La cuarta fecha del Rally Catamarqueño se disputará del 2 al 4 de agosto junto al Campeonato Argentino en el Rally del Poncho. Tras la reunión en la Federación Catamarqueña del Deporte Motor con los protagonistas de la categoría, y con la visita de representantes del Nacional que confeccionaron la hoja de ruta de la competencia, se determinó que el Provincial corra los tramos de la Segunda Etapa, que se disputarán el domingo 4.
La actividad para los protagonistas del Catamarqueño comenzará con la rampa simbólica de largada en el Paseo de la Fe frente a la Catedral y a la Plaza 25 de Mayo, junto al Argentino. No será obligatoria para los pilotos del interior y de otras provincias que sean de la partida en esta carrera. La verificación técnica y administrativa se realizará durante la tarde del sábado desde las 15 hs. El parque de asistencia se ubicará junto al Rally Argentino en el Predio Ferial. Las pruebas especiales que disputará el Provincial son las del primer rulo del domingo en Banda Sud – La Puerta, Rodeo Grande – Los Varela, Pomancillo – Collagasta y el Súper Especial final en el que largarán previo al Nacional.
Esta exigencia contará con la logística del Rally Argentino en cuanto al cronometraje y rescate, la fiscalización de la FCDM y el apoyo de la Secretaría de Deportes y Recreación, que dirige el Dr. Maximiliano Brumec. En la edición anterior del Rally del Poncho, no compartieron la fecha ambos campeonatos, pero este año se repetirá lo que fue 2017 aunque con la velocidad para el Catamarqueño concentrada en la jornada del domingo.
Pasaron 37 años y en una semana a Jorge Eduardo Melnichuk le sucedió de todo. El martes 28, en una emotiva ceremonia realizada en el departamento de Veteranos de Guerra, recibió la distinción que otorga el Congreso de la Nación a los que pelearon contra los británicos en 1982.
«Cuando se hizo la entrega de las medallas, yo trabajaba y no podía viajar; después dejé pasar el tiempo. Esta es una de las cuestiones que tenía pendiente», explicó Melnichuk.
Jorge Eduardo Melnichuk llegó a la ceremonia al Congreso de la Nación, donde le dieron una distinción como veterano de la guerra de Malvinas, con el casco que usó en combate y logró recuperar luego de 37 años
El soldado tuvo su merecida ceremonia, de la que participaron el jefe del Departamento de Veteranos de Guerra de Ejército, el coronel VGM Jorge Zanela y su segundo, el teniente coronel VGM Martín Treglia, quienes prendieron del pecho del veterano la medalla, ante la atenta mirada de dos soldados del Regimiento de Patricios.
Lo que llamó la atención fue que Melnichuk llegó con el casco con el que peleó en Malvinas, al que debió dejar tirado sobre la turba y al que daba por perdido y que, casi milagrosamente, recuperó después de 37 años.
Puerto Yapeyú
Melnichuk nació en Resistencia, Chaco y actualmente vive en Barranqueras junto a su esposa y sus dos hijos. Fue a la guerra con el regimiento de infantería 5 y estuvo en Puerto Howard -Puerto Yapeyú para nosotros- en la isla Gran Malvina. Seguramente, fue la unidad que más aislada estuvo durante el conflicto.
Ubicado al este de la isla Gran Malvina, Howard fue fundado en 1866 en las faldas del Monte María. En ese lugar, se asentaron 600 efectivos de las compañías A, B y C del regimiento 5, quienes se distribuyeron estratégicamente para defender el puerto y el pequeño muelle del poblado. La A estaba situada cerca del puerto, la C en un valle y la B, asentada en el Monte María, fue la más expuesta.
El jefe del Departamento de Veteranos de Guerra de Ejército, el coronel VGM Jorge Zanela (derecha) y su segundo, el teniente coronel VGM Martín Treglia, prendieron del pecho del veterano la medalla (Nicolas Tannchen)
Rápidamente, se sintió el aislamiento, ya que las provisiones comenzaron a escasear. Se fueron comprando ovejas a los lugareños, a las que se cocinaba con fuego de turba en tachos de 200 litros. Por seguridad sólo se encendía fuego una vez al día.
A Melnichuk lo destinaron como ayudante en el grupo de operaciones de la Compañía Comando.
Antes de la guerra, se había recibido de Técnico Mecánico, de lo que soñaba trabajar, y por eso era hábil con el dibujo técnico, pero no con el artístico. Fueron vanas las excusas ante la orden de su superior de que dibujase un cartel con el nombre de «Puerto Yapeyú», en honor del lugar de nacimiento de José de San Martín, ya que la compañía C del Regimiento 5 tenía su asiento en esa ciudad.
«Debí arreglármelas solo; recorriendo la zona, en un galpón abandonado encontré pintura blanca, me hice de un pincel viejo y hasta tuve que conseguir una madera natural del lugar y así hice el cartel», contó.
La medalla que recibió, a 37 años de la guerra (Nicolás Tannchen)
Melnichuk recuerda cuando, con fuego reunido, lograron derribar a un avión Sea Harrier, el 21 de mayo. «Por suerte el piloto, Jeff Glover, pudo eyectarse; tampoco olvida los cañoneos navales por las noches, que comenzaban cerca de las 22 y seguían hasta la madrugada y las patrullas que hacíamos para detectar movimientos enemigos cercanos a San Carlos».
Fue cuando la patrulla del entonces teniente primero José Martiniano Duarte mató al capitán John Hamilton, el 10 de junio y tomó prisionero al sargento Roy Fonseca, quien permaneció como tal hasta finalizada la guerra.
El veterano remarca el aislamiento y los problemas de abastecimiento. «Por eso quiero reconocer especialmente a la tripulación del buque Isla de los Estados, hundido por los británicos el 10 de mayo en su intento por abastecernos. Muchos de ellos perdieron la vida entonces y quiero que los familiares sepan que valoramos su esfuerzo y sentimos la pérdida».
Fue una misión sumamente arriesgada la de Isla de los Estados, ya que no solo llevaba alimentos sino además municiones. La guarnición se vio conmovida por la tremenda explosión que sufrió el buque, de la que solo sobrevivieron dos tripulantes.
Ramón Mabragaña entre los soldados que comandó en las islas (Nicolás Tannchen)
Triste recuerdo de entonces: cerca de la costa, vieron flotar zapallos, que era parte de la carga del barco. Sirvieron para hacer un puré lo suficientemente líquido, que se servía con el desayuno.
Fueron muchos los esfuerzos y las penurias pasadas. Por eso Melnichuk también quiso destacar la labor del entonces jefe del regimiento, el entonces coronel Ramón Mabragaña. «Una gran persona, muy profesional, consustanciado con sus soldados. Nos cuidó como lo hace un padre y no era fácil en la situación en la que nos encontrábamos«.
La posguerra
No fue sencilla la posguerra para Melnichuk. Porque cuando buscaba trabajo y decía que era veterano de guerra, las puertas se le cerraban. Debió ocultar que había estado en Malvinas, pero aun así no pudo emplearse en lo que más le gustaba, que era como técnico mecánico y eléctrico. Actualmente es docente de Talleres y Oficios en su provincia. Claro que no dejó de hablar de la guerra. Si bien no es muy afecto de mezclar los centros de veteranos con la política, con un grupo de compañeros se reúnen a compartir asados y recuerdos.
Sin embargo, la sorpresa de su vida llegó inesperadamente una noche. En un grupo de Facebook de veteranos de Ejército, vio la fotografía del casco que tuvo que dejar en Malvinas, y que estaba en poder de un soldado inglés.
«No sabía que existía. Esa noche no hice nada, me fui a dormir con el pensamiento de que ese casco era el mío», cuenta.
John Curd y Jorge Melinchuk en la embajada argentina en Londres. El veterano inglés le devolvió el casco que se había llevado de las islas como recuerdo de guerra
El poseedor del casco pretendía devolverlo. Tomó la decisión cuando siguió las notas del caso de Jorge «Beto» Altieri, quien se reencontró con el casco que le salvó la vida en Monte Longdon, y que llegó a sus manos gracias a un benefactor anónimo que lo adquirió en una subasta online.
A partir de ahí, se dispararon una sucesión de hechos increíbles. A través de un amigo en común de un veterano argentino -amigo de Melnichuk- fue que llegaron al inglés, llamado John Curd, de 77 años, también veterano de la guerra de Irak. Durante el conflicto armado, fue piloto de helicóptero. Luego de la rendición, había llevado un pelotón de la Guardia Escocesa a Puerto Yapeyú para recoger armamento y limpiar el lugar. Entonces Curd se llevó el casco de recuerdo.
Beto Altieri junto a su hijo, cuando recibió el casco que le salvó la vida en la guerra. Un benefactor anónimo lo compró para que el soldado pudiera recuperarlo. El inglés John Curd supo de esta historia y, conmovido, buscó al dueño del casco que se había llevado de las islas en 1982 (Maximiliano Luna)
De ahí en más, Melnichuk y Curd comenzaron a comunicarse y a arreglar los detalles de la devolución de la pieza. La embajada argentina en Gran Bretaña había ofrecido enviarlo a nuestro país por valija diplomática, pero Melnichuk se negó. «Ya lo perdí una vez, no me voy a arriesgar a que se pierda nuevamente. Con mi esposa decidimos viajar a buscarlo».
El pasado 19 de mayo llegó a Londres. Y, acompañado de su esposa el 24 se encontró con Curd en la embajada argentina. Hablaron largamente de la guerra, de sus vidas; el británico le contó de sus experiencias en Irak, intérprete mediante. Curd le confesó que se había sentido conmovido por las alternativas del casco de Altieri y fue cuando decidió hacer lo mismo.
«Un tipazo, un honor el haberlo conocido», destaca Melnichuk. Por último se tomaron una fotografía, se dieron la mano, con el casco como protagonista.
El inglés lo había restaurado. Sin embargo, le devolvió las viejas piezas originales que había reemplazado. Su dueño ya lo tiene decidido: mandará a fabricar una pecera, con luz led incluida, para colocar su preciado tesoro.
Finalmente, luego de un largo e impensado ajetreo entre Londres y Buenos Aires, Jorge Melnichuk volvió al Chaco. «Estoy cansado, pero feliz», remarca. Tiene sus razones.
El diputado independentista argentino Gerardo Pisarello, del grupo izquierdista Unidas Podemos, fue elegido hoy secretario primero de la Mesa del Congreso español, el órgano de gobierno de la Cámara Baja, para la sesión legislativa que comienza hoy.
Pisarello, que nació en 1970 en Tucumán, llegó a España siendo muy joven huyendo de la represión de la dictadura que asesinó a su padre, lo que lo ha convertido en un defensor de la memoria de las víctimas de las dictaduras, especialmente las de Argentina y España.
Desde 2001 reside en Barcelona, aunque cuando llegó a España vivió en Madrid, donde prosiguió sus estudios de Derecho, hasta que se trasladó a la capital catalana para dar clases de Derecho Constitucional.
Y enhorabuena también a @G_Pisarello, nuevo secretario primero de la Mesa del Congreso.
Elegido diputado por Barcelona el pasado 28 de abril, tras su designación manifestó que desde ese puesto quiere «contribuir a hacer visibles a las miles de personas migrantes que viven y trabajan en España» y que, como él, tuvieron que dejar su país de origen.
Los hijos del piloto Miguel «Toto» Navarro, quien fuera el jefe del Escuadrón Pucará de aviación durante la guerra de Malvinas, se encuentran desesperados por recuperar el casco que utilizó su padre en el conflicto bélico, que actualmente se encuentra a la «venta» en un sitio de subastas online por un precio de 8.000 dólares.
El objeto de guerra fue puesto a la subasta en la web eBay por un ciudadano inglés llamado Jonathan Callwill, quien, pese a haber sido notificado sobre la necesidad de la familia Navarro de recuperarlo, parece no darse por vencido en su intención de vender el artículo.
Mauricio y Verónica Navarro, hijos del ex combatiente, advierten que no poseen el dinero suficiente como para poder comprar el casco en la publicación y aseguran que si para el sábado no logran conseguirlo, el mismo será rematado por su actual dueño.
«Nos enteramos de la subasta del casco de mi viejo por un amigo que tenemos en Olavarría, que es un fanático enfermo de todo lo que hizo el Escuadrón Pucará«, afirmó Mauricio Navarro
«Me mandó las fotos y vi que en la parte frontal tiene escrito en imprenta el término ‘Toto’, que es el apodo de mi viejo. Le mandé las fotos a él por whatsapp y enseguida me respondió: ‘Sí, ese es mi casco’«, agregó.
La pieza, de color blanco, está acompañada por la máscara de oxígeno que se utilizó para participar en el conflicto bélico en las Islas.
«Más que ilusionado, mi padre está un poco indignado. Me dice que no piensa poner un peso para recuperarlo. Para él, es como una humillación tener que poner dinero de su bolsillo para recuperar algo que es suyo. Pero nos dejó que nosotros siguiéramos con la lucha», explicó Mauricio.
El anuncio en eBay se encuentra ahora en unas 6.200 libras esterlinas (350 mil pesos)
El hijo mayor del piloto aseguró que al enterarse de la subasta, el casco estaba valuado en unos 160 dólares. «Empecé a ofertar un poco más de dinero, pero cada vez que ponía una cifra, enseguida me la superaban. Un día me la jugué y oferté 3.000 dólares. No los tengo, pero en su momento creía que los podía conseguir con el préstamo de un amigo. Pero esa cifra también la superaron. Ahí ya no supimos más qué hacer», explicó.
Fue entonces cuando el hijo del piloto decidió enviarle un correo al propio vendedor del artículo. «Le escribí un mail en el que le expliqué que el casco pertenecía a mi padre, que él estaba vivo. Y le pedí que lo quitara de la subasta, para ver si nos lo podía entregar para que mi viejo lo recuperara. Nunca me respondió«, afirmó.
Durante la publicación, Callwill explicó que unos años atrás, él le compró el objeto a la esposa de un veterano de guerra inglés. La mujer quería sacarse de encima el casco cuanto antes porque pensaba que iba a ser hostigada. Además, el vendedor británico creía que el dueño argentino del casco de aviación ya había muerto.
Miguel «Toto» Navarro fue el jefe del Escuadrón Pucará durante la Guerra de Malvinas. El 2 de abril de 1982, partió en su avión, Matrícula A-528, desde el aeropuerto de la base de la tercera brigada aérea de Reconquista, Santa Fe. Su hijo Federico, que entonces fue a despedirlo al aeropuerto, tenía 10 años en aquel momento.
«Recuerdo todo con detalles. Me acuerdo de que me dijo que yo era el varón de la familia y que tenía que cuidar a mi mamá y a mi hermana menor. Y después me acuerdo el momento exacto en el que se puso el casco, se puso la máscara, cerró la cabina y se fue. Yo lloraba a mares, no sabía si lo iba a volver a ver»
Navarro aterrizó en Río Gallegos y a los pocos días fue destinado a las Islas, para combatir en los aires de Malvinas. «Los del Escuadrón Pucará fueron los únicos que fueron bombardeados durante todo el conflicto. Mi viejo estuvo en Goose Green, en Darwin y en Puerto Argentino y les dieron durísimo. Ellos eran los encargados de operar en pistas precarias y del traslado de armamento».
Miguel “Toto” Navarro (destacado sobre la derecha), junto a su escuadrón en las Islas. Es la única imagen del piloto en Malvinas que posee la familia actualmente
El hijo de Navarro recuerda que el 29 de mayo de 1982 fue el día de rendición de su padre ante los soldados ingleses. «En ese momento, había dos aviones. Uno funcionaba perfectamente y el otro estaba dañado. Tenía varios orificios de bala, por lo que estaban tratando de taparlos con cinta aislante. Así de difícil era», relató.
«Justo cuando iba a intentar volar ese segundo avión, fueron notificados de que los ingleses habían tomado la base aérea Cóndor, donde él se encontraba. Cuando lo convirtieron en prisionero, él se encontraba con el casco en su mano. Lo tuvo que entregar», aseguró.
El piloto Miguel “Toto” Navarro, en la actualidad
En la actualidad, Miguel «Toto» Navarro tiene 78 años y su salud es delicada. «Tiene puestos ocho stents. Tuvo problemas en el corazón. Y nosotros sabemos que estos temas lo angustian mucho. Por eso, preferimos hablar nosotros y que él se mantenga alejado de todo».
El avión que utilizó principalmente «Toto» Navarro se encuentra hoy expuesto en perfecto estado en el museo de Aviación Norfolk & Suffolk, en Norwich. Debajo de la ventanilla izquierda está escrita la inscripción «Toto Juan». «‘Toto’ era por mi papá y ‘Juan’, por el principal mecánico que trabajó en la máquina».
El avión Pucará utilizado por Navarro en la guerra se encuentra expuesto en un Museo de Aviación en Norwich, Inglaterra
Los hermanos Navarro saben que cuentan con poco tiempo para poder adquirir el objeto de tanto valor para su padre, pero todavía no disponen del dinero como para poder comprarlo en la subasta.
«Nosotros queremos conseguirlo, que él lo pueda tener un tiempo en sus manos y después donarlo. Queremos que la gente pueda ver cómo era el casco de un hombre que fue a las Malvinas a defendernos. Y más si lo llegara a comprar otra persona, no es justo que la gente no tenga acceso al casco, que no lo pueda ver. Nuestro papá ya nos dijo que hagamos lo que querramos con él. Todavía es un tema que lo sensibiliza demasiado», afirmó Mauricio Navarro.
Después de anunciado que el Banco Central dio de baja en la práctica su esquema de «no intervención» en el mercado de cambios, el índice de Riesgo País elaborado por el banco JP Morgan cayó 23 unidades (-2,4%)para la Argentina, a 940 puntos básicos.
Mientras, los swaps de incumplimiento de crédito (CDS) de la deuda argentina restaron 70 puntos básicos a cinco años, a 1.170 enteros.
El Riesgo País argentino había alcanzado las 1.011 unidades el pasado jueves, en un rango máximo en más de cinco años, desde febrero de 2014.
La baja del Riesgo País tiene que ver con una mejora de los precios de los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), del 0,5% en promedio, liderada por las emisiones dolarizadas del tramo corto y medio de la curva de vencimientos.
Sabrina Corujo, directora de Portfolio Personal Inversiones, expuso que «el BCRA usará su poder de fuego -por ahora muy fuerte- para llevar al mercado tranquilidad cambiaria. En otras palabras, mitigar el riesgo cambiario de estar posicionado en pesos. La mejor forma de frenar una corrida cambiaria es provocar un shock fuerte inicial -un ‘cañonazo’- y sin dar señales sobre las reglas de intervención».
Un informe del Grupo SBS resaltó que la posibilidad de un BCRA que intervenga con un margen de «enorme discrecionalidad» evitará que «se produzcan movimientos bruscos con poca liquidez«. A su vez, «la decisión de ajustar las metas monetarias por las ventas de divisas llevará a que la Base Monetaria se contraiga en términos nominales, poniendo aún más presión sobre las tasas de interés reales».
Los precios de las acciones y los bonos argentinos todavía oscilan en mínimos de 2019
Un reporte de Morgan Stanley señaló que «la posibilidad de intervenir y vender dólares es positiva, ya que debería reducir la inestabilidad del mercado», mientras que «alguna estabilidad relativa del mercado de cambios ayudará a mejorar la dinámica de la inflación y el panorama futuro, impactando positivamente sobre un crecimiento débil de la economía» argentina.
En las últimas ruedas el mercado local de acciones reaccionó en paralelo a los movimientos bruscos del tipo de cambio. Por eso, en la rueda el índice líder S&P Merval operó con baja del 3,8%, a 28.856 unidades, similar recorrido al del dólar, que retrocedió un 3,6% en bancos de la City.
En contraste, los ADR de compañías argentinas que se negocian en el exterior exhibieron un comportamiento mixto en las bolsas de Nueva York.
La semana pasada el valor del dólar saltó 9,7% en el mercado mayorista, a un récord de cierre de $45,97, que incidió en la caída de las acciones argentinas, de un 6,6% en el promedio en pesos durante la semana pasada, y de más de 15% en las valuaciones en dólares.
Fuente: Rava Online (actualizado 16:55)
Las acciones argentinas acumulan una baja promedio de 4,8% en pesos en lo que va de 2019, mientras que en dólares la pérdida se extiende a 19% en el primer cuatrimestre de 2019, «ante las dudas sobre una recuperación económica y baja de la inflación, y frente a la indefinición de políticos sobre su postulación para presidir el país a partir de 2020″, según consignaron desde Research for Traders.
«Indudablemente, la Bolsa está navegando en aguas bravas y turbulentas. Mucho ruido de fondo, extrema incertidumbre político-electoral. Por suerte fue sin corrida cambiaria y bancaria», manifestóJorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil.
«Con todo, los cambios al esquema monetario-cambiario buscan reducir la volatilidad del tipo de cambio e inducir una baja de la inflación, alentando una mejora del sentimiento de los inversores y las expectativas de los agentes. En caso de que las modificaciones alcancen los objetivos deseados, se lograría cierto impulso a la actividad en el margen y mejores perspectivas para la continuidad de políticas», agregó el Grupo SBS.
El guiño de los Estados Unidos duró poco. Si bien la Argentina había conseguido un apoyo de la justicia norteamericana en enero pasado por el juicio millonario que lideran fondos buitre contra el país e YPF por la estatización de la compañía en abril de 2012, hoy se conoció que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito dejó firme el fallo.
Y es que el caso puede continuar en paralelo sin necesidad de que la Corte Suprema dé su opinión sobre la jurisdicción, algo sobre lo cual el máximo tribunal había consultado al procurador general norteamericano -el abogado de la Casa Blanca- sin plazos predefinidos.
La información fue dada a conocer por la Justicia estadounidense. En tanto, desde el Gobierno confirmaron a LA NACION que presentaron un pedido de urgencia a la Corte de Apelaciones pidiendo la reconsideración de dejar firme la sentencia a la cual calificaron de «sorpresiva».
«Luego de presentar el certiorari, el Estado e YPF pedimos la suspensión del juicio en primera instancia. La Cámara de Apelaciones aceptó el pedido con toda lógica, porque lo que se discute en el certiorari es si corresponde o no la jurisdicción americana. Desde entonces pasaron seis meses con hechos que dieron solidez a nuestra posición (la suspensión): varios amici nos apoyaron, destacándose México y Chile, junto con varios académicos. La Corte pidió opinión al Ejecutivo, algo inusual, y se espera que, luego de sendas reuniones con el Solicitor General y el Departamento de Estado, el Ejecutivo se expida en mayo. Aún con estos hechos, sorpresivamente sin previo aviso ni notificación la cámara instruyó a la jueza que inicie el juicio», dijeron las fuentes.
Y recalcaron que la orden de dejar firme el fallo es «contradictoria» porque pasaron seis meses desde que se ordenó suspender el juicio, plazo en el que ocurrieron hechos que fueron dando solidez al camino a la Corte y por lo intempestiva ya que se vulneraron principios constitucionales como debido proceso y defensa en juicio.
Más allá de esto, en el Gobierno insisten en que es un proceso y que hay que ir respetando los pasos y, desde luego, acatarlos.
El problema comenzó seis días antes del tercer aniversario de la estatización del control de la petrolera por parte del kirchnerismo. En abril de 2015, Burford Capital Limited, un megabufete con activos por más de US$500 millones, presentó en la Corte de Distrito Sur de Nueva York una demanda contra la petrolera y el Estado por el supuesto incumplimiento de compromisos asumidos con los tenedores de acciones de YPF.
El reclamo no tiene un monto establecido, pero en el mercado sostienen que rondaría los US$3000 millones. El punto débil para el país es el lastre que dejó la familia Eskenazi, que en 2008 ingresó a la compañía en una operación cuestionada. Entre otras firmas, los Eskenazi crearon las compañías Petersen Energía Inversora y Petersen Energía. Burford compró la quiebra de ambas -ocurrió tras la estatización-, que utiliza para litigar contra el país.
Los demandantes sostienen que la estatización de la petrolera violó derechos de los accionistas minoritarios, que no recibieron una oferta para vender su participación. En 1993, en el marco de la privatización de YPF, el gobierno de Carlos Menem ofreció casi el 100% del capital de la empresa a través de acciones clase D y listó los ADR -el título bajo el cual se negocian los papeles extranjeros en los Estados Unidos- en la Bolsa de Nueva York.
En ese momento, tanto el país como la empresa se comprometieron a que cualquier otra adquisición posterior de una porción de control de la empresa obligaría a hacer una oferta por el total de las acciones. Esa salvedad figura en los documentos que YPF envió a la SEC (el regulador bursátil norteamericano), así como en su viejo estatuto. El argumento de los abogados locales es que la estatización de YPF se hizo bajo la ley de inmunidad soberana, no violó las leyes de oferta pública en los EE.UU.
Esta opción obligaría a Burford Capital a recurrir a los tribunales argentinos, como quiere el Gobierno. Pero la Justicia norteamericana ya rechazó ese argumento en dos ocasiones: en primera instancia y en segunda instancia, por una decisión de la Corte del Distrito Sur de Nueva York. Axel Kicillof rechazó en el Senado que el país tuviera la posibilidad de ofertar por todo. «Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15%, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el 100% a un valor equivalente a US$ 19.000 millones. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto!», dijo. Esas palabras usaron los demandantes para justificar que el país no cumplió con las leyes.
En Radio Mitre, el analista económico Salvador Di Stefano habló a fondo y sin tapujos sobre la economía argentina. Desde la alta inflación en la era M hasta una crítica profunda a la política económica K.
“La inflación se va a detener el día que haya inversión en la Argentina. El Gobierno hace una mala asignación del gasto, por eso la presión fiscal no baja a pesar de la rebaja de subsidios”, diagnosticó Di Stefano en diálogo con Laura Di Marco.
Para el experto bursátil, la crisis produce una concentración de mercado “porque cierran las pequeñas empresas y crecen las grandes”. Bajo su punto de vista, el país vive “en el mundo del revés” ya que “el que tiene un emprendimiento chico desaparece y el grande crece”.
La devaluación de más del 100% durante 2018 y una inflación de 47,6% produjeron estragos en el consumo popular y masivo. “Hoy el asalariado en términos generales consume la tercera marca. La gente busca sustitutos. Cambió la forma de consumir porque la mujer es la reina del mercado, cambiando todos los patrones de consumo. Entramos en un proceso de sustitución para comprar algo más barato”, afirmó el consultor.
Sin embargo, Di Stefano también se refirió a la mala performance de la economía kirchnerista, al aseverar que “la contracara de la tarjeta de crédito, el programa Ahora 12 y los altos salarios fue la descapitalización del sistema eléctrico, de gas y de combustible y la pérdida de reservas”.
“La economía K generó una oferta de negocios muy grande que hoy, con precios de electricidad, gas y combustible verdaderos, hace que hayan un montón de empresas que no se puedan sostener”, añadió.
En ese sentido, el entrevistado dejó entrever que Argentina es un país insostenible que vive por encima de sus posiblidades. “La ambición del argentino es ser empleado público, trabajar seis horas, sábado y domingo quedarte en tu casa y jubilarse a los 65 años”, disparó.
Di Stefano fue más allá al pedir que aquellas personas que se jubilaron sin aportar durante el gobierno de Cristina Kirchner “tengan menos incremento salarial que los que se jubilaron aportando”.
“Estoy de acuerdo con que haya una pensión universal para adultos mayores. Sin embargo, no debería ser un monto igual que para la persona que aportó porque se genera un desincentivo a que nadie aporte”, consideró.
Según su perspectiva, “mientras tengamos una sociedad tan contradictoria que no quiere pagar impuestos pero quiere que todo el mundo tenga plata en el bolsillo, estamos en un problema” y planteó un interrogante: “¿son los políticos o somos nosotros?”.
Por otra parte, el analista financiero avizoró un 2019 “muy duro y muy complejo”, divido en dos partes bien diferenciadas. “Hasta junio o julio vamos a tener una gran oferta de dólares de la cosecha. Después de julio, el hombre de campo ‘cierra el boliche’ y va vendiendo a cuentagotas para comer o comprar los insumos de la próxima campaña”, observó.
A su vez, Di Stefano señaló que el factor Cristina jugará un papel crucial en la cotización de la divisa norteamericana ya que “cuando se vea que la ex presidente es competitiva el 11 de agosto (PASO), la gente hará cola en las casas de cambios”.
“En los últimos dos años, los argentinos atesoraron US$2000 millones por mes. Si en el segundo semestre emerge la paranoia porque no van a entrar dólares del exterior y el miedo a que vuelva Cristina, el dólar va a coquetear con la banda superior de la divisa, entre $50 y $55”, cerró.
Un grave accidente que involucró a un camión y otros dos automóviles dejó los vehículos incendiados y víctimas en estado grave a última hora de la tarde del lunes en la avenida Cataratas, en el Centro de Foz de Iguazú. La vía quedó completamente cortada.
El camión era conducido por el argentino Sergio Carvalho da Rocha, hijo de brasileños, que relató haber venido de Rosario, en Argentina, con una carga de harina de trigo.
El camionero perdió el control del vehículo y no pudo parar en un semáforo. El camión pasó por encima de dos automóviles y explotó, incendiando otros coches. Un conductor resultó gravemente herido y fue socorrido. Aún no hay información sobre el estado de salud de las víctimas que ocupaban el otro vehículo, arrastrado por el camión. En una entrevista al canal RPC TV, el camionero afirmó haber perdido los frenos durante el descenso y relató haber bocinado para alertar a los conductores.
En el momento de la colisión, la señal estaba cerrada y había dos filas de automóviles.
A bordo del poderoso cohete Falcon 9 Block 5, de la empresa SpaceX, el satélite Saocom, la nueva joya espacial argentina que permitirá anticipar inundaciones y sequías, entre otros múltiples usos, fue lanzado anoche a las 23.21 desde la Base Vandenberg, en Santa Bárbara, California, Estados Unidos.
El Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A fue desarrollado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) junto con empresas y organismos como INVAP, VENG y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con participación de numerosas empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico del país y en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Los satélites SAOCOM (el 1B será lanzado el año próximo) fueron especialmente diseñados para aportar datos únicos para el aumento de la productividad y la competitividad; generar mapas de humedad del suelo diariamente, con resolución espacial y área de cobertura disponibles por primera vez en Argentina y en el mundo.
Con tres toneladas de peso y una antena radar de 10 metros de largo el nuevo satélite de observación SAOCOM 1A de la CONAE construido con organismos y empresas nacionales, producirá principalmente imágenes para el agro y gestión de emergencias hídricas y vigilancia en el mar argentino. Play
Con los satélites de observación SAOCOM1-A y 1-B (actualmente en construcción), Argentina completará el Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), formado por convenio entre la CONAE y la Agencia Espacial Italiana (ASI), que ya posee 4 satélites en órbita.
Los 6 satélites (2 Saocom y 4 italianos) se encontrarán ubicados en órbitas polares a la misma altura, en distintos planos orbitales, de tal manera que el conjunto funcione como un instrumento con un enorme ancho de visión sobre la tierra. Esto permitirá un monitoreo en tiempo casi real, ya que se obtendrá actualización de la información cada 12 horas, especialmente necesario para el monitoreo y seguimiento de la evolución de catástrofes.
La misión SAOCOM llevará al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra mediante radar de apertura sintética (SAR) en banda L, un instrumento activo especialmente diseñado para detectar la humedad del suelo.
El cohete en primer plano en su recorrido hacia la órbita donde colocará al satélite
Estos aparatos pueden proveer información en forma independiente de las condiciones meteorológicas y la hora del día, porque las microondas de su antena radar atraviesan las nubes y pueden «ver» aunque esté nublado y obtener imágenes tanto de día como de noche.
Los objetivos principales de la misión SAOCOM 1 corresponden a las capacidades del instrumento SAR, y son:
-Proveer información de Radar de Apertura Sintética (SAR – Syntetic Aperture Radar) banda L polarimétrica independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la tierra, en tiempo real y en modo almacenado, con una resolución espacial entre 10 y 100 metros y con diferentes ángulos de observación.
-Obtener productos específicos derivados de la información SAR, en particular mapas de humedad de suelo, lo que representa una gran ayuda para la agricultura, la hidrología y para el área de salud, debido a su comprobado impacto socio-económico.
-Satisfacer las aplicaciones consideradas en los Sectores de Información Espacial del Plan Espacial Nacional Argentino.
Aplicaciones en agricultura
Dos de las tres aplicaciones centrales están dirigidas a agricultura(proyecto conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA) y el tercero a hidrología (proyecto conjunto con el Instituto Nacional del Agua-INA), con los siguientes objetivos generales:
brindar soporte a los productores agrícolas en el proceso de toma de decisión en relación a siembra, fertilización y riego, en cultivos tales como soja, maíz, trigo y girasol, por ejemplo para la optimización en el uso de fertilizantes,
brindar soporte a los productores agrícolas en relación al uso de agroquímicos (fumigación) para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis de la espiga de trigo,
mejorar la gestión de riesgos y emergencias hidrológicas, potenciando la capacidad de modelación hidrológica y de pronóstico, de manera de minimizar las pérdidas económicas debidas a inundaciones.
También podrán identificar zonas en riesgo de inundación y dar alertas tempranas; detectar suelos muy secos con riesgo de incendios; producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos y evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización; obtener mapas de desplazamiento de glaciares; elaborar mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas; prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas; entre otras aplicaciones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.