El Ministerio de Educación a través de la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ), a cargo del director León Camji, invita a instituciones educativas de Catamarca a participar de la edición «XXXII de la Olimpiada Argentina de Biología», certamen organizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, en convenio con el Ministerio de Educación de la Nación.
En esta oportunidad, los interesados deberán registrar su inscripción en el certamen colegial hasta las 12 horas del viernes 28 de abril, mediante el siguiente link: https://forms.gle/846ZPihbbKrgBDwh9
Argentina concretó la primera venta de un radar de uso civil construido por la empresa estatal de tecnología a Nigeria, para el control de tránsito aéreo.
La empresa estatal de tecnología de alta complejidad Invap (Investigación Aplicada) concretó en Nigeria este jueves la primera venta de un radar de uso civil, que será utilizado para el control de tránsito aéreo en el país africano.
El radar RPA-200MC es similar a los RPA-240 con los que la firma estatal proveyó previamente a la Fuerza Aérea Argentina; se trata de un equipo móvil con un sistema que incluye un radar secundario y un radar primario 3D.
La operación comercial abre las puertas del mercado africano para el sector tecnológico de radares, lo que le permitirá a Invap fortalecer su posición y prestigio como proveedor responsable de tecnología de alta complejidad, además de mejorar las perspectivas para ampliar las exportaciones de este tipo a otras naciones.
«Esto constituye un logro destacado como parte de la estrategia de la Cancillería para seguir impulsando y fortaleciendo las exportaciones de alta tecnología», señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en un comunicado. «Esto constituye un logro destacado como parte de la estrategia de la Cancillería para seguir impulsando y fortaleciendo las exportaciones de alta tecnología», señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en un comunicado.
El radar trasladado en un avión Hércules de la Fuerza Aérea Argentina, bajo los más altos estándares internacionales en materia de exportaciones de tecnología sensitiva, y aterrizó en Abuya, capital de Nigeria, donde fue recibido por el embajador argentino en ese país, Alejandro Herrero, y el ministro Federal de Aviación nigeriano, Hadi Sirika.
A partir de su llegada, los equipos de científicos y técnicos especializados comenzarán con el proceso de integración final y la fase de ensayos del radar.
«El objetivo de la Cancillería es el establecimiento de un modelo exportador dinámico y generador de valor agregado en tecnología de punta, y en ese marco la empresa Invap es un referente indiscutido en el sector», aseguró el ministerio que encabeza Santiago Cafiero.
Los Guerrilleros argentinos surgieron en la década de los 70, durante la dictadura militar que gobernó el país. Estos grupos armados se formaron como una respuesta a la represión y violencia del gobierno contra la oposición política.
La mayoría de los Guerrilleros argentinos provenían de la clase media y alta, y muchos de ellos eran estudiantes universitarios. Su objetivo era derrocar al gobierno y establecer un sistema socialista en Argentina.
Métodos de los Guerrilleros argentinos
Los Guerrilleros argentinos utilizaban métodos violentos para lograr sus objetivos. Realizaban secuestros, robos y atentados con bombas contra edificios gubernamentales y empresas extranjeras.
Además, también llevaban a cabo ejecuciones sumarias de personas que consideraban enemigos del pueblo. Estas acciones generaron una gran controversia y repudio tanto dentro como fuera del país.
El fin de los Guerrilleros argentinos
La lucha de los Guerrilleros argentinos terminó en fracaso. El gobierno militar logró reprimirlos y muchos de sus líderes fueron capturados o asesinados.
Sin embargo, su legado continúa siendo objeto de debate en la sociedad argentina. Algunos los consideran héroes que lucharon por la libertad y la justicia social, mientras que otros los ven como terroristas que sembraron el caos y la violencia.
El impacto de los Guerrilleros argentinos en la cultura popular
Los Guerrilleros argentinos han sido tema de numerosas películas, libros y canciones. Muchas de estas obras los presentan como héroes románticos que lucharon contra la opresión y la injusticia.
Sin embargo, también ha habido críticas a esta representación, argumentando que glorifica la violencia y minimiza el dolor y el sufrimiento causado por sus acciones.
El legado de los Guerrilleros argentinos
A pesar de su fracaso, los Guerrilleros argentinos han dejado un legado en la historia argentina. Su lucha contra la dictadura militar ha inspirado a generaciones posteriores de activistas y defensores de los derechos humanos.
Además, su ejemplo también ha sido utilizado por grupos armados en otros países de América Latina que luchan contra regímenes opresivos y autoritarios.
La controversia en torno a los Guerrilleros argentinos
Los Guerrilleros argentinos continúan siendo objeto de controversia en Argentina. Por un lado, hay quienes los ven como héroes que lucharon por la libertad y la justicia social en un momento de gran represión política.
Por otro lado, hay quienes los consideran terroristas que sembraron el caos y la violencia, y que sus acciones causaron mucho dolor y sufrimiento a muchas personas inocentes.
Los Guerrilleros Argentinos Más Famosos
Ernesto Che Guevara
Ernesto Che Guevara es uno de los guerrilleros argentinos más conocidos en todo el mundo. Nacido en Rosario, Argentina, en 1928, se convirtió en un líder revolucionario y fue clave en la Revolución Cubana.
Conocido por su icónica imagen en la que aparece con una boina y una estrella en la solapa, Che Guevara luchó por la liberación de los pueblos oprimidos y por la creación de un mundo más justo y equitativo.
Mario Roberto Santucho
Mario Roberto Santucho fue el fundador del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en Argentina. Nacido en Tucumán en 1936, luchó contra la dictadura militar y el imperialismo estadounidense en América Latina.
Santucho murió en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad argentinas en 1976, pero su legado como líder guerrillero sigue vivo en la memoria colectiva de los argentinos.
Enrique Gorriarán Merlo
Enrique Gorriarán Merlo fue uno de los fundadores del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en Argentina. Nacido en Buenos Aires en 1928, luchó contra la dictadura militar y el imperialismo estadounidense en América Latina.
Gorriarán Merlo murió en España en 2006, pero su legado como líder guerrillero sigue vivo en la memoria colectiva de los argentinos y en la lucha por la justicia social en todo el mundo.
Norma Arrostito
Norma Arrostito fue una de las pocas mujeres que participaron activamente en la guerrilla argentina. Nacida en Córdoba en 1940, se unió al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y luchó contra la dictadura militar.
Arrostito murió en Cuba en 1976, pero su legado como líder guerrillera y defensora de los derechos de las mujeres sigue vivo en la memoria colectiva de los argentinos y en la lucha por la igualdad de género en todo el mundo.
Roberto Quieto
Roberto Quieto fue uno de los líderes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en Argentina. Nacido en Buenos Aires en 1942, luchó contra la dictadura militar y el imperialismo estadounidense en América Latina.
Quieto fue capturado por las fuerzas de seguridad argentinas en 1976 y desapareció durante la dictadura militar. Su legado como líder guerrillero sigue vivo en la memoria colectiva de los argentinos y en la lucha por la justicia social en todo el mundo.
Fernando Vaca Narvaja
Fernando Vaca Narvaja fue uno de los fundadores del Movimiento Peronista Montonero en Argentina. Nacido en Córdoba en 1951, luchó contra la dictadura militar y el imperialismo estadounidense en América Latina.
Vaca Narvaja vive actualmente en España, pero su legado como líder guerrillero sigue vivo en la memoria colectiva de los argentinos y en la lucha por la justicia social en todo el mundo.
Víctimas de la Guerrilla Argentina
Introducción
Las víctimas de los guerrilleros argentinos son aquellos que sufrieron las consecuencias de la violencia política en Argentina durante la década de 1970.
Estos grupos armados, que incluyen a Montoneros y ERP, buscaban derrocar al gobierno militar y establecer un estado socialista. Sin embargo, su lucha dejó un rastro de muerte y destrucción en todo el país.
La violencia política en Argentina
Durante la década de 1970, Argentina estaba sumida en una crisis política, económica y social. La represión del gobierno militar fue respondida por grupos guerrilleros que buscaban la liberación nacional y la justicia social.
La lucha se intensificó en todo el país, con ataques a edificios gubernamentales, secuestros y asesinatos. Las víctimas de los guerrilleros argentinos incluyen a civiles inocentes, militares, policías y políticos.
Las víctimas inocentes
Muchas de las víctimas de los guerrilleros argentinos eran personas inocentes que simplemente estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado. Estos incluyen a niños, mujeres y ancianos que fueron asesinados o heridos en los ataques.
Además, muchos empresarios y trabajadores fueron secuestrados y asesinados por los grupos guerrilleros, lo que tuvo un impacto negativo en la economía del país.
El legado de la violencia política
La violencia política en Argentina dejó un legado duradero de trauma y dolor en todo el país. Las familias de las víctimas todavía buscan justicia y reparación, mientras que la sociedad argentina sigue lidiando con las consecuencias de la violencia y la represión.
A pesar de esto, también hay esperanza de que la verdad y la reconciliación puedan ayudar a curar las heridas del pasado y construir un futuro más justo y pacífico para todos los argentinos.
La importancia de recordar
Es importante recordar a las víctimas de los guerrilleros argentinos para honrar su memoria y reconocer su sufrimiento. También es importante aprender de la historia para evitar que se repita en el futuro.
Recordar a las víctimas también puede ayudar a fomentar la reconciliación y la unidad en una sociedad dividida por la violencia política.
Conclusión
Las víctimas de los guerrilleros argentinos son un recordatorio doloroso de la violencia política que asoló Argentina durante la década de 1970. Aunque nunca se puede reparar completamente el daño causado, es importante honrar su memoria y trabajar hacia un futuro más pacífico y justo para todos los argentinos.
La verdad y la reconciliación son pasos importantes en este proceso, y es necesario seguir trabajando juntos para lograr estos objetivos.
En el marco del mes de la Mujer, la Universidad Nacional de Cuyo exhibió una muestra llamada “8M Manifiestos Visuales” en el anexo Luis Quesada. Una de las obras expuestas llevaba por nombre “El velorio de la cruz”, realizada por la artista plástica Cristina Pérez. No era la única pieza que componía la propuesta integral, pero fue el objeto del odio para un grupo religioso que ingresó al lugar. Luego de rezar en latín, invocaron un “exorcismo” y procedieron a romperla hasta dejarla fragmentada en pedazos.
Tal como se puede ver en los videos que circularon en Twitter, una agrupación entró al rectorado de la institución, se posicionó formando un círculo y uno de ellos tomó el liderazgo para reclamar “la destrucción del demonio de la blasfemia”. Bajo el argumento de considerar la obra “ofensiva y una falta de respeto” a sus creencias, comenzó una cadena de oración con un Ave María. Parados frente a la creación en la que Pérez trabajó durante 20 años, y que según contó en diferentes entrevistas a medios radiales de la provincia de Mendoza, implicó el estudio de un marco conceptual que unificara varios elementos.
La obra que violentaron, una creación de la artista plástica mendocina Cristina Pérez: también hubo destrozos parciales de las otras 20 piezas que componen la muestra (Foto: Twitter)
Al grito de “Viva Cristo Rey” y “Viva la Virgen”, tiraron al suelo la pieza y la pisaron hasta romperla en pequeñas partes. Otra de las explicaciones a su accionar fue el de la “violencia simbólica” por apelar al símbolo de la cruz. La exposición fue organizada por la Secretaría de Extensión y Articulación Social de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), creada por 36 docentes, estudiantes y egresados de la Facultad de Artes y Diseño de la UNcuyo, con objetivo principal de “visibilizar a través de dispositivos visuales, narrativas, sentires y relatos, las reivindicaciones y conquistas de derechos, además de contribuir al establecimiento de una mirada crítica desde el arte sobre la sociedad patriarcal y a la transformación del orden social de género”.
A raíz de lo ocurrido, autoridades de la universidad brindaron una conferencia de prensa, donde la rectora Ester Sánchez comentó que se inició un sumario administrativo para investigar el hecho. “Nos ponemos a disposición de la Justicia con todo el material y los videos para que se investigue este acto de violencia, que repudiamos plenamente, y la muestra seguirá vigente como forma de resignificarla y visibilizar la libertad de expresión y lo ocurrido”, remarcó. En diálogo con el diario Los Andes, la autora de la obra también habló al respecto, y reveló que se enteró de lo sucedido a través de las redes sociales en medio de la viralización.
0 seconds of 14 secondsVolume 0%Ocurrió en la Universidad Nacional de Cuyo, y se trata de una obra de la artista Cristina Pérez
“Puede que no te guste una obra, pero intervenir con violencia es algo que cuesta imaginar en este tiempo. No puedo creer que suceda justamente en el mes de la mujer, de la lucha por la igualdad, de visibilizar las disidencias; y en una semana sensible por los 40 años del golpe de Estado y la reconstrucción de la democracia”, enfatizó Pérez. El valor comercial de su obra estaba valuado en 480.000 pesos, un monto ahora perdido, pero más allá del aspecto material, lamentó que las personas que cometieron el acto no hayan leído si quiera la explicación de su propuesta.
En principio, aclaró que no se trata de una cruz, sino de un sarcófago, y la representación de la máscara mortuoria es una vaca, y no un toro, contrario a lo que otros interpretaron. “Proviene de rituales de la historia andina, de santuarios populares argentinos como la Difunta Correa, y conecta con lo femenino y la tierra desde una cosmovisión andina”, explicó sobre la idea que se enmarca en el sincretismo, y busca reflejar la mezcla de creencias y culturas sobre la fecundidad femenina antes de la colonización y los cruces culturales.
La publicación de Cristina Pérez horas más tarde del destrozo: «El velorio de la Cruz, una obra violentada que vuelve a resurgir y se pone de pie para seguir visibilizando violencias»
“Hoy estamos llamados a reflexionar otras formas de construir la convivencia porque de este modo no se construye. La construcción de la convivencia es un diálogo que se establece, pero seguimos generando guerras, que suceden hoy en nuestras casas, en las salas de exposiciones, y esto visibiliza nuestra reflexión y abre la puerta para que tomemos una acción totalmente distinta”, sostuvo. Aseguró, además, que no es la primera vez que sufre una situación de este tipo: en 2005 atacaron una exposición de pinturas sobre prejuicios femeninos, y en 2007 otra obra en la Universidad Tecnológica Nacional. Dos años más tarde vandalizaron un mural en Godoy Cruz sobre la Memoria, Verdad y Justicia, y remarcó un llamativo detalle: “Dejaron la leyenda ‘Viva Cristo Rey’”, la misma que el grupo religioso repetía esta ve en la Universidad de Cuyo.
Decidida a continuar firme en sus convicciones, anticipó que seguirá creando fiel a su estilo. A raíz de las repercusiones, la Arquidiócesis de Mendoza también compartió un comunicado en el que se solidarizó con los artistas que vieron afectados “el fruto de su trabajo y esfuerzo. Volvemos a llamar a la concordia y la paz que se pierde en los extremos”. En este sentido, manifestaron su repudio a lo ocurrido, y sentenciaron: “Cuando dejamos de percibir que detrás de una obra o detrás de un símbolo religioso hay personas que tienen creencias o ideologías que no deben ser violentadas, ridiculizadas o agraviadas; lamentamos el accionar de personas que viven su religiosidad como en tiempos oscuros, que tan dolorosos han sido para la humanidad”.
Esta tarde, en medio de una nueva ola de calor, se generó un masivo corte de energía eléctrica que afectó a AMBA y varias provincias del país.
“Hubo una contingencia eléctrica grave, según informa Transener por un incendio salió una línea de 500 kV Campana – Rodríguez.
Simultáneamente desenganchó Atucha I (se investigan causas)”, destacaron fuentes oficiales.“Está apagado el centro del país: Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Tucumán” y Catamarca, explicaron.
Lo confirmaron las autoridades de los Ministerios de Agricultura y de Salud junto a personal de Senasa. Se trata de un caso en un ave migratoria hallada en Jujuy que al estar infectada podría transmitir el virus H5N1 a humanos. Prevención y medidas a tener en cuenta.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo confirmó un caso de gripe aviar (H5N1) en Jujuy y declaró la emergencia sanitaria en el país. Según indicaron, el caso fue confirmado por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en un ave migratoria silvestre, de la especie Huallata o Ganso Andino, que fue hallada en dicha provincia.
La confirmación se realizó durante una conferencia de prensa efectuada con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y el Senasa, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, quienes, además, emitieron una serie de medidas de prevención ante la influenza aviar en aves silvestres registradas en la región.
“La confirmación del ingreso del virus en el país nos pone en alerta pero no nos sorprende. Hace un tiempo ya venimos trabajando en la prevención de este virus, que lamentablemente no se puede controlar debido a la migración de las aves”, explicaron fuentes del Ministerio de Agricultura de la Nación, quienes señalaron que fue detectada en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.
“Tenemos rutas migratorias del norte de nuestro continente. Ya se había confirmado en México, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay. Esta muestra remitida el día lunes y que dio positiva ayer es la tercera que llegó. Las otras dos fueron negativas. El virus no ingresa al organismo a través del consumo de aves. Solamente una manipulación de aves sin cuidado puede llegar a infectar a humanos”, precisó.
Y agregó: “Vamos a reforzar los controles en las fronteras nacionales. Es importante comunicar a los ciudadanos que ante la detección de un comportamiento extraño de aves silvestres o el fallecimiento de las mismas, es importante comunicarse con el Senasa”.
En tanto, SandraTirado, secretaria de Acceso a la Salud explicó: “Venimos haciendo un trabajo en conjunto desde hace meses en el seguimiento de las aves que llegan al país. Hay que comunicar que la probabilidad de transmisión en humanos es baja y de producirse es por vía respiratoria o por contacto con un ave muerta o sus secreciones. Por eso recomendamos no tocar o acercarse a aves que presenten síntomas o actuar extraños o estén muertos”.
“Y cabe aclarar que el consumo de su carne o derivados como huevos no produce contagios en humanos. Igualmente es oportuno recordar las medidas de higiene como el lavado de manos o y de cocción correcta para manipular y consumir alimentos”, agregó.
Qué es la gripe aviar y cómo se transmite
La gripe o influenza aviar (conocida también como gripe del pollo) es una enfermedad causada por ciertos tipos de virus que normalmente infectan a las aves silvestres y a las aves de corral, como las gallinas. Durante 2022 se ha reportado brotes en aves principalmente en las Regiones de Europa y América.
Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar. La gripe aviar afecta principalmente a las aves, pero puede transmitirse a trabajadores avícolas o a otras personas que se encuentren en contacto con aves infectadas o con superficies contaminadas.
La Argentina no ha confirmado hasta el momento casos de gripe aviar en animales ni en personas, pero hay brotes de la infección en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela y recientemente se detectó en Bolivia y Uruguay. Ante el riesgo de introducción del virus, el Senasa declaró el estado de “alerta preventivo sanitario” en todo el país el año pasado.
La medida se hizo para evitar el ingreso al país de la gripe aviar altamente patógena, según se informó en la Resolución 803/2022 del Senasa. En ese marco, el organismo dispuso afianzar sus acciones de prevención en las jurisdicciones de sus centros regionales NOA Norte, que comprende las provincias de Salta y Jujuy, y también Chaco-Formosa.
El Senasa precisó que, ante los casos de IA (influenza aviar) registrados en América del Norte y debido a la ruta migratoria de aves silvestres hacia el sur, dispuso el alerta sanitario en diciembre de 2022, por medio de la Resolución 803 y mantiene unas acciones de vigilancia para evitar el ingreso de la IA a la Argentina, que está reconocida como país libre y, en caso de una potencial detección, actuar rápidamente con las medidas de mitigación que eviten su dispersión en el país. También se afianzaron los vínculos y el trabajo conjunto con Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre para la vigilancia permanente en aves silvestres”.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay confirmó este miércoles el primer caso de gripe aviar en ese país en un ave silvestre hallada en el departamento de Rocha.
En concreto, la enfermedad fue detectada en un cisne de cuello negro. La detección en Uruguay se da porque la enfermedad ya estaba presente en países de la región y las aves migratorias que portan el virus contagian luego en varios territorios. En este sentido, las fuentes hicieron especial énfasis en que la enfermedad, hasta el momento, no se confirmó en aves de granja ni de producción, sino que en el cisne de cuello negro en específico. Por lo tanto, el consumo de productos de origen avícola “no representa ningún problema”.
Bolivia reportó a fines de enero dos brotes de influenza aviar H5 altamente patógena, informó la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). Un brote se encontró en una granja de gallinas ponedoras con 35.000 aves y el otro en un traspatio con 202 aves para consumo doméstico, entre patos, gansos y gallinas. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de ese país declaró de inmediato la emergencia sanitaria en el departamento Cochabamba tras la detección de alta mortalidad en aves de postura y aves de traspatio.
Según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC), cuando las aves tienen las infección, los productores avícolas y sus empleados, el personal técnico de plantas de procesamiento avícola, el personal encargado del cuidado de galpones y de establecimientos de producción de huevos, y trabajadores encargados del control y la erradicación de brotes corren más riesgo de contagiarse el virus.
Cuáles son las 7 medidas de cuidado que emitió el Ministerio de Salud sobre la gripe aviar
1. Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol
2. Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
3. Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
4. En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.
5. En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
6. No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
7. Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.
El presidente Alberto Fernández encabezó el acto de inauguración de la Estación Transformadora Los Nogales, en Tafí Viejo, provincia de Tucumán.
El presidente Alberto Fernández pidió este martes que no se olviden de la pobreza a la que sumergieron a millones de argentinos ni de los US$ 25 mil millones con los que nos endeudaron durante el Gobierno de Mauricio Macriy reiteró que, aún luego de ese escenario, «tras la pandemia reconstruimos la salud que no existía»
Así lo expresó el mandatario al encabezar esta tarde la inauguración de las estaciones transformadoras Los Nogales, en Tafí Viejo y El Manantial, en el Gran San Miguel en la provincia de Tucumán, obras que demandaron una inversión de US$50 millones.
Durante su discurso Fernández afirmó que su Gobierno «no ha dejado en la soledad y la intemperie a ningún argentino» y señaló que «uno de los desafíos que se presenta es el de terminar con el problema de la inflación».
«Llevamos 23 meses consecutivos recuperando trabajo formal en Argentina, hemos creado en los últimos dos años un millón 600 mil puestos de trabajo. Tenemos que seguir en la senda de los que pensamos en los que peor están, en los últimos, a los que tenemos que tenderles una mano y volverlos a traer a vivir dignamente en la sociedad argentina, aseguró Fernández».
Asimismo afirmó que «vamos a devolver a Juan (Manzur) a los tucumanos para que trabaje y lleve al triunfo al peronismo», luego de que el jefe de Gabinete anunciara que se pondrá al frente de la campaña electoral en su provincia.
El presidente agradeció a Juan Manzur por su rol en el cargo de Jefe de Gabinete de Ministros y a Osvaldo Jaldo por el trabajo como gobernador durante ese período.
La Central Termoeléctrica de Los Nogales, una planta que se conectará a dos líneas de alta tensión localizadas a 900 metros de la Ruta Nacional 9, con destino a Salta y Jujuy, beneficiará a 40 mil usuarios tucumanos, de la zona Norte del Gran San Miguel.
La inversión estimada ronda los U$S 11.000.000, consistente en un aporte económico de la Nación y el aporte financiero de la Distribuidora. A ello se adicionan U$S 2.000.000 en inversiones de Distribución asociadas a esta inversión en materia de transporte por distribución troncal.
Esta iniciativa de EDET, se enmarca dentro del Plan de inversiones 2016-2025, de $15.000 millones, que tienen como objetivo mejorar el servicio y la calidad de vida de los tucumanos.
Lionel Scaloni dio una entrevista y habló de todo: lo que genera Lionel Messi en el grupo y la chance de que juegue otro Mundial, su abrazo con Paredes y más.
En Argentina y en todo el mundo, la palabra de Lionel Scaloni es una de las más buscadas desde que la Selección Argentina se consagró en el Mundial de Qatar. Esta vez, el DT habló con Jorge Valdano y reveló intimidades suyas y de Lionel Messi.
«Es un líder lógicamente futbolístico pero cuando habla dice las palabras justas. Y lo que transmite al compañero no lo vi nunca, en ninguna persona, es increíble», describió Scaloni desde España en una nota con el campeón del mundo en el 86′, para el canal Movistar Fútbol. «Lo puedo contar, pero lo tendrían que vivir. Lo que transmite… Cómo lo miran los compañeros y la admiración con la que lo miran», agregó el entrenador.
Por otro lado, se refirió a la chance de que Messi juegue el próximo Mundial (tendrá 39 años), y afirmó: «Es feliz dentro de una cancha y con la camiseta de la Selección. La edad, para todos y para él también, es un ‘handicap’ pero seguramente tenerlo adentro de un grupo y que tenga la 10 en un Mundial, generará algo. Yo se la dejaría ahí, después ya veremos».
Además, recordó cuando fue compañero suyo en Alemania 2006: «Yo ya era mayor y él un joven. A día de hoy me dice que no lo trataba bien, pero en broma. Le abrimos las puertas porque veíamos lo que era. Siempre fue un chico muy educado, muy callado. El día de su debut que lo expulsan estaba indignado. El primer pase que recibe la selección Argentina con Leo es mío y al minuto y medio lo expulsan”.
Luego, Scaloni reveló lo que sintió en el momento del video viral de su abrazo con Leandro Paredes, cuando se quiebra en llanto. “En ese momento decís: ‘uf, se acabó, qué alivio, lo conseguimos pero que alivio’. Y lo veo venir a él llorando de frente. Había sufrido Leandro, había entrado y salido del equipo. Tiene algo de simbólico eso. Un jugador que empieza la final de suplente venga y te diga gracias”, confesó.
«Él llegaba justo, había tenido una lesión, verlo a él emocionado, a mí me hizo emocionar también. Fue un abrazo muy lindo”, agregó. Y cerró: “Hubo un momento clave en el que me largo a llorar porque me di cuenta lo que hicimos. Tenía la cabeza en el Maracaná en 2021, cuando ganamos la Copa América. Me senté en el banco, 20 o 30 segundos y fueron los mejores desde que estoy en la Selección».
¿Cuándo renueva Scaloni en la Selección Argentina?
El oriundo de Pujato está en España, donde vive junto a su familia. Vendrá a Argentina durante los primeros días de febrero y se espera que allí se dé la reunión pendiente con Claudio Tapia para poner la firma en el contrato, que todavía resta definir si es hasta fines del 2024 o hasta luego del Mundial 2026.
Por otro lado, en AFA esperan la renovación de Scaloni para terminar de cerrar los dos amistosos correspondientes a la fecha FIFA en marzo. Uno de ellos será en el estadio Monumental, de River, que por capacidad se impone en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras que el otro puede ser en el interior del país, aunque de no ser así, también se jugaría en Núñez.
El su último informe, el Banco Mundial prevé un crecimiento para Argentina de 2% en 2023 pese a un contexto global de desaceleración de la economía.
El Banco Mundial calculó un crecimiento de 2% en 2023 para la Argentina, condicionado por la alta inflación y en medio de un contexto global de desaceleración económica, además de las restricciones que imponen los controles de capitales.
“Se prevé que el producto interno bruto (PIB) de Argentina crezca un 2% en 2023, puesto que la inflación muy elevada del país obstaculizará la actividad económica”, señaló el ente internacional su informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales.
En el capítulo dedicado a América Latina sobre las páginas 69 y 70 del reporte el Banco Mundial subrayó que “los controles de capital, importación y precios continúan complicar el entorno empresarial”.
De todos modos, consideró que “las inversiones para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner” debería beneficiar las cuentas fiscales y disminuir las importaciones de energía”. Asimismo, apuntó a las altas tasas de interés (superiores al 80%) como condicionante para la actividad económica. El informe añadió que, para 2024, se espera también un crecimiento de 2%.
Este comportamiento de la economía argentina se producirá en un contexto de desaceleración global. “Se proyecta que el crecimiento mundial se desacelerará al 1,7 % en 2023, el tercer ritmo más débil en casi tres décadas, solo opacado por las recesiones mundiales de 2009 y 2020”, indicó el Banco Mundial.
La entidad agregó que “esta desaceleración se debe en parte a la aplicación de políticas restrictivas destinadas a frenar la alta inflación”, al tiempo que advirtió que “una mayor inflación, políticas más restrictivas o tensión financiera, podrían empujar a la economía mundial a una recesión”.
Con este escenario afirmó que “se necesitan medidas inmediatas para mitigar los riesgos de recesión mundial y sobreendeudamiento”.
Además, sostuvo que “es esencial que los responsables de la formulación de políticas se aseguren que el apoyo se focalice en los grupos vulnerables, las expectativas inflacionarias se mantengan bien ancladas y los sistemas financieros sigan siendo resilientes”.
AFA oficializó la realización de la Supercopa Argentina 2022 que disputarán Boca y Racing en Abu Dabi, Emiratos Árabes.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) oficializó la realización de la Supercopa Argentina 2022 entre Boca y Racing. La definición de este título oficial será el viernes 20 de enero de 2023 en Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes. El estadio elegido es el Hazza Bin Zayed, que tiene una capacidad de un poco más de 25.000 espectadores, mientras que el horario para el duelo no está definido. Será la primera de cuatro ediciones que se jugarán en Abu Dabi: también la del 2023, 2024 y 2025 se jugarán allá.
La AFA informó que el Xeneize se ganó el derecho a participar de este certamen por haber sido el campeón de la Liga Profesional 2022 que ganó en la última jornada tras igualar frente a Independiente y luego de que River venciera a la Academia.
Mientras que el conjunto de Avellaneda accedió por quedarse con el Trofeo de Campeones 2022 que levantó en noviembre justamente luego de derrotar en la final a los de Hugo Ibarra. Este encuentro le entregará un millón de dólares en premios al vencedor.
Claudio «Chiqui» Tapia, presidente de AFA, destacó de la realización de la Supercopa en Abu Dabi: «Poder compartir la final de la Supercopa Argentina con el Consejo de Deportes de Abu Dhabi y la comunidad de Abu Dhabi es un sentimiento especial de alegría. Recibimos su calidez y hospitalidad durante la estadía de la Selección Nacional el pasado noviembre, y estamos convencidos del valor y la importante relación que estamos construyendo con el Consejo de Deportes de Abu Dhabi. Es importante continuar extendiendo el alcance de nuestros Clubes Argentinos a un gran destino como Abu Dabi».
«Las entradas para el partido estarán disponibles hoy (jueves 29 de diciembre) de forma electrónica y serán próximamente publicadas a través de las redes sociales oficiales tanto de AFA como de ADSC (sitio oficial: https://www.adsc.ae/en/)», informó la AFA en un comunicado.
¿Y Patronato? También enfrentará a Boca en la clásica Supercopa Argentina que enfrenta al ganador del torneo local con el de la Copa Argentina, que este año la levantó el Patrón. Es que el duelo del Xeneize con Racing es el primero de otra Supercopa Argentina, un nuevo torneo. Es decir, habrá dos Supercopas Argentinas desde el 2022 al 2025.
La Selección Argentina hará un recorrido de Ezeiza al Obelisco porteño y de regreso al predio de la AFA, en una jornada que será feriado nacional.
El plantel del Selección Argentina que ganó el Mundial en Qatar llegará a Buenos Aires a primera hora del martes y se trasladará de inmediato al predio «Julio Grondona» de la AFA, en donde descansarán jugadores y cuerpo técnico hasta que salgan rumbo al Obelisco para festejar con la multitud que los recibirá.
Será el comienzo de los festejos por la conquista de la Copa del Mundo, según anunció el equipo campeón, y ya se definió el trayecto que hará el plantel, en una jornada que fue decretada finalmente como feriado nacional.
El recorrido del micro de la Selección Argentina
El micro con el plantel partirá desde Ezeiza al mediodía de este martes, tomará la Autopista Riccheri – Dellepiane hasta la Autopista 25 de Mayo.
En la continuidad del trayecto, desde la autopista, bajarán en la Avenida 9 de Julio e irán en dirección norte. Desde allí, tras el paso por el Obelisco, seguirán hasta Avenida del Libertador y Avenida Figueroa Alcorta.
Mientras que para el retorno, tomarán Avenida del Libertador, la Avenida General Paz y empalmarán con Autopista Ricchieri para volver al predio de la AFA, en Ezeiza.
Preparan un megaoperativo policial
Tanto la policía de la Ciudad como de la provincia de Buenos Aires están preparando un megaoperativo, aunque se espera una multitud en ambas jurisdicciones, especialmente en la zona del Obelisco, el lugar donde confluyen los simpatizantes ante cada logro importante, ya sea de clubes, o como en este caso, de la Selección nacional.
En tanto, aún no hay precisiones sobre una posible visita a la Casa Rosada, aunque el Gobierno quiere la foto con los campeones del mundo, por ende, el ofrecimiento es similar al que hizo en 1986 el entonces presidente, Raúl Alfonsín.
La propuesta es que el saludo con el presidente Alberto Fernández sea privado, junto a los jugadores, y que solamente ellos salgan al histórico balcón para «no politizar el triunfo».
Luego de deliberaciones, finalmente el Gobierno decretó feriado nacional para este martes para que los hinchas puedan recibir a la Selección Argentina.
El presidente Alberto Fernández decretó feriado nacional para mañana a raíz de los festejos populares por el triunfo del seleccionado argentino de fútbol, que se consagró ayer campeón mundial en Qatar y realizará un recorrido desde Ezeiza hasta el Obelisco con los jugadores, cuerpo técnico y la flamante Copa obtenida.
El mandatario tomó esa decisión esta tarde a través de un Decreto de Necesidad y exceptúa de la norma a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y los bancos, informaron esta tarde fuentes oficiales.
El plantel del seleccionado argentino que ganó la Copa del Mundo en Qatar llegará a Buenos Aires a primera hora del martes y se trasladará de inmediato al predio de la AFA, en donde descansarán jugadores y cuerpo técnico hasta que salgan rumbo al Obelisco para festejar con la multitud que los recibirá.
Por su parte, unos 3.300 efectivos de la policía bonaerense custodiarán mañana el regreso de la Selección Nacional de Fútbol y la Copa obtenida en el Mundial Qatar 2022 desde Ezeiza hasta la ciudad de Buenos Aires donde los jugadores celebrarán con el pueblo en el Obelisco la obtención de la tercera Copa Mundial de fútbol.
Según precisó una fuente del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, ya se puso en marcha el Operativo Retorno al país de la Selección Argentina en el marco del cual se afectarán a unos 3.300 efectivos.
«Este operativo se desplegará hasta que la Selección abandone nuestro territorio, remarcaron, ya que en territorio de la ciudad de Buenos Aires otras fuerzas se encargarán de la custodia de los jugadores en su marcha al Obelisco.
Se desplegarán 3.300 efectivos, 64 móviles, 115 motos, 3 camiones, 3 camionetas de ataque rápido y un contenedor de explosivos.
Además participarán 27 minibuses, dos ambulancias con chofer, un centro de rehidratación, 3 grúas, dos talleres móviles y 4 drones.
El operativo incluye personal médico y enfermeros de la Policía Científica.
Esta madrugada está previsto que arribe al Aeropuerto Internacional de Ezeiza el vuelo de Aerolíneas A1915 que traslada al Seleccionado de Fútbol que ayer se coronó campeón mundial al ganarle a su par de Francia por penales.
Según anunciaron los propios jugadores en sus redes sociales, una vez en el país se movilizarán hasta el Obelisco para celebrar junto al pueblo la obtención del tercer título mundial de fútbol.
Debe estar conectado para enviar un comentario.