gente”, concluyó el mandatario regional chileno.

    En la jornada también pudo hacer su exposición sobre la actualidad en materia de exportaciones desde la provincia de Tucumán, la secretaria de Relaciones Internacionales del Gobierno de Tucumán, Virginia Ávila, señalando que su provincia exporta más de 170 productos a 157 países, que esa exportación se está haciendo por Chile, pero no a través de los puertos de Atacama. En este sentido, vio con buenos ojos la posibilidad de que Tucumán a exportar su producción a través de los puertos de aguas profundas atacameños, tomando en cuenta que su cercanía y sus características generarán un notable ahorro en materia de costos logísticos para la provincia de Tucumán.

    También estuvieron presentes los Seremis atacameños (Secretario Regional Ministerial); de Minería, de Transporte, de Carreteras, así como director regional de Vialidad. También estuvo la oficina de arquitectura del centro de Obras Públicas, que ya se está elaborando y diseñando un nuevo complejo fronterizo, que será de suma relevancia para el proyecto.

    La comitiva catamarqueña estuvo integrada por; Eduardo Cesar Andrada – Ministro de Integración Regional, Logística y Transporte , Verónica Soria – Ministra de Planificación y Recursos Humanos y Virginia Ávila – Secretaria de Relaciones Internacionales – Gobierno de Tucumán.

    También se hizo presente el Ceo de la empresa China Zijin Liex, Gao Jianneng así como su equipo de trabajo.


    Nuevo paso fronterizo

    En una segunda reunión por la tarde, el vicegobernador y la comitiva catamarqueña se encontraron junto a representantes del gobierno regional de Atacama, en el marco del desarrollo de un nuevo puesto fronterizo del lado chileno.

    Los representantes chilenos presentes en dicho encuentro fueron, de esta manera: Wang Yi, director Financiero de la empresa Liex; Julio Suárez; director financiero de Vialidad; Gustavo Menos; jefe de proyectos de Vialidad; Jorge Gutiérrez; director regional de Vialidad; Claudio Quiroga; director regional de arquitectura del Ministerio de Obras Públicas; Angélica Silva; jefa de división de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional; Roberto Alegría Olivares; presidente de la Comisión de Cooperación Internacional del Gobierno Regional de Atacama; Fernando Aguilino; miembro de la Comisión Internacional del gobierno Regional de Atacama; Ingrid Amar; encargada de Relaciones Internacionales del gobierno Regional de Atacama; Alejandro Escudero; jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Atacama; Luis Bou; líder del Complejo Fronterizo Regional de Atacama.

  • El Gobernador Raúl Jalil, junto al Gobernador Regional de Atacama tuvieron su primera jornada de trabajo por el Proyecto del Corredor Bioceánico

    El Gobernador Raúl Jalil, junto al Gobernador Regional de Atacama tuvieron su primera jornada de trabajo por el Proyecto del Corredor Bioceánico

    El Gobernador Raúl Jalil, junto al Gobernador Regional de Atacama Miguel Vargas Correa, encabezó la jornada regional de trabajo entre los equipos de gobierno, empresarios y autoridades nacionales, en el marco del desarrollo del proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario.

    Además de los mandatarios estuvieron presentes el vicegobernador Rubén Dusso; la secretaria de Provincias, Silvina Batakis; el Gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela; los ministros de Planificación y Modernización, Susana Peralta; de Inversión y Desarrollo, Aldo Sarquís; de Industria, Comercio y Empleo, Lisandro Álvarez; de Hacienda Pública, Alejandra Nazareno; la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero; los intendentes de Fiambalá, Roxana Paulón, y de Recreo, Luis Polti; miembros del equipo de gobierno de la Región de Atacama, representantes de las provincias de nuestra región, empresarios, entre otras autoridades. También formó parte el Embajador de la República Argentina en Chile, Rafael Bielsa, a través de videollamada.

    Durante el encuentro que se llevó a cabo en un hotel céntrico, se realizaron presentaciones vinculadas al Proyecto Corredor Bioceánico Ferroviario por parte de referentes públicos y privados de Argentina y Chile.

    Las exposiciones trataron sobre la generación de nuevas oportunidades de vinculación e intercambio en temáticas vinculadas al proyecto entre las provincias participantes y la región de Atacama; contextualización de situación de logística, infraestructura para importaciones y exportaciones por el Paso Internacional de San Francisco; dimensionar tipo y volumen de productos a exportar por Puerto Caldera, entre otros temas.

    El Gobernador Raúl Jalil destacó la potencialidad del Paso de Francisco y en ese sentido remarcó que «tenemos un plan de inversión muy importante, y dentro de ese plan está el Corredor Bioceánico. Hoy, más de la mitad de la población mundial está en Asia y generar este corredor es muy importante”. 

    Raúl agradeció la presencia en el encuentro de representantes de empresas de origen chino. «Venimos a decirle a los inversores y a los argentinos y chilenos, que la voluntad política está, pero es muy importante también el rol que tienen que jugar los privados”, sostuvo el jefe de Estado.

    Por su parte, la secretaría de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis agradeció la invitación al encuentro, por parte del gobernador Raúl Jalil. «Es un gusto estar debatiendo respecto de este proyecto que es tan importante para la economía argentina y para la integración entre nuestros dos países, y que va a potenciar la matriz productiva tanto de Argentina como de Chile”, manifestó.

    En este contexto, recordó las postergaciones que registró la concreción de este corredor desde hace más de un siglo, aunque se mostró optimista en ponerlo en marcha finalmente. «Este proyecto bioceánico estaba previsto en 1911, pero nunca pudimos concretarlo. Este corredor es un instrumento que puede remover obstáculos para el desarrollo y la posibilidad de ahorrar días y mejorar el tránsito de mercancías entre nuestros dos países”, puntualizó.

    El gobernador de Atacama Miguel Vargas Correa indicó que en torno al Corredor Bioceánico, tanto Chile y Argentina tienen el anhelo en común «de sacar adelante este proyecto que hemos definido como la esperanza, para Atacama y para el Noroeste argentino». En consonancia, remarcó el acompañamiento de un equipo del gobierno regional de Atacama y representantes de empresas privadas, que se encuentran «muy entusiasmados con este proyecto» y “vemos en el desarrollo portuario una gran oportunidad para la diversificación de nuestra economía”.

    Vargas Correa se mostró expectante con los resultados del encuentro: “debemos empezar a dar pasos concretos en este proyecto, que vemos como una gran esperanza para Argentina y Chile y la región de Atacama», cerró.

    Por otro lado, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, destacó su apoyo a Catamarca en su afán de concretar el corredor, al que consideró sumamente beneficioso. «Nuestra presencia es para apoyar a nuestra hermana provincia de Catamarca con respecto al Paso de San Francisco, el cual se ha consolidado y terminado prácticamente”, subrayó el mandatario riojano.

    En esta línea, resaltó los beneficios que acarreará para el norte argentino la posibilidad de comercializar con Asia. «Es importante poder comercializar con el este asiático, que está necesitando básicamente de países como el nuestro, para que lo podamos proveer de proteínas para alimentar a sus más de 1500 millones de personas de la República China. Tenemos territorio para producir bienes para comercializar y tenemos que aprovechar esta oportunidad que se nos brinda con el vecino país de Chile», concluyó.

    La ministra de Planificación y Modernización de Catamarca, Susana Peralta, y parte de su equipo, expusieron sobre los “Avance en gestiones para el Proyecto Corredor Bioceánico Ferroviario” donde mostraron las potencialidades que posee la concreción del proyecto.

    En este sentido, la funcionaria destacó la ubicación geográfica del Paso de San Francisco que permite direccionar a puertos de Chile con mayor calado (hasta 400.000 tn) para la salida de grandes volúmenes productivos, y además no es afectado por condiciones climáticas a diferencia de Pasos ubicados al Sur del territorio nacional que gran parte del año permanecen cerrados por nevadas.

    Asimismo, Peralta indicó que “su pendiente máxima es de 1,4% siendo de los más amigables al tránsito multimodal de cargas y permite ahorros estimados de un 30% en el flete a Asia”.

    El corredor tendrá 20 días menos de viaje que implican la posibilidad de exportar nuevas mercancías como la carne, y el “acceso a un mercado asiático de constante expansión”.

    La funcionaria también remarcó que la concreción del proyecto será una “reparación histórica a una región que contribuyó al desarrollo del país, reparadora del viejo comercio de la zona andina de tres países” y posibilitará explotar y comercializar un “área que comprende la zona minera más rica de Argentina en cobre y otros minerales metalíferos y no metalíferos”.

    Se debe recordar que uno de los objetivos principales del proyecto Corredor Bioceánico NOA-Centro es que las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Santa Fe, Entre Ríos y Catamarca puedan vincular el corazón productivo de Argentina con los puertos de la Tercera Región de Atacama–Chile, como punto de acceso al Asia-Pacífico y como una gran oportunidad de agregar valor a los productos que salgan de las provincias argentinas y abrir un abanico de posibilidades a numerosas actividades que pueden encontrar allí la forma de canalizarse y mostrarse al mundo.

    En el territorio catamarqueño, el proyecto incluye obras como el puerto de transferencia de Recreo, la construcción de un complejo Fronterizo en Las Grutas, la construcción y reconstrucción de vías ferroviarias en los tramos Andalgalá-Mazan / Mazan-Tinogasta / Recreo-Chumbicha / Chumbicha-Cebollar / Chumbicha-Catamarca / Tinogasta-Paso San Francisco, además de otras inversiones.