Etiqueta: ARCA

  • Raúl Jalil firmó con Nación el primer convenio del Plan de Reparación Histórica del Ahorro

    Raúl Jalil firmó con Nación el primer convenio del Plan de Reparación Histórica del Ahorro

    El acuerdo entre ARCA y la Provincia busca garantizar transparencia y seguridad fiscal sin perseguir a los contribuyentes. El Gobierno nacional promete «libertad para usar los ahorros».

    #RaúlJalil #PlanReparaciónHistórica #EconomíaArgentina

    Catamarca se convierte en la primera provincia en adherir al Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos. El gobernador Raúl Jalil firmó este miércoles en Buenos Aires un convenio clave con el ministro del Interior, Guillermo Francos, el titular de Economía, Luis Caputo, y autoridades de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

    El acuerdo establece un intercambio de información entre Nación y provincias, con el objetivo de devolver confianza al sistema fiscal, proteger a los contribuyentes y garantizar el uso libre de los ahorros, especialmente en dólares.

    «No se perseguirá a los contribuyentes»

    Uno de los ejes centrales del plan es poner fin al modelo de control sistemático que generó desconfianza en la ciudadanía. Según informó Francos, los consumos mensuales por debajo de los 50 millones de pesos no serán informados ni auditados, y quienes posean dólares ahorrados podrán utilizarlos libremente, sin temor a sanciones ni restricciones.

    El Gobierno nacional avanza en una transformación profunda”, sostuvo el ministro del Interior, y agregó: “Se trata de devolverle a cada argentino la libertad de disponer de su dinero”.

    Catamarca, primera provincia en sumarse

    Jalil destacó la importancia del acuerdo y valoró el nuevo vínculo institucional con Nación, al que definió como un “punto de partida para mejorar la relación entre los gobiernos y los ciudadanos en materia fiscal”.

    Este convenio marca un hito en el marco de la descentralización de la administración tributaria, permitiendo que las provincias accedan a información fiscal de manera colaborativa, sin perjudicar al contribuyente.

    Un nuevo paradigma de confianza económica

    El Plan de Reparación Histórica del Ahorro es una iniciativa del Gobierno nacional que apunta a reconfigurar la relación entre el Estado y quienes generan riqueza, especialmente en un contexto donde la presión fiscal y la informalidad han sido históricamente ejes de conflicto.

    Con este primer convenio, Catamarca se posiciona como provincia pionera en avanzar hacia un modelo de mayor libertad económica, transparencia institucional y articulación con Nación.

  • ARCA establece cambios clave en la facturación en moneda extranjera para consolidar un sistema bimonetario

    ARCA establece cambios clave en la facturación en moneda extranjera para consolidar un sistema bimonetario

    #ARCA #FacturaciónMonedaExtranjera #NormativaEconómica

    La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) presentó una nueva normativa que regula la facturación en moneda extranjera, alineada con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, denominado «Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina». A través de la Resolución General 5616/2024, publicada en el Boletín Oficial, se establecen criterios claros sobre el tipo de cambio que debe utilizarse en estas operaciones, marcando un paso hacia un sistema bimonetario.

    Uso obligatorio del tipo de cambio oficial

    Uno de los aspectos más destacados de la resolución es la obligación de utilizar el tipo de cambio divisa vendedor informado por el Banco de la Nación Argentina (BNA) correspondiente al día hábil cambiario anterior a la emisión de la factura. Esta disposición aplica a operaciones que se pacten, facturen y paguen en la misma divisa, eliminando ambigüedades previas en la normativa.

    Sebastián Domínguez, experto tributarista, señaló que esta medida «unifica los criterios aplicados a las transacciones en moneda extranjera, facilitando tanto el cumplimiento normativo por parte de los contribuyentes como la fiscalización por parte de ARCA».

    Modernización tecnológica en facturación electrónica

    La normativa introduce mejoras en los sistemas electrónicos de facturación. ARCA automatizará la inclusión del tipo de cambio en plataformas como “Comprobantes en Línea” y en dispositivos avanzados como los controladores fiscales de nueva tecnología. Según el comunicado oficial, el sistema consignará automáticamente el tipo de cambio aplicable cuando se indique que la operación se cancela en la misma moneda.

    Cronograma de implementación

    Para garantizar una transición ordenada, ARCA estableció un cronograma detallado:

    • 15 de enero de 2025: Habilitación del servicio de homologación externa y publicación de manuales técnicos.
    • 5 de marzo de 2025: Actualización de sistemas como “Facturador Móvil” y emisión de tiques electrónicos.
    • 15 de abril de 2025: Entrada en vigor obligatoria de las nuevas versiones de los sistemas.

    Hasta entonces, los emisores deberán consignar manualmente el tipo de cambio correspondiente.

    Impacto en operaciones internacionales

    La resolución también se centra en facilitar la transparencia de las operaciones internacionales. ARCA publicará un listado de monedas con cotización en el Banco Nación en su micrositio «Factura Electrónica». Para divisas no listadas, se deberá informar el tipo de cambio utilizado.

    Además, se introdujeron cambios en los sistemas de emisión de comprobantes clase “A”, “B”, “C”, “E” y “T”, abarcando operaciones tanto domésticas como de exportación. Esto alinea la normativa con los estándares internacionales de facturación electrónica.

    Facturación en pesos: excepciones claras

    La normativa no afecta las operaciones facturadas en pesos pero cobradas en dólares, enfocándose exclusivamente en las transacciones en moneda extranjera que se documentan y abonan en la misma divisa.

    Domínguez subrayó que esta distinción «es fundamental para evitar confusiones entre los contribuyentes que operan con múltiples monedas».

  • El ARCA avanza con el cobro de impuestos a compra y venta de Bitcoin

    El ARCA avanza con el cobro de impuestos a compra y venta de Bitcoin

    Las operaciones con Bitcoin, ya sea a través de billeteras, plataformas persona a persona (P2P) o minado, ahora tienen más claro cómo identificarse ante ARCA (ex AFIP) y, por lo tanto, establecer si están gravadas o no en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

    Se trata de una adecuación mediante la actualización del Nomenclador de Actividades económicas (CLAE), que toma en cuenta la transformación digital que ha generado las nuevas formas de negocio y modelos de servicios, integrando tecnologías en diversas áreas de la economía.

    Al otorgar un código CLAE a nuevas operaciones vinculadas con la economía digital, ARCA identifica de manera precisa a los contribuyentes que deben pagar impuestos por ventas y envíos por Mercado Libre; streaming; transacción, custodia y minado de criptomonedas; influencers y youtubers, entre otros.

    Por medio de una contadora especializado en activos digitales Germán Nlhoul afirma a iProUP que «ARCA por fin actualiza el nomenclador de actividades relacionadas con criptoactivos. Para los contadores, esta inclusión tiene mucha relevancia debido a que, la mayoría de las actividades realizadas hoy en día con criptomonedas está gravada en los distintos impuestos, como Ganancias y Bienes Personales».

    «Las operaciones cripto se debían incluir en actividades ‘genéricas’ como por ejemplo Actividades ncp, portales web o servicios financieros, cuando en realidad el ecosistema cripto y sus actividades son complejos, y es por eso que debe existir claridad en cuanto a su encuadre, para luego determinar su gravabilidad o no», afirma.

    Según el experto, «dentro de la modificación, se incluye ahora, entre otras operaciones, la compraventa e intercambio de criptoactivos por cuenta propia. En Argentina, el arbitraje (comprar criptomonedas baratas para venderlas más caras) se ha vuelto una actividad muy popular en los últimos años y es absolutamente legal, pero hasta esta modificación se debían dar de alta en alguna otra actividad general».

    También por primera vez se incluyen a las actividades realizadas por exchanges, al establecer códigos para ‘Servicios destinados a facilitar la gestión de transferencias, compraventa, inversión o intercambio de criptoactivos’. Esto en consonancia con la nueva regulación de los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV)», aclara.

    «Por último, se incluyen las actividades de minado de criptomonedas, en donde se hace una subclasificacion dependiendo de si se realiza con equipos propios o bien alquilando el poder de minado (los equipos computacionales)», puntualiza.

    «Consideramos que es un paso más hacia adelante para continuar avanzando en el ordenamiento regulatorio que está viviendo el sector cripto en la Argentina. En principio, este cambio especifica algunas actividades que antes no estaban incluidas. Hay que luego analizar su impacto desde el punto de vista tributario», asegura a iProUP Carlos Peralta, líder de Asuntos Públicos de Bitso Argentina.

    Además, remarca: «Desde Bitso, junto a la Cámara Fintech, estamos impulsando un marco fiscal específico para cripto, de modo de igualar las condiciones con otros sectores del sistema financiero. Creemos firmemente que es clave una regulación inteligente y que vaya creciendo de forma gradual con esta nueva industria para aumentar la adopción de los activos virtuales de manera segura, lo que contribuirá a la inclusión financiera y a la construcción de una infraestructura financiera más rápida y eficiente».

    «Sin embargo, es fundamental que esta regulación no imponga una carga excesiva que pueda sofocar la innovación o empujar a los usuarios hacia plataformas no reguladas, con los riesgos que esto conlleva», completa.

    Por otro lado, la CLAE es el sistema utilizado para clasificar las actividades económicas, establecido originalmente por la ex AFIP y actualmente gestionado por ARCA.

    «Al registrarse en distintos regímenes e impuestos, la persona o entidad debe comunicarle al fisco la actividad económica que desarrolla. Un mismo sujeto, sea persona humana o jurídica, puede registrar más de una», explica a iProUP Noelia Girardi, del estudio Lisicki Litvin & Asoc.

    Asimismo, el Arca que es un organismo conducido por Florencia Misrahi, por medio de la Resolución General 5607/2024, actualizó el Formulario 883 – Clasificador de Actividades Económicas (CLAE), para alcanzar a las plataformas de gestión electrónica, portales digitales y aplicaciones móviles, realizando una ampliación de los códigos de actividad de 951 vigentes a 966.

    De esta manera, se incorporarán al CLAE, entre otros servicios, los de minería y custodia de criptoactivos, producción de contenido audiovisual para redes sociales y el streaming, entre otros.

    Los nuevos códigos CLAE, se adjudicaron a las siguientes actividades que comenzarán a pagar:

    •  Gestión electrónica, portales digitales y/o aplicaciones móviles
    • Plataformas, mensajería, crédito por parte de proveedores no financieros, compraventa de bienes muebles, servicios y locación de obras, administración, gestión, control y/o procesamiento de cobros y/o pagos.
    • Criptoactivos
    • Validación criptográfica de datos y/o transacciones, locación de poder minado, almacenamiento y custodia, compraventa e intercambio, gestión de transferencias, inversión.
    • Contenido audiovisual Creación, edición, producción, difusión y/o publicidad, utilizado y/o reproducido a través de redes sociales, aplicaciones tecnológicas y/o plataformas digitales y otras actividades económicas vinculadas a creadores de contenido (incluye «youtubers», «instagramers», «bloggers», «influencers», entre otros).

  • Cuánto se puede transferir sin que el ARCA te cobre

    Cuánto se puede transferir sin que el ARCA te cobre

    Según el Gobierno Nacional, el organismos Arca este ente será mucho más eficiente y representará un costo  menor que el anterior, con una reducción superior al 30% de su personal.

    Si bien a nivel estructura los cambios prometen ser grandes, quedan muchas dudas en la parte operativa, sobre todo a nivel impositivo al realizar operaciones como transferencias bancarias.

    Sin embargo, cuando un usuario recibe una transferencia, se puede observar que impactan algunos descuentos   como percepciones de IVA. En estos casos, se trata de personas que no se encuentran bajo un régimen de ARCA o que no han presentado sus declaraciones en tiempo y forma.

    En estos casos, lo aconsejable es contar con el asesoramiento de un contador público matriculado para darse de alta en los respectivos tributos. De no hacerlo, las retenciones suelen ser ampliamente superiores a los tributos que correspondería abonar.

    Asimismo, a las mencionadas retenciones se le pueden sumar multas, entre otras cuestiones, por lo que lo ideal es estar al día con ARCA. En el caso de las retenciones por Ingresos Brutos, el porcentaje suele ir desde un 1,5% a 5%.

    Otra opción es que el contador público que lleva a cabo la declaración de Ingresos Brutos, ya sea en una provincia determinada o en el Convenio Multilateral, deduzca ese valor del monto a abonar mensualmente. Por lo tanto, si bien el dinero se descuenta de la operación, se toma como saldo a favor, por lo que el dinero no se pierde.

    Para finalizar, si las transferencias por las que se está sufriendo las retenciones son entre cuentas propias, como, por ejemplo, de un broker a un banco, simplemente se debe informar a las entidades financieras sobre la situación.

    Lo más común es que soliciten información para comprobar que ambas cuentas son del mismo titular. Una vez que se confirma este aspecto, el resto de las operaciones no deberían sufrir ningún descuento o cobro tanto de ARCA (Ex AFIP) como tampoco de algún ente provincial como ARBA o AGIP.

  • Paso a paso, cómo comprar en el exterior con un límite de US$ 3.000 y sin aranceles hasta US$ 400

    Paso a paso, cómo comprar en el exterior con un límite de US$ 3.000 y sin aranceles hasta US$ 400

    El Gobierno Nacional oficializó este lunes una gran ampliación en los montos permitidos para compras en el exterior a través del Régimen de Importación por Prestadores de Servicios Postales (PSP) y Courier. Según lo establecido por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en la Resolución General 5608/2024, el límite para importaciones se incrementó de US$ 1.000 a US$ 3.000, y los envíos de hasta US$ 400 estarán exentos del pago de aranceles.

    Esta medida, publicada en el Boletín Oficial, tiene como objetivo agilizar y facilitar el comercio exterior para consumidores individuales. Además, busca actualizar y unificar las normativas vigentes, derogando más de 15 reglamentaciones anteriores relacionadas con la importación simplificada.

    Detalles del nuevo régimen

    • Exención de aranceles: Los primeros US$ 400 de cada envío no pagarán derechos de importación. Sin embargo, estos productos estarán sujetos al pago del IVA. Por ejemplo, este lunes 2 de diciembre de 2024 en la plataforma Amazon ya puede observarse que no hay impuestos. 
    • Aumento del límite total: Se eleva el valor máximo de importación a US$ 3.000 por envío.
    • Foco en el uso personal: La normativa aclara que los bienes importados deben ser destinados exclusivamente a uso personal y no comercial.

    La secretaria de Industria y Comercio del Ministerio de Economía respaldó la iniciativa, destacando que promueve un comercio exterior más dinámico y accesible, además de reducir los costos asociados a la importación.

    Procedimiento para realizar compras bajo el nuevo régimen

    Para operar bajo este esquema, los usuarios deberán registrar cada compra en el portal de ARCA, ingresando a la sección «Envíos Postales Internacionales». Este trámite es obligatorio y debe realizarse dentro de los 30 días posteriores a la recepción de la mercadería. De no cumplirse con este requisito, el usuario perderá la posibilidad de utilizar el beneficio.

    Los interesados deben contar con CUIT y clave fiscal, además de un medio de pago habilitado para transacciones internacionales.

    Sanciones y controles

    ARCA estableció un «marco sancionatorio claro» para penalizar posibles incumplimientos de las normativas por parte de los prestadores de servicios postales y los usuarios. Esto incluye la supervisión estricta de las operaciones para evitar el uso indebido del régimen.

    Este cambio normativo se produce en un contexto de creciente actividad del comercio electrónico internacional. Según datos de ARCA, más de un millón de personas realizaron su primera compra en el exterior este año, contribuyendo a un total de 21,8 millones de transacciones.

    Con esta iniciativa, el Gobierno busca fomentar el acceso a bienes importados, reducir los costos para los consumidores y dinamizar la economía, al tiempo que garantiza un control efectivo sobre las operaciones aduaneras.

    Esta actualización del régimen entra en vigor de manera inmediata, y las disposiciones complementarias estarán disponibles en el micrositio «Envíos Internacionales» del sitio web oficial de ARCA

  • Un error del ARCA afectó a varios monotributistas: Cómo solucionarlo

    Un error del ARCA afectó a varios monotributistas: Cómo solucionarlo

    La recientemente creada Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) enfrentó un inconveniente que afectó a varios usuarios. Durante la migración de la base de datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos al nuevo sistema, muchas constancias de inscripción fueron bloqueadas y los monotributistas deberán aguantar las inconsistencias.

    Este nuevo organismo fiscal reemplaza a la extinta AFIP, con un sistema renovado de gestión de datos, pero surgieron problemas en la verificación de la vinculación de los datos de contacto de los usuarios.

    cuál fue el error en ARCA para monotributistas relacionado al Domicilio Fiscal Electrónico

    El Domicilio Fiscal Electrónico (DFE) es el canal oficial de comunicación entre ARCA (y antes la AFIP) y los contribuyentes. Solo se puede acceder con clave fiscal, y los mensajes enviados a este espacio se consideran leídos de manera automática.

    Por ello, es esencial mantener actualizados los datos de contacto, como el correo electrónico y el número de teléfono del contribuyente.

    No obstante, durante la transición de la AFIP ARCA, se perdió la vinculación de varios datos de contacto con los DFE correspondientes. Como resultado, algunos contribuyentes experimentaron la suspensión temporal de sus constancias de inscripción, lo que afectó trámites como declaraciones juradas y otras gestiones administrativas.

    Cómo solucionar el error del Domicilio Fiscal Electrónico en ARCA

    • Acceder al portal de ARCA: Inicia sesión utilizando la clave fiscal más reciente; no es necesario gestionar una nueva.
    • Actualizar datos en el DFE: Dentro de la sección del Domicilio Fiscal Electrónico (DFE), selecciona la opción «adherido». Aunque el botón parezca bloqueado, funcionará.
    • Vincular datos de contacto: Agregue una dirección de correo electrónico y un número de teléfono de uso frecuente para garantizar la comunicación efectiva con el organismo.
    • Verificar el estado del CUIT: Confirma que el sistema ya no muestra mensajes de error relacionados con la inscripción.
  • Desde hoy ARCA permite a los monotributistas emitir facturas desde el celular: cómo funciona el sistema

    Desde hoy ARCA permite a los monotributistas emitir facturas desde el celular: cómo funciona el sistema

    La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) permitirá que todos los monotributistas puedan emitir comprobantes de facturas desde celulares y computadoras.

    La decisión fue publicada hoy a través de la Resolución General 5602/2024 en el Boletín Oficial y beneficiará a más de 4.5 millones de contribuyentes. Aunque uno de los artículos aclaró que “entrará en vigencia el segundo día hábil siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial”.

    Cabe destacar que el “Facturador” de ARCA es “una herramienta alternativa de facturación para la emisión de comprobantes electrónicos originales que respalden las operaciones con consumidores finales de los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)”.

    Actualmente, solo podían usarlo los monotributistas sociales y los de las categorías A, B y C.

    A partir de ahora, el Gobierno resolvió “ampliar el universo de contribuyentes” habilitados a utilizar este recurso “mediante la inclusión al mismo de las restantes categorías del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)”.

    La plataforma estableció “a fin de que los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) puedan emitir de manera simplificada, ágil y dinámica comprobantes electrónicos originales para respaldar las operaciones en el mercado interno que realicen con personas humanas que actúen en carácter de consumidores finales”.

    La herramienta “está diseñada para simplificar la facturación de comercios de cercanía como almacenes, bazares, carnicerías, ferreterías y kioscos, entre otros”.

    En tanto, ARCA dio algunos ejemplos: “También pueden utilizarla trabajadores que realicen oficios como carpintería, reparación de bicicletas, electricidad, herrería, plomería y mecánica, entre otros”.

    Cómo funciona el “Facturador” de ARCA para monotributistas

    Deberán descargarlo ingresando con su CUIT y clave fiscal a facturador.afip.gob.ar a través de los navegadores Google Chrome, en el caso de los dispositivos Android, y Safari, en el caso de los aparatos con el sistema operativo IOS.

    “Instalar” y luego, se generará un acceso directo en la pantalla. Acto seguido, seleccionar “Compartir” y presionar en “Agregar a inicio”.

    El último paso será ingresar al “Facturador” con CUIT clave fiscal e informar sobre los datos adicionales de los comprobantes.

  • Nuevos controles en transferencias electrónicas: Todo lo que hay que saber

    Nuevos controles en transferencias electrónicas: Todo lo que hay que saber

    El objetivo de ARCA es reducir la evasión fiscal y asegurar que todos contribuyan de manera justa al sistema.

    La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) comenzó a implementar nuevos controles sobre transferencias electrónicas. Este cambio busca poner la lupa sobre transacciones significativas y, en muchos casos, evitar la evasión fiscal que se produce en el comercio informal.

    Es común que muchas personas, al cobrar su sueldo, transfieran parte de ese dinero a billeteras electrónicas o fondos de inversión, buscando obtener algún rendimiento, aunque este sea cada vez más bajo debido a la caída de la tasa de interés. Se trata de una práctica habitual que, aunque no es ilegal, despierta el interés de las autoridades fiscales.

    ARCA establece que las billeteras virtuales deberán informar sobre transferencias que superen los 400.000 pesos o cuando el saldo mensual de una cuenta supere los 700.000 pesos. Esta medida no limita la cantidad de dinero que se puede transferir, pero sí obliga a las plataformas a comunicar estas transacciones a la agencia, lo que implica un control más riguroso sobre las operaciones de mayor monto.

    El objetivo principal de esta normativa es detectar la evasión, especialmente en transacciones comerciales donde se utilizan billeteras electrónicas. Muchas veces, los comerciantes prefieren recibir pagos a través de transferencias para evitar rendir cuentas de sus ingresos. Con esta nueva regulación, ARCA busca que quienes realicen compras de alto valor justifiquen el origen de esos fondos.

    Es importante destacar que, aunque las transferencias menores a 400.000 pesos no quedan exentas de control, la dificultad para rastrear operaciones de menor monto hace que la atención se centre en las transacciones más significativas. Así, el foco se coloca en aquellos que presentan saldos elevados o realizan compras importantes, lo que podría generar sospechas sobre la fuente de esos ingresos.

    La normativa también se extiende a aquellos que reciben múltiples transferencias de bajo monto, lo que puede ser indicativo de actividades no declaradas. Es un intento de ARCA por cerrar las grietas de un sistema que, en muchos casos, permite la evasión fiscal a través de operaciones en negro.

    Es fundamental que los contribuyentes estén al tanto de estas regulaciones y que mantengan un registro claro de sus transacciones. La comunicación de ARCA no se centrará en operaciones comunes y corrientes, sino en aquellas que presenten inconsistencias que puedan levantar sospechas. Por lo tanto, es recomendable tener la documentación necesaria que respalde cualquier movimiento significativo de dinero.

    En resumen, la implementación de estos controles es un paso hacia la formalización de las operaciones financieras en el país. Aunque puede generar inquietud entre algunos, el objetivo es claro: reducir la evasión fiscal y asegurar que todos contribuyan de manera justa al sistema.

  • ARCA puso en funcionamiento su nueva portada en la página web

    ARCA puso en funcionamiento su nueva portada en la página web

    La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) puso en línea hoy su nueva portada en la página web en reemplazo de la que correspondía a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

    La nueva carátula de la página web no implica ningún cambio en el funcionamiento, dado que se mantienen las claves de ingreso y el uso de los diferentes servicios que se ofrecen. 

    ARCA fue creada el 24 de octubre a través del Decreto 953 que fue publicado el 24 de octubre, que al mismo tiempo disolvió la ex AFIP.

    Durante este tiempo se implementaron los cambios que culminaron con la implantación de la nueva portada.

    Pese a los diferentes rumores, ARCA sigue a cargo de Florencia Misrahi, quien era la titular de AFIP hasta su disolución.

    En tanto, Andrés Edgardo Vázquez ejerce  como Director General de la Dirección General Impositiva, mientras que José Andrés Velis como Director General de la Dirección General de Aduanas.

    Ambos resistieron cuestionamientos por su pasado en el sistema impositivo argentino.

  • Los monotributistas tienen hasta el 20 de noviembre para actualizar sus datos

    Los monotributistas tienen hasta el 20 de noviembre para actualizar sus datos

    La reciente Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ha traído cambios significativos para el régimen impositivo argentino. Esta nueva entidad, creada por decreto bajo la gestión de Javier Milei, promete un enfoque reduccionista en términos de gasto estatal, lo que implicó la reducción de personal y un ajuste en la estructura administrativa. Sin embargo, los contribuyentes, especialmente los monotributistas, deben prestar atención a las nuevas normativas y fechas clave para cumplir con sus obligaciones fiscales sin contratiempos.

    ARCA, ahora responsable de la recaudación tributaria y el control aduanero, ha asumido varias de las funciones que tradicionalmente desempeñaba la AFIP. Aunque algunas normativas todavía están en proceso de definición, la entidad publicó recientemente el calendario de vencimientos para noviembre de 2024, lo que da una guía inicial a los monotributistas y a otros contribuyentes sobre los plazos de pago. En este sentido, se ha determinado que los monotributistas tendrán hasta el 20 de noviembre para realizar el pago correspondiente a su cuota mensual bajo el Régimen Simplificado.

    Este nuevo cambio en la administración fue impulsado por la nueva administración libertaria con la visión de optimizar los recursos y reducir la carga administrativa para los contribuyentes.

    Es por esto, que se busca un sistema más eficiente y menos costoso para el Estado. Sin embargo, esta transición también podría traer ajustes en la normativa para los monotributistas, quienes deberán mantenerse al tanto de posibles modificaciones en los requisitos o procedimientos, particularmente a medida que ARCA establezca sus propias políticas y lineamientos.

    Para los monotributistas, la fecha del 20 de noviembre es particularmente importante, ya que se mantiene como límite para el pago de sus obligaciones fiscales. Aunque el calendario de vencimientos no ha sufrido modificaciones con respecto a la práctica previa, los contribuyentes del Régimen Simplificado deberán cumplir con este plazo para evitar posibles sanciones o recargos. ARCA, al tomar el control, ha decidido mantener la estructura de fechas que utilizaba la AFIP, lo cual proporciona un grado de estabilidad en medio de este cambio institucional.

    Esta traspaso hacia el ARCA plantea los interrogantes de las nuevas normativas para el monotributo y otros contribuyentes. Si bien las fechas de vencimiento actuales no muestran grandes alteraciones, es posible que la nueva entidad implemente ajustes en el régimen a medida que consolida su estructura operativa. Es crucial que los monotributistas se mantengan informados y consulten fuentes oficiales para no perder de vista las novedades que podrían impactar en sus obligaciones fiscales.

    En conclusión, la disolución de la AFIP y la creación de ARCA marcan un nuevo capítulo en la administración tributaria de Argentina. Con el 20 de noviembre como fecha clave en el calendario de vencimientos, los monotributistas deberán adaptarse a este cambio y estar alertas a posibles modificaciones futuras en el sistema impositivo. En este contexto, ARCA buscará establecer un sistema que, en teoría, sea más simple y eficiente, aunque la adaptación a estas nuevas directrices podría llevar un tiempo.

  • Transferencias: todos los documentos que tenes que tener para justificar tus movimientos ante la ARCA

    Transferencias: todos los documentos que tenes que tener para justificar tus movimientos ante la ARCA

    ARCA, la nueva agencia recaudadora del gobierno de Javier Milei tras la disolución de la AFIP, comenzó a investigar las transferencias de dinero y es importante considerar ciertos documentos que respalden tus movimientos.

    Cuáles son los documentos necesitas tener para justificar tus transferencias ante la ARCA

    • Boletas de compra y venta.
    • Documentos que justifiquen la venta de acciones o una empresa.
    • Recibos de sueldo o comprobantes de haberes jubilatorios.
    • Facturación de los últimos meses.
    • Constancia del monotributo.
    • Certificado de fondos emitido por un contador público.

    Para evitar que ARCA, la ex AFIP, investigue este tipo de transferencias, hay que cumplir con algunas condiciones:

    • Que la transferencia no sea mayor a los $400.000 en personas sin ingresos formales y que no estén justificadas
    • Que la transferencia supere los límites establecidos por los bancos
    • Que los fondos de la cuenta de origen no estén justificados
    • Que las transferencias que sean mayores a $700.000 sin estar respaldadas por ingresos declarados
    • No evitar las solicitudes de los bancos o fintech para justificar el origen de los fondos

    Qué puede pedir ARCA si no se cumplen las reglas para las transferencias entre cuentas propias

    En caso de que no se cumpla con algunas de estas condiciones, la Agencia de Regulación y Control Aduanero (ARCA) podría pedir algunos documentos que puedan justificar los fondos. Estos son:

    • Las últimas facturaciones
    • Constancia del monotributo (si corresponde)
    • Recibos de sueldo o comprobantes de haberes jubilatorios
    • Boletas de compra y venta
    • Documentos que justifiquen la venta de acciones o una empresa
    • Certificado de fondos emitido por un contador público

    ARCA, la ex AFIP, investigará las compras en locales: cuáles son y cómo evitarlo

    Otras de las cuestiones que mantendrá la ex Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) son los procedimientos de control y declaración de compras. Por el momento, los montos límite establecido para las compras realizadas con tarjetas de crédito, débito u otros medios de pago rigen desde $344.488 para consumidores finales. Si se excede, podría pedir una serie de datos personales que las justifiquen.

  • El Gobierno lanzó el Padrón de Trabajadores Independientes con Colaboradores: ¿De qué se trata?

    El Gobierno lanzó el Padrón de Trabajadores Independientes con Colaboradores: ¿De qué se trata?

    La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) creó el “Padrón de Trabajadores Independientes con Colaboradores” (PADIC). Allí deberán registrarse las relaciones entre los trabajadores independientes y los colaboradores independientes que se encuadren en el régimen contemplado en la ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

    La Resolución General 5599/2024, publicada este jueves en el Boletín Oficial, establece que “las personas humanas en su rol de trabajadores independientes podrán contar con un total de hasta tres colaboradores independientes, de forma simultánea, para llevar adelante uno o más emprendimientos productivos”.

    También aclara que “el colaborador independiente podrá realizar actividades de forma concurrente y tendrá la libertad de mantener simultáneamente contratos de colaboración, de trabajo o de provisión de servicios con otros contratantes”.

    Para registrar la relación laboral, los trabajadores deberán ingresar a la web de institucional, con Clave Fiscal habilitada con nivel de seguridad 3 como mínimo. Allí, deberán crear el nuevo emprendimiento productivo, proporcionando la siguiente información: nombre de fantasía del emprendimiento, fecha de inicio y de finalización, domicilio, actividad y la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) de los colaboradores.

    Una vez efectuado el ingreso de los datos, los trabajadores independientes y sus colaboradores independientes recibirán una notificación en su respectivo Domicilio Fiscal Electrónico, informando la identificación asignada al emprendimiento productivo en el “PADIC”, denominada “CÓDIGO PADIC”, a partir de la cual tendrán un plazo de 72 horas para confirmar o rechazar su participación en el emprendimiento productivo. Vencido el plazo, serán dados de baja de la registración en el “PADIC”.

    También aclara que los trabajadores y colaboradores independientes podrán rescindir en cualquier momento el vínculo de colaboración, debiendo informarlo en el “PADIC”, ingresando al emprendimiento correspondiente y seleccionando la opción “Modificar”/“Datos de los Colaboradores”.

    Cabe destacar que ambos deberán encontrarse inscriptos en el régimen general de impuestos y de los recursos de la seguridad social como trabajadores autónomos, o adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo).

    https://es.scribd.com/document/789615772/aviso-316811-1