Etiqueta: Antropología

  • Antropología firmó convenio y entregó material restaurado a la Municipalidad de la Capital

    Antropología firmó convenio y entregó material restaurado a la Municipalidad de la Capital

    En la jornada de hoy la Dirección Provincial de Antropología, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, hizo entrega al Centro de Interpretación del Pueblo Perdido de la Quebrada de las últimas piezas arqueológicas que se restauraron para su mejor exposición al público, en diálogo con el Director, Lic. Ezequiel Fonseca, nos decía lo siguiente, “La Municipalidad de la Capital nos pidió que si le podíamos hacer un proceso de restauración y limpieza de unas piezas para que tengan en exposición en el Centro de Interpretación del Pueblo Perdido de la Quebrada, y como la Dirección cuenta con personal especializado vinculado a la conservación se empezó a trabajar en un principio con unas diez piezas, y hoy se entregaron las dos últimas que cierran esta etapa del proceso de restauración para que tengan una mejor exposición al público”.

    “Los trabajos de restauración estuvieron a cargo de la Lic. Claudia Yapura, quien se encargó del trabajo junto con el laboratorio de conservación y el área de prevención, quienes evalúan y hacen los procesos de limpieza y reparación para que la pieza quede con un aspecto museable”, concluyó.

    Firma de convenio

    Además hoy, se firmó un convenio de cooperación mutua entre la Dirección Provincial de Antropología, representada en este acto por el Director Lic. Ezequiel Fonseca, y el Intendente de la Municipalidad de La Capital,  Dr. Gustavo Saadi, con el fin de consolidar el uso público del Sitio Arqueológico Pueblo Pedido de La Quebrada, bajo la gestión institucional del Municipio, en términos de “Bien Cultural Sustentable”, con el objetivo de propiciar políticas culturales que favorezcan la activación patrimonial del Sitio Arqueológico, materiales y paisajes arqueológicos con fines turísticos, educativos e identitarios que permitan contribuir a la transformación de la realidad social mediante un trabajo en red impulsando el desarrollo local.

  • Antropología dispuso el resguardo y estudio de las vasijas encontradas en Paclín

    Antropología dispuso el resguardo y estudio de las vasijas encontradas en Paclín

    La Dirección de Antropología de la Provincia procedió al resguardo de las vasijas indígenas halladas días atrás en el departamento Paclín, apreciándose en principio que pertenecen a la denominada Cultura Aguada y se tratarían de urnas funerarias para niños con una antigüedad estimada en aproximadamente mil años.

    Se tratan de dos objetos encontrados enterrados a escasa profundidad, que serán restaurados y registrados por el organismo provincial, efectuándose en forma paralela un estudio pormenorizado con la finalidad de determinar una mayor exactitud en su origen y principales características.

    La arqueóloga Claudia Yapura, responsable del organismo que depende del Ministerio de Cultura y Turismo, explicó que estos elementos aborígenes descubiertos en la jurisdicción de Las Higueras (a sesenta kilómetros de la Capital) se encuentran -a partir de este viernes  22- en calidad de resguardo por parte del Estado provincial. “En primer lugar se dispondrá la limpieza correspondiente y las piezas procederán a ser registradas, restauradas y conservadas para que en el futuro sean reintegradas al municipio para su correspondiente exhibición en un espacio adecuado para tal fin”, explicó la funcionaria.

    De acuerdo a las primeras evaluaciones se pudo establecer que estas piezas se encuadran en el marco del Período Medio correspondiente al cuadro cronológico establecido para el Norte Argentino, más específicamente a la Cultura Aguada (también conocida como Aguada tricolor o Alumbrera tricolor debido a la presencia en las cerámicas de las tonalidades roja, blanca y negra). Responden a objetos con características típicas de Catamarca, más precisamente a la zona de Ambato e incluso con presencia en el departamento de Belén.

    Esto determinaría que su antigüedad oscile en mil años, mientras que la existencia de huesos humanos en su interior permite intuir, además, que se tratan de urnas con utilidad funeraria destinadas a niños. No obstante y a través de los laboratorios de Bioantropología y de Conservación que posee el organismo estatal posibilitará instrumentar estudios específicos para acceder a una información con mayor detalle sobre sus particularidades. “La presencia de la Dirección de Antropología en el lugar de descubrimiento permitió acceder a las piezas para su resguardo, estudio y conservación, debido a que una de ellas sufrió algunos daños al momento de su hallazgo. Sin embargo, la idea es materializar un trabajo de restauración para el correspondiente remontaje de las piezas”, sostuvo Yapura al tiempo que aseguró que estos objetos serán incluidos en un registro nacional de bienes arqueológicos.

  • Antropología Catamarca participó de la mesa federal de gestión del QHAPAQ ÑAN (camino del inca)

    Antropología Catamarca participó de la mesa federal de gestión del QHAPAQ ÑAN (camino del inca)

    La Dirección de Antropológía de Catamarca, de la Secretaría de Estado de Cultura que dirige la LIc. María Jimena Moreno, participó recientemente en la Mesa Federal de gestión Qhapaq Ñan (Camino del Inca).

    En la jornada de trabajo, realizada en el Centro Cultural América, se presentó un informe de gestión que detalla las actividades realizadas por la Secretaría Técnica del “QÑ AR” y su plan de trabajo para 2019 tanto en puntos focales provinciales como en la administración de Parques Nacionales.

    En la mesa federal también se dio a conocer que desde la Dirección de Antropología de la Provincia, que dirige a Dra. Carolina Ale, se han llevado adelante constantes capacitaciones a los guías del Pucará, en colaboración con el municipio del lugar, así como también se gestionó la compra de indumentaria acorde al trabajo de estos guías. También se firmó un convenio de colaboración para el control del poder de policía arqueológico.

    El Qhapaq Ñan ha sido reconocido en junio de 2014 por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO como testimonio único y excepcional de la civilización inca, así como de la integración cultural de esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico utilizado para su construcción. En nuestra provincia, este patrimonio es representado por el sitio Arqueológico Pucará del Aconquija.

    El Camino Andino era una enmarañada red que unía todos los puntos del imperio incaico con su capital, Cusco (Perú), residencia del Inca. Recorre las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

  • Continúan las capacitaciones de Antropología en el interior provincial

    Continúan las capacitaciones de Antropología en el interior provincial

    Personal especializado de la Dirección Provincial de Antropología, autoridad de aplicación en todo lo concerniente al Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la provincia, brindó el lunes en la localidad de Aconquija, departamento Andalgalá, el primer módulo de capacitaciones destinadas a guías y comunidad en general.

    Dichas charlas, solicitadas por la Municipalidad de Aconquija, se concretaron en el marco de la preparación para la gestión participativa responsable del Pucará de Aconquija, Patrimonio de la Humanidad, y desarrollaron las temáticas Patrimonio Cultural, a cargo del Lic. Carlos Názar, y Arqueología, trabajo en campo y laboratorio – Funciones de la Dirección Provincial de Antropología, brindada por Amelia Dahbar.

    Además de guías y público en general, ésta importante instancia de formación contó con participación directa del Municipio de Aconquija y la presencia de su director de Cultura, Fernando Soria.

    Cabe mencionar que ésta actividad forma parte del Programa de Charlas alusivas a Patrimonio Cultural – Arqueología – Antropología – Paleontología, que personal de la DPA, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura Catamarca, viene brindando en diversas instituciones de Capital y el interior provincial.

    Son charlas gratuitas que se extenderán hasta fin de año, destinadas a miembros de las Fuerzas de Seguridad, municipios y comunidad en general, y que se prevé en 2019, implementarlo también en el ámbito docente provincial.

    Instituciones y organismos interesados en recibir las capacitaciones pueden solicitarlas vía email al correo electrónico :ame_dahbar@hotmail.com (Amelia Dahbar).