Etiqueta: Aprobación

  • Bullrich denunciará a los manifestantes por los incidentes en el Congreso

    Bullrich denunciará a los manifestantes por los incidentes en el Congreso

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que presentará una denuncia penal contra los manifestantes que protagonizaron los incidentes durante las protestas contra la Ley Ómnibus en las inmediaciones del Congreso Nacional.

    «Presentaremos una denuncia penal y pediremos la identificación de todos los que quemaron bienes públicos, tiraron piedras, destruyeron todo al pasar y atacaron a funcionarios policiales», afirmó Bullrich a través de su cuenta de Twitter.

    La titular de la cartera de Seguridad felicitó el «profesionalismo» de las fuerzas federales que actuaron durante las protestas y señaló que las organizaciones que participaron de los disturbios «deberán pagar los daños causados y los gastos del operativo».

    Los incidentes se registraron durante las tres jornadas de debate del proyecto de ley en la Cámara de Diputados, con enfrentamientos entre manifestantes y la policía, que dejó como saldo varios heridos y detenidos.

    Represión policial y críticas

    Las organizaciones sociales y de derechos humanos que participaron de las protestas denunciaron la represión policial y el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad.

    «Hubo una clara desproporción en la respuesta policial frente a una protesta pacífica», señaló la referente del movimiento social Barrios de Pie, Silvia Saravia.

    En tanto, la APDH repudió «la brutal represión» y exigió al gobierno «una investigación profunda y el esclarecimiento de los hechos».

    Investigación en curso

    La Justicia Federal se encuentra investigando los incidentes para determinar las responsabilidades de los manifestantes y de las fuerzas de seguridad.

    El juez federal Sergio Torres ordenó a la Gendarmería Nacional que identifique a los manifestantes que participaron de los disturbios y que remita las imágenes y videos captados por las cámaras de seguridad del Congreso.

    El futuro de la Ley Ómnibus

    La Ley Ómnibus fue finalmente aprobada por la Cámara de Diputados en la madrugada del sábado, con el voto del oficialismo y algunos aliados.

    El proyecto de ley, que ahora deberá ser debatido en el Senado, modifica una serie de leyes laborales y previsionales, entre otras medidas.

    Las organizaciones sociales y gremiales que se oponen a la ley anunciaron que continuarán con las protestas en las calles.

  • Ley Ómnibus: Francos celebra la aprobación en general y advierte sobre la votación en particular

    Ley Ómnibus: Francos celebra la aprobación en general y advierte sobre la votación en particular

    Buenos Aires, 2 de febrero de 2024 – El ministro del Interior, Guillermo Francos, habló este jueves tras la aprobación en general de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados. Si bien celebró el avance del proyecto, advirtió que aún falta la votación en particular, que se perfila como una instancia más compleja.

    Declaraciones de Francos

    «Es un gran paso, pero todavía falta la votación en particular», señaló Francos en declaraciones a la prensa. El funcionario reconoció que «hay algunos artículos que generan controversia» y que «el debate va a ser duro».

    Llamado al diálogo

    Francos llamó al diálogo y a la búsqueda de consensos entre los diferentes sectores políticos. «Tenemos que ponernos de acuerdo en lo que queremos para el país», afirmó. «El objetivo es generar inversiones y crear empleo, y esta ley es una herramienta importante para lograrlo».

    Puntos clave del mensaje de Francos

    • Celebró la aprobación en general de la Ley Ómnibus.
    • Advirtió sobre la complejidad de la votación en particular.
    • Reconoció la existencia de controversias en algunos artículos.
    • Llamó al diálogo y a la búsqueda de consensos.
    • Afirmó que el objetivo es generar inversiones y crear empleo.

    Expectativa por la próxima semana

    La expectativa ahora se centra en la próxima semana, cuando se retome la discusión en particular de la Ley Ómnibus. El oficialismo necesita obtener 129 votos para aprobar los artículos, por lo que deberá negociar con algunos sectores de la oposición para alcanzar la mayoría necesaria.

  • Ley Ómnibus: Milei celebra la aprobación en general y pide «grandeza» para la votación final

    Ley Ómnibus: Milei celebra la aprobación en general y pide «grandeza» para la votación final

    Buenos Aires, 2 de febrero de 2024 – El presidente Javier Milei celebró este jueves la aprobación en general de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados. A través de sus redes sociales, el mandatario calificó la jornada como «un día histórico para la Argentina» y agradeció a los diputados que «votaron a favor de la libertad».

    Pedido a la oposición

    De cara a la votación en particular de los artículos, que se llevará a cabo el próximo martes, Milei pidió a los diputados de la oposición «contar con la misma grandeza» que mostraron este jueves. «El pueblo argentino nos está mirando y espera que estemos a la altura de las circunstancias», señaló.

    Puntos clave del mensaje de Milei

    • Celebró la aprobación en general de la Ley Ómnibus.
    • Agradeció a los diputados que «votaron a favor de la libertad».
    • Pidió a la oposición «contar con la misma grandeza» para la votación final.
    • Afirmó que «el pueblo argentino nos está mirando».
    • Llamó a los diputados a «estar a la altura de las circunstancias».

    Reacciones de la oposición

    Las palabras de Milei generaron diversas reacciones entre los líderes de la oposición. Algunos sectores se mostraron dispuestos a negociar con el oficialismo para alcanzar un acuerdo sobre los artículos más conflictivos. Sin embargo, otros sectores rechazaron la posibilidad de negociar y adelantaron que votarán en contra de la ley.

    Expectativa por la próxima semana

    La expectativa ahora se centra en la próxima semana, cuando se retome la discusión en particular de la Ley Ómnibus. El oficialismo necesita obtener 129 votos para aprobar los artículos, por lo que deberá negociar con algunos sectores de la oposición para alcanzar la mayoría necesaria.

  • Ley Ómnibus: Diputados la aprueba en general y comienza la puja por los artículos clave

    Ley Ómnibus: Diputados la aprueba en general y comienza la puja por los artículos clave

    Buenos Aires, 2 de febrero de 2024 – La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este jueves en general el proyecto de Ley Ómnibus, una iniciativa del oficialismo que busca modificar una serie de leyes para «desburocratizar» el Estado y generar inversiones. La votación, que se realizó en una sesión especial, contó con 134 votos afirmativos, 107 negativos y 5 abstenciones.

    Sin embargo, el debate en torno a la ley aún no ha terminado. Tras la aprobación general, ahora se deberá discutir y votar en particular cada uno de los artículos del proyecto. Se espera que esta etapa sea más ardua, ya que hay varios puntos que generan controversia entre los distintos bloques opositores.

    Los puntos más conflictivos

    Entre los artículos que generan mayor debate se encuentran aquellos que modifican el régimen laboral, la ley de jubilaciones y la ley de pymes. La oposición advierte que estos cambios podrían afectar los derechos de los trabajadores, jubilados y pequeños empresarios.

    Las estrategias de los bloques

    El oficialismo buscará aprobar la mayor cantidad de artículos posibles con el apoyo de sus aliados. En tanto, la oposición intentará negociar modificaciones a algunos puntos del proyecto y, en caso de no lograrlo, buscará frenar la aprobación de los artículos más conflictivos.

    El futuro de la Ley Ómnibus

    El futuro de la Ley Ómnibus aún es incierto. El oficialismo necesita obtener 129 votos para aprobar los artículos en particular, por lo que deberá negociar con algunos sectores de la oposición para alcanzar la mayoría necesaria.

  • Diputados: aprobación unánime para limitar las reelecciones indefinidas

    Diputados: aprobación unánime para limitar las reelecciones indefinidas

    En una jornada de relevancia institucional y política, la Cámara de Diputados aprobó unánimemente con media sanción el proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo que aclarar aspectos funcionales de los artículos 73°, 80°, 133° y 250° de la Constitución Provincial, específicamente en lo que respecta a limitar las reelecciones para los cargos de Gobernador y Vice, Legisladores (Diputados y Senadores) e Intendentes. El miembro informante de la iniciativa fue Gustavo Aguirre (Frente de Todos), quien aclaró que la reelección no es indefinida ni ilimitada según la Constitución Provincial y explicó que la iniciativa propone establecer límites a la reelección, asegurando que sea por un período consecutivo.

    Aguirre rescató el gesto democrático del Gobernador al presentar la propuesta y autolimitarse en la posibilidad de presentarse como candidato de manera indefinida, promoviendo la alternancia democrática y la renovación dirigencial en la política. Durante el debate, Tiago Puente (UCR-JxC) celebró la discusión del proyecto, resaltando que pone fin a las reelecciones indefinidas e instó a que la ley sea promulgada antes del 10 de diciembre. Cristina Gómez, (UCR-JxC) expresó su apoyo al proyecto, destacando que busca garantizar la democracia representativa y afirmó su oposición a las reelecciones indefinidas.

    A su turno, Natalia Herrera (UCR-JxC) argumentó que la permanencia indefinida en el cargo desvirtúa la idea de un Gobierno limitado en el tiempo. Aunque apoyó el proyecto, señaló que hubo respaldo a reelecciones indefinidas en el pasado. Silvana Carrizo (UCR-JxC) resaltó que Catamarca ha sido testigo de la perpetuación en el poder y abogó por la limitación de las reelecciones. Consideró que el proyecto es razonable y necesario para promover la alternancia en el poder. Luego, Mónica Zalazar (FT) valoró la importancia de la iniciativa para establecer límites a las reelecciones mientras que Luis Lobo Vergara (UCR-JxC) expresó que se encontraba en una disyuntiva ya que respaldaba la iniciativa pero también se abría la posibilidad de que el proyecto sea inconstitucional. Además, consideró que podría servir como acto preexistente para una futura reforma constitucional.

    Juana Fernández (UCR-JxC) apoyó el proyecto como una medida para terminar con las reelecciones indefinidas y Aguirre, en su segunda intervención, destacó la importancia del proyecto para el sistema democrático y político de la provincia. También se refirió a un fallo de la Corte de Justicia del 2007 que habilitó las reelecciones indefinidas y señaló que el proyecto brinda una nueva herramienta de interpretación jurídica. Adriana Diaz (FT) consideró que la ley interpreta la voluntad mayoritaria de la sociedad y sugirió que el proyecto sea el puntapié inicial para una futura reforma constitucional.

    Claudia Palladino (FT) destacó la trascendencia institucional del proyecto y abogó por la urgencia de la reforma constitucional. A su turno, la presidenta de la Cámara  Cecilia Guerrero (FT) coincidió con los legisladores y legisladoras que plantearon que se impone con urgencia la necesidad de la reforma constitucional «quizás para dotar de una jerarquía normativa superior a esta decisión política que hoy estamos instrumentando bajo la forma de ley». «Quiero señalar también como sustento de esa urgencia de la reforma la necesidad de que definitivamente los principios republicanos sean aplicados a los tres poderes del Estado porque aún la constitución vigente así lo exige y sin embargo no es casual que la misma Corte que declaraba la inconstitucionalidad de un artículo de la Ley orgánica municipal, que limitaba la reelección a un solo periodo consecutivo, sea la cual se autoprotegía dictándose la inconstitucionalidad del artículo 195 de la Constitución provincial que establece el límite etario para la inamovilidad de los magistrados y funcionarios del poder judicial».

    Pablo Castro (FT) apuntó a la necesidad de dar ejemplos para autolimitarse en una u otra elección, considerando fundamental dar este paso en la política mientras que Ramón Figueroa Castellanos (FT) cerró el debate reflexionando en la importancia de acompañar gestos políticos con acciones concretas.

    Avanzó el Régimen Provincial de Ordenamiento Territorial

    En la sesión de Diputados se logró avanzar en la creación del Régimen Provincial de Ordenamiento Territorial ya que la iniciativa presentada por el Ejecutivo tuvo media sanción El miembro informante del proyecto fue Maximiliano Mascheroni (Frente de Todos) quien resaltó la importancia de contar con una normativa de ordenamiento territorial como base fundamental para el progreso de las comunidades: «El ordenamiento territorial va más allá de trazar límites en un mapa; es un instrumento estratégico que orienta la planificación considerando aspectos económicos, culturales y ambientales».

    También enfatizó que la propuesta busca configurar un futuro equitativo y sostenible para todos, impulsando el desarrollo provincial sin menoscabar la autonomía municipal. «Hoy, más que nunca, necesitamos un ordenamiento territorial que defina el marco legal para el uso del territorio, estableciendo lineamientos para un desarrollo armónico y equitativo en todas nuestras regiones» dijo. El debate contó con distintas intervenciones, entre ellas, la de Alfredo Marchioli (UCR-JxC) quien hizo observaciones a la iniciativa y destacó la novedosa modalidad de que el Estado tenga participación en la valorización del inmueble en caso de intervención estatal.

    Alejandro Páez (UCR-JxC) resaltó la importancia de la participación ciudadana y la necesidad de clarificar cómo debe trabajar el área de aplicación, estableciendo protocolos necesarios. Además, insistió en la importancia de la participación de los municipios en este proceso. Luis Fadel (UCR-JxC) propuso analizar los aportes en un cuarto intermedio, considerando que se está dando un marco fundamental sobre el futuro del territorio. Tras el cuarto intermedio se acordó modificaciones al proyecto, entre ellas, la incorporación de la participación ciudadana en el artículo 19 y la modificación de la participación municipal por participación estatal en el artículo 22.

    Media sanción para la creación de Parques Caninos

    En la última sesión ordinaria, Diputados dio media sanción al proyecto de ley que propone la creación de los «Parques Caninos», una iniciativa impulsada por Ramón Figueroa Castellanos (Frente de Todos) por la cual busca establecer espacios públicos específicos para el esparcimiento y socialización de perros y sus dueños. «La creación de los ‘Parques Caninos es una medida para fomentar la convivencia armónica entre los vecinos y sus canes en espacios públicos» dijo durante la fundamentación. A la vez, explicó que la iniciativa tiene como objetivo principal proporcionar un entorno adecuado para que los perros puedan desarrollar actividades físicas, mejorar su salud y fortalecer su vínculo con sus dueños.

    La propuesta aborda diversos aspectos. En este sentido, el autor del proyecto precisó que «se busca generar conciencia en la sociedad sobre la importancia del correcto cuidado de las mascotas, ofreciendo un espacio donde los canes puedan desarrollar actividades físicas, mejorando así su salud y generando mayor obediencia con su dueño en un espacio controlado». «Se trata de un proyecto que pretende lograr una convivencia armónica de las personas con los demás seres vivos que los rodean, en este caso concreto con los perros. Estos, al igual que los humanos, sufren estrés, y cuando esto ocurre, son más propensos a ser agresivos. Por ello, con los parques caninos, se busca incentivar psicológicamente a los perros mediante el juego y la convivencia con otros de su especie» remarcó.

    Prospera la declaración de patrimonio histórico para el Cable Carril en Andalgalá

    Las y los integrantes de la Cámara baja aprobaron con media sanción el proyecto de ley presentado por el senador Horacio Gutiérrez para declarar Patrimonio Cultural, Histórico, Paisajístico y Turístico de la provincia el tramo de cable carril que se extiende desde el distrito Minas Capillitas hasta el Paraje Ingenio de Muschasca y hasta el Parque Histórico Minero de Muschasca, en Andalgalá. La iniciativa, que ahora regresa al Senado para su revisión tras ser sancionada con modificaciones, busca preservar y destacar la importancia histórica de esta estructura que desencadenó un desarrollo minero significativo en Andalgalá durante el siglo XIX.

    Natalia Ponferrada (FT) ofició de miembro informante y comentó que la iniciativa fue adecuada a la Ley marco de declaración de Patrimonio de Monumentos Históricos y no de patrimonio cultural, paisajístico y turístico. También ofreció una mirada detallada sobre el papel crucial que desempeñó el cable carril en el auge minero en Andalgalá: «En un comienzo, el trabajo se realizaba a mano; los hombres transportaban la roca mineralizada en sacos de cuero llamados apires. La incipiente mecanización se completaba con la instalación de rieles de madera en las galerías para mover carros con minerales y rocas».

    Ponferrada subrayó la importancia del proyecto de ley en términos de preservación histórica: «El reconocimiento de esta obra como patrimonio cultural, histórico, paisajístico y turístico que se haría posible gracias a la aprobación del presente proyecto tiene como principal objeto recuperar la historia y la memoria de una sociedad que se construyó y se dio a conocer con esta colosal obra de ingeniería, única por su entorno y también por su envergadura».

    Los túneles de La Merced, a un paso de ser declarados Patrimonio Cultural e Histórico de Catamarca

    Diputados dio media sanción al proyecto de ley presentado por Mónica Zalazar el cual  propone declarar Patrimonio Cultural e Histórico de la provincia a las «Ruinas de Túneles Férreos» ubicadas en la localidad de La Merced (Paclín). La iniciativa apunta a reconocer y proteger un testimonio único de la ingeniería ferroviaria del siglo XX que, a pesar de no haber sido concluido, ha resistido el paso del tiempo en las montañas. «La construcción de estos túneles, que datan de la década de los 50, tenía como finalidad concretar la unión ferroviaria entre Catamarca y Tucumán, así como facilitar las conexiones a través de la línea del Ferrocarril General Manuel Belgrano» contó.

    Zalazar detalló la magnitud de la obra y las dificultades que llevaron a su suspensión: «Esta obra de gran envergadura nunca fue concluida, principalmente por cuestiones climáticas, dejando así trunca una magnífica labor de ingeniería que habría significado sin dudas una llave para abrir muchísimas puertas para los pueblos del Noroeste argentino». A pesar de no haber alcanzado su propósito original, nueve de los catorce túneles proyectados han resistido el paso del tiempo en La Merced y Rumi Punco, en Tucumán. La diputada resaltó la importancia de rescatar este patrimonio por cuanto «muchos de los túneles se encuentran en muy buen estado de conservación a pesar del paso del tiempo, de las inclemencias de la naturaleza y del crecimiento de la tupida vegetación de la selva».

    Reconocimiento a dos obras audiovisuales por su aporte contra el abuso hacia las infancias

    En una decisión unánime, la Cámara de Diputados sancionó un proyecto de declaración presentado por Cristina Gómez (UCR – JxC) y que reconoce de Interés Cultural, Social y Político al documental «Gotas de Lluvia» (2019) y a la última obra cinematográfica de la cineasta argentina Susana Nieri, titulada «Algo Incorrecto» (2022). Ambas producciones fueron  destacadas por su valiosa contribución en la lucha contra el abuso sexual a la infancia y la violencia de género.

    Gómez destacó la relevancia del trabajo de Susana Nieri, una cineasta argentina con una extensa trayectoria en comunicación y género, también reconocida por obras previas como «El toro por las astas» (2006) y «Ella se lo buscó» (2013), exhibidas y premiadas tanto a nivel nacional como internacional. A la vez, comentó que «Gotas de Lluvia» expone los mecanismos y elementos de diversas formas de violencia contra mujeres y niñas, revelando situaciones de abuso sexual y violencia de género en el ámbito familiar. También señaló que el último trabajo de Nieri, «Algo Incorrecto», continúa esta línea temática al basarse en un hecho real, narrando la historia de un poderoso juez de Mar del Plata denunciado por abuso sexual infantil.

    Ambas producciones, en palabras de la autora del proyecto, «nos interpelan y nos invitan a reforzar esfuerzos para erradicar definitivamente la Violencia de Género y Abusos Sexuales Infantiles».

    Aprueban que cada 6 de abril sea el Día Provincial de la Actividad Física

    La Cámara Baja de la Legislatura dio media sanción al proyecto de Ley presentado por Verónica Mercado (Frente de Todos) por la cual se propuso instituir cada 6 de abril como el «Día Provincial de la Actividad Física», sumándose así a la celebración mundial promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) conocida como «MoveForHealth».

    La autora de la iniciativa destacó la importancia de fomentar la actividad física como parte integral de un estilo de vida saludable. Señaló que «la práctica regular de actividad física, conjuntamente con buenos hábitos alimenticios, pueden ayudar a evitar o retardar la manifestación de enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, cáncer de colon y complicaciones asociadas con el sobrepeso y la obesidad».

    El proyecto encuentra su fundamento en la resolución de la OMS, que en el año 2002 propuso la conmemoración del «Día Mundial de la Actividad Física». Mercado subrayó que la actividad física no solo se limita al ejercicio planificado, sino que abarca todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, como el trabajo, la recreación y las actividades deportivas. La iniciativa destaca que aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social que requiere una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y culturalmente idónea.

    Refuerzo en seguridad: avanza la creación de un puesto de control vehicular en la localidad santamariana de Fuerte Quemado

    Diputados aprobó con media sanción el proyecto impulsado por Carlos Marsilli (UCR-JxC) por el cual se apunta a crear un puesto de control vehicular fijo sobre la Ruta Nacional N° 40 en la localidad santamariana de Fuerte Quemado. La iniciativa está orientada a fortalecer la seguridad y control en el ingreso a la provincia para la prevención de delitos y la protección de la integridad física de las y los ciudadanos.

    Marsilli señaló la ubicación estratégica del puesto de control en el límite con la provincia de Tucumán y su importancia para quienes ingresan a Catamarca desde Salta, Tucumán, Jujuy y Bolivia. «El control vehicular no solo apunta a regular el flujo de transporte y mercancías, sino también a prevenir delitos como el tráfico de drogas, abigeato, trata de personas, contrabando, infracciones a la Ley de Flora y Fauna, Patrimonio Arqueológico, entre otros» expresó.

    Además, resaltó la necesidad de establecer medidas de control para garantizar la seguridad de la región. «Con la reciente incorporación a la Dirección del sistema SIFCOP, se pudo determinar que por nuestra provincia circulaban personas con pedidos de captura de distintos Juzgados, Fiscalías, Juzgados de Ejecución y otros» comentó. También señaló que el proyecto enfatiza en la importancia de capacitar y concientizar al personal policial encargado del puesto de control, asegurando un accionar responsable en la planificación, coordinación y control de las medidas de prevención y seguridad.