Etiqueta: ara san juan

  • Ara San Juan: ¿por qué es difícil rescatar el submarino?

    Ara San Juan: ¿por qué es difícil rescatar el submarino?

    El misterio y la angustia sobre el destino del Ara San Juan llegó a su fin.

    La Armada argentina anunció en la noche del viernes que una empresa estadounidense halló en las profundidades del océano Atlántico el submarino que desapareció un año y un día antes, con 44 personas a bordo.

    El hallazgo supuso una dosis de alivio y resignación para los familiares, pero también, planteó la pregunta de cuándo y cómo se sacará el submarino a flote.

    O si será posible.

    El ministro de Defensa de Argentina, Óscar Aguad, reconoció que el país no cuenta con los medios para devolver el Ara San Juan a la superficie.

    «No tenemos equipamiento para extraer un buque de estas características», afirmó.

    Por su parte, el jefe del Estado Mayor de la Armada, José Villán, llamó a la prudencia y consideró que no podía «ni afirmar ni negar» que se vayan a extraer los restos.

    «Hay que esperar una orden judicial para saber cómo debemos proceder y, luego, analizar si es posible, en términos técnicos, sacar el submarino del fondo del mar», afirmó.

    Pero ¿por qué sería tan difícil volver a sacar a flote el submarino una vez que se ha localizado?

    Condiciones extremas

    Claudio Iovanovich, especialista en máquinas navales y Derecho Marítimo, explica a BBC Mundo que uno de los factores a tener en cuenta es el lugar donde recaló finalmente el submarino.

    De acuerdo con los datos de la Armada, el Ara San Juan fue hallado a 907 metros de profundidad, más de 400 metros por debajo del límite crítico para una nave sumergible tripulada.

    «A esa profundidad la presión es terrible, de más unos 90 kg de presión por cada centímetro cuadrado. Entonces, la recuperación, tendría que realizarse con robots y equipos muy especializados, ya que no puede bajar hasta allí ninguna nave tripulada», explica.

    El también exrescatista de la Prefectura Naval Argentina añade que el país no cuenta con esos equipos, por lo que tendría que alquilarlos a empresas extranjeras.

    Otro elemento a tener en cuenta, señala, son las condiciones climáticas en la zona, que también afectaron en varias ocasiones las tareas de localización.

    indicios
    Image captionLa imagen del sonar muestra los indicios en el fondo marino que llevaron a encontrar el submarino.

    No obstante, Robert Farley, experto en submarinos de la Universidad de Kentucky, comenta que en ocasiones anteriores se han sacado sumergibles hundidos a mayor profundidad.

    «El K-129 soviético fue recuperado por Estados Unidos con una grúa y un gancho desde una profundidad de alrededor de 5.000 metros, aunque el submarino se rompió mientras se recuperaba», cuenta a BBC Mundo.

    De acuerdo con el especialista, también hay tesoros hundidos que se han recuperado desde simas más profundas en el mar.

    La tecnología

    De acuerdo con Iovanovich, hay elementos que complejizan el rescate del sumergible más allá de la profundidad a la que se encuentra.

    «El salvataje de estas naves es muy complejo, porque en dependencia del tipo de embarcación, hay una modalidad distinta de elevación del agua. Son operativos muy complejos que requieren no solo una tecnología específica, sino una serie de estudios, equipamientos y técnicas que llevan tiempo de preparación», señala.

    El experto argentino comenta que para una eventual tarea de recuperación (ya sea con grúas, bolsas de aire u otros elementos), se necesita también conocer más detalles sobre el estado en que quedó el submarino y si el agua penetró dentro de sus compartimentos.

    Las primeras imágenes, poco nítidas, de Ocean Infinity, la empresa estadounidense que lo descubrió, muestran un área de escombros de 100 por 80 metros en el fondo marino.

    «Esto sugiere, falta la certeza, que pudo haber implosionado, colapsado, muy cerca del fondo», explicó este sábado el vocero de la Armada Enrique Balbi durante una conferencia de prensa.

    Según Farley, ese «esparcimiento» de las partes de la estructura que experimentó el Ara San Juan es un elemento que también podría dificultar sacarlo a flote.

    «Por lo que he visto, el San Juan ya está gravemente dañado y podría romperse aún más durante la recuperación. En cualquier caso sería un desafío técnico importante recuperar el submarino en su conjunto y no extender los restos de la nave (y los de la tripulación) más lejos en el fondo marino.», señala.

    Los grandes costes

    En opinión de Iovanovich, algunos de los equipos necesarios para el salvataje se pueden producir o encontrar en Argentina y otros podrían alquilarse a empresas dedicadas a este tipo de tareas.

    Sin embargo, el alto precio que habría que pagar por ellos pone en un posible limbo la operación.

    «Se trataría de una cantidad bárbara de dinero, se llevaría un tiempo bárbaro e implicaría una tarea compleja y muy precisa», señala el exrescatista.

    El hallazgo del San Juan se realizó tras un contrato en el que el gobierno de Argentina se comprometía a pagar US$7,5 millones a Ocean Infinity solo en caso de que encontraran el submarino.

    ARA San Juan.
    Image captionPara los familiares, el submarino tenía «fallas evidentes».

    De acuerdo con el corresponsal de BBC Mundo en Argentina, Daniel Pardo, una de las grandes dudas ahora es si el gobierno de Mauricio Macri estará dispuesto a pagar más por sacar el Ara San Juan del lecho del Atlántico.

    «¿Van a desembolsar más para sacarlo? ¿En plena crisis? ¿Cuando hay dudas de que paguen la deuda? ¿Después de haber pedido plata al FMI?», se cuestiona Pardo.

    Por lo pronto, en un mensaje televisado en la noche del sábado, Macri no dejó entrever ningún paso futuro.

    Se limitó a expresar sus condolencias a los familiares y declarar tres días de duelo en toda Argentina.

    Fuente: BBC

  • Familiares de los tripulantes del Ara San Juan indignados con el Gobierno, asegurando que «daba la sensación que sabían donde está el submarino»

    Familiares de los tripulantes del Ara San Juan indignados con el Gobierno, asegurando que «daba la sensación que sabían donde está el submarino»

    Anoche la Armada Argentina confirmo la información -filtrada anteriormente por el medio TN– sobre la aparición del submarino Ara San Juan, desaparecido hace poco más de un año. 

    Los familiares de los tripulantes caídos en la tragedia -quienes se enteraron por wsp de la noticia- manifiestan su repudio contra las presuntas maniobras del Gobierno de Mauricio Macri, y hacia la cabeza del Ministerio de Defensa, Oscar Aguad.

    La mamá del cabo Leandro Cisneros, Yolanda Mendiola, declaró ante los medios que los familiares «desconfían de la armada», y que les pareció «raro» el hecho de que en el acto por el año, llevado a cabo el día de ayer, «un submarinista, joven, lleva una caja y dice acá está la bandera simbólica (…) y está quedara en las manos del comando de submarinistas, hasta que el submarino regrese, para así cubrirlo», y aquí es donde se pregunta la madre en ese momento: «¿que va a cubrir la bandera?, si ellos nos dijeron que exploto».

    Mauricio Macri: «(…) tengo la profunda esperanza que esta bandera, en días, pronto, será plantada en el mar argentino, en el recuerdo de nuestros 44 tripulantes (…)»

    La pareja del suboficial primero Luis Marcelo Leiva, ante las cámaras de C5N, comenta que «Aguad fue muy correcto, no hizo ninguna declaración jugada de la situación», y aclaro sus deseos a futuro «nosotros esperamos el reflotamiento del casco del submarino, sabemos que la empresa, Ocean Infinity, tiene los materiales para poder hacerlo» y sentencia «depende del Gobierno». Por otro lado, ante la pregunta de si se sintieron defraudados durante el año de búsqueda respondió que «con la armada, en especial, no. Son hermanos de los 44 y por lo menos los que estuvieron acá no nos abandonaron», pero con respecto al Gobierno declara que «nos abandono, tuvimos que acampar un montón de tiempo, para que nos escuchen y lograr la firma con la empresa de búsqueda», «todo el tiempo nos decían que esperemos» y tras la lucha «nos dieron la respuesta».

    Cabe aclarar que los familiares no mantuvieron una constante relación fructífera con los representantes gubernamentales, ya que hasta han tenido que realizar vigilias frente a la Casa Rosada para ser escuchados, y lograr la búsqueda correspondiente

  • La Armada informó a familiares en qué estado encontraron al ARA San Juan

    La Armada informó a familiares en qué estado encontraron al ARA San Juan

    El submarino ARA San Juan fue localizado sobre el lecho marino con el casco «totalmente deformado, colapsado e implosionado» y sin «aberturas de consideración», partes de la hélice enterradas y restos desperdigados en un radio de 70 metros, informó hoy el jefe de la Base Naval de Mar del Plata, capitán Gabriel Attis, a los familiares de los tripulantes.

    Attis detalló el estado del buque, que se encontraba desaparecido desde el 15 de noviembre de 2017, durante dos encuentros que mantuvo durante la madrugada con los familiares, en el hotel céntrico marplatense en el que se alojan y en el predio naval donde amarraba el sumergible hundido.

    Según explicó, el buque «Seabed Constructor» de la empresa Ocean Infinity llegó al área del búsqueda a las 22.20 del viernes y comenzó la exploración con un vehículo de operación remota (ROV) a las 23.30.

    El punto inspeccionado, añadió, fue detectado «a 907 metros de profundidad» sobre el lecho marino, y según las imágenes captadas por el dispositivo «el casco resistente se encuentra en una sola pieza, totalmente deformado, colapsado e implosionado, y sin aberturas de consideración».

    «Se detectó un tubo de aire de alta presión sobre el fondo, más adelante se hallaron pedazos de la libre circulación de popa. En cercanías se divisó el casco resistente en su totalidad desde popa hasta proa por la banda de estribor, observándose que no se encontraba ninguna parte externa al casco resistente adosada al mismo», señaló Attis en un informe ante los familiares.

    El jefe de la Base indicó además que «avanzando hacia la proa se pudo apreciar tres mástiles torsionados hacia popa, interpretando que corresponden al periscopio de ataque, periscopio de observación y mástil» de Medidas de Apoyo Electrónicas. 
    «En la calota de proa se observaron los tubos lanzatorpedos sin sus puertas externas y la ausencia de los tanques de lastre y libre circulación. Recorriendo hacia popa se identificaron el tanque de embarque de torpedos, la escotilla de baterías de proa cerradas y la garita de buzos», acotó.

  • ARA San Juan: el buque a cargo de la búsqueda retoma el operativo para corroborar «una imagen»

    ARA San Juan: el buque a cargo de la búsqueda retoma el operativo para corroborar «una imagen»

    El Seabed Constructor suspende su regreso a Sudáfrica y se dirige nuevamente a la zona de búsqueda.

    Se produjo un cambio de planes el último día en el que el buque Seabed Constructor buscaba al submarino ARA San Juan. Fue justo antes de que suspendiera los operativos hasta febrero por cuestiones de mantenimiento.

    La empresa Ocean Infinity realizó en las últimas horas un nuevo análisis de información recopilada durante los primeros días de la búsqueda del Seabed Constructor.

    Esos datos, según explican fuentes a bordo del buque, no habían sido «debidamente interpretados» en su momento. Sin embargo, durante un último chequeo de las imágenes recopiladas, la empresa consideró que se tratan de un «contacto tipo C», es decir, de similitud con un submarino por sus dimensiones.

    La necesidad de volver a chequear ese contacto obligó a que el Seabed Constructor suspenda su regreso a Sudáfrica para volver a la zona de búsqueda, precisamente a la zona 1, indicaron las fuentes.

    El buque llegará allí dentro de un día y medio aproximadamente, cuando reiniciará las operaciones para corroborar esas imágenes.

    El jueves por la tarde, cuando todavía esta información no había trascendido, se realizó en Mar del Plata un homenaje a los tripulantes del ARA San Juan, a un año de su desaparición.

    El presidente Mauricio Macri estuvo presente y, en un breve discurso, aseguró que la búsqueda seguirá adelante hasta encontrar la embarcación argentina.

    «No los vamos a abandonar, lo vamos a seguir buscando hasta que realmente lo podamos encontrar. No están solos, cuentan conmigo desde el primer día», sostuvo el mandatario en la Base Naval de Mar del Plata, dirigiéndose hacia los familiares de los 44 tripulantes.

    La embarcación argentina desapareció el 15 de noviembre de 2018 cuando se trasladaba desde Ushuaia hasta el Apostadero Naval de Mar del Plata. Según informaron organismos internacionales, ese día en pleno Mar Argentino se registró «un evento anómalo singular corto, violento y no nuclear consistente con una explosión» que habría afectado al submarino.

  • ARA San Juan: la búsqueda del submarino será suspendida hasta febrero

    ARA San Juan: la búsqueda del submarino será suspendida hasta febrero

    Ocean Infinity abandonará sus tareas en alta mar desde el próximo 16 de noviembre. Retomará en febrero. Debe volver al puerto de Comodoro Rivadavia e ir a Sudáfrica donde se le realizarán reparaciones.

    La empresa estadounidense, a cargo de la búsqueda del submarino ARA San Juan, abandonará sus tareas en alta mar desde el próximo 16 de noviembre y las retomará en febrero, ya que el buque deberá volver al puerto de Comodoro Rivadavia y luego trasladarse hasta Sudáfrica donde se le realizarán reparaciones.

    «El último día de operaciones es el 15 (de noviembre)», confirmó a la agencia de noticias rusa Sputnik el abogado Luis Tagliapetra, padre de unos de los 44 tripulantes, quien se encuentra a bordo del buque que realiza el rastrillaje de la embarcación perdida desde hace casi un año.

    El próximo viernes, el Seabed Constructor, barco ultra tecnológico que rastrea al submarino en alta mar, volverá al puerto de Comodoro Rivadavia y más tarde se dirigirá hasta Sudáfrica para someterse a revisiones que estaban programadas.

    «Por ahora ya está, vamos a ver si retoman la búsqueda en febrero», señaló Tagliapetra, uno de los tres familiares embarcados en el buque.

    La firma norteamericana se comprometió a buscar el submarino durante al menos 60 días, prorrogable por otros 60 días en el contrato que firmó con el Poder Ejecutivo el pasado mes agosto.

    El cese de la búsqueda será un día después de que se cumpla el primer aniversario de la desaparición del submarino y sus 44 tripulantes, ocurrido el 15 de noviembre de 2017.

    «(Seabed Constructor) Tiene que entrar a dique seco por revisiones que estaban programadas. Ellos tienen interés en seguir buscando y nos propusieron volver en febrero, cosa que estamos evaluando», afirmó el ministro de Defensa, Oscar Aguad, en declaraciones al diario La Nación.

    El parate en la búsqueda se da en medio de idas y vueltas, ya que la semana pasada la Armada argentina había planteado que la búsqueda del submarino iba a continuar durante todo el verano luego de que surgieran las primeras versiones de que Ocean Infinity había solicitado suspender transitoriamente las operaciones.

    A bordo del buque, navegan dos submarinistas y un oceanógrafo de la Armada que supervisan las operaciones de búsqueda, junto con tres familiares de los tripulantes.

  • Auditor ratificó que el ARA San Juan había tenido un desperfecto

    Auditor ratificó que el ARA San Juan había tenido un desperfecto

    Antes de su desaparición, la embarcación había realizado una navegación previa en julio en la que, según el capitán de navío y auditor de la Armada, ya había tenido un desperfecto.

    La Comisión Bicameral del Congreso que investiga la desaparición del submarino ARA San Juan recibió este martes al capitán de navío Gabriel Piscicelli, quien ratificó que la nave había tenido un desperfecto en julio de 2017.

    Durante su exposición ante la comisión, Piscicelli ratificó que en esa navegación de julio había ingresado agua a la nave, algo que ya había sido dicho por otros marinos que se presentaron ante el cuerpo parlamentario.

    En esta ocasión, la Bicameral estuvo encabezada por su vicepresidente, el diputado oficialista Guillermo Montenegro, debido a la ausencia del presidente del cuerpo, el senador José Ojeda.