Etiqueta: Amazon

  • Esta fue la razón de la caída de WhatsApp, Facebook e Instagram

    Esta fue la razón de la caída de WhatsApp, Facebook e Instagram


    Facebook explicó qué generó que sus redes sociales y WhatsApp sufrieran los problemas que los dejó fuera de servicio por más de 7 horas.

    La caída de Facebook y otras plataformas pertenecientes a esa corporación, entre ellos WhatsApp e Instagram, que tuvo lugar este lunes, se debe a problemas con el enrutamiento del tráfico entre sus centros de datos, según la última actualización oficial de la compañía.

    «Nuestros equipos de ingeniería han aprendido que los cambios de configuración en los enrutadores troncales que coordinan el tráfico de red entre nuestros centros de datos, causaron problemas que interrumpieron esta comunicación», señala la plataforma.

    «Esta interrupción del tráfico de la red tuvo un efecto en cascada en la forma en que se comunican nuestros centros de datos, lo que paralizó nuestros servicios», indica, al tiempo que admite que el problema «afectó a muchas de las herramientas y sistemas internos» utilizados por el equipo diariamente, lo que complicó su diagnóstico y resolución.

    Según el comunicado, conocido en las primeras horas de la madrugada de este martes, los servicios de Facebook Inc. todavía no funcionaban a rendimiento normal, pero el equipo está trabajando para restablecerlo.

    Asimismo, aseguraba no tener evidencia de que «los datos de usuarios se hayan visto comprometidos» como resultado del apagón, que duró alrededor de siete horas y se convirtió en el más largo desde 2008, cuando la red social estuvo inactiva durante cerca de un día.

    Facebook, Instagram y WhatsApp dejaron de funcionar alrededor del mediodía de este lunes (hora argentina) y recién unas siete horas después, las plataformas pudieron restablecerse plenamente.

    La caída de los sitios fue acompañada por la noticia de que en un foro de hackers empezaron a venderse los datos personales de más de 1.500 millones de usuarios de Facebook, un hecho que, según el portal Privacy Affairs, que descubrió la filtración, «no tiene nada que ver» con el apagón.

    Además de los servicios controlados por la compañía de Mark Zuckerberg, se reportaron problemas con el funcionamiento de varios otros similares, entre ellos TikTok -que también cayó-, Twitter, Gmail, YouTube, Tinder, Netflix, Snapchat, Viber y Amazon.

    Asimismo, registraron fallos las compañías de telecomunicaciones estadounidenses AT&T y Verizon, además de Bank of America y Southwest Airlines.

    Como resultado de esos sucesos, las acciones de compañías tecnológicas se habían desplomado. El proprio Facebook perdió cerca de un 5 %, mientras otras, como Apple, Microsoft y Google, han perdido entre 2 % y 3 %, según Nasdaq

  • Las grandes plataformas digitales ganaron dominio durante pandemia

    Las grandes plataformas digitales ganaron dominio durante pandemia

    Gracias al aceleramiento en pandemia de la digitalización de las actividades, firmas como Apple, Microsoft y Amazon lograron un alcance global sin precedentes.

    Las principales plataformas digitales del mundo (Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Facebook, Tencent y Alibaba) han reforzado su dominio desde que empezó la pandemia, un periodo durante el que su tamaño, beneficios y valor de mercado se han disparado, todo gracias al aceleramiento de la digitalización de las actividades profesionales y personales en buena parte del planeta.

    El informe sobre economía digital que publica la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) constata que el alcance global que han logrado esas compañías, así como su inmenso poder financiero, tecnológico y de mercado, se asientan en el acceso privilegiado a los datos que tienen.

    «Los datos se han convertido en un recursos económico y estratégico clave, una suerte de nueva materia prima», dijo Isabelle Durant, directora general adjunta de la UNCTAD.

    Frente a la nueva realidad, la UNCTAD pide que se regule a escala internacional el flujo transfronterizo de datos, que hace posible que las empresas que pueden extraer y recolectar los datos se encuentren en una posición de ventaja para apropiarse del valor que tienen.

    La regulación que se plantea requeriría un sistema de gobernanza digital y de datos, completamente inexistente en la actualidad.

    Se teme, con razón, que los datos generen un nuevo tipo de dependencia de los países en desarrollo, con respecto a las entidades que los controlan y que están asentadas en Estados Unidos y China, y en menor medida en Europa.

    «Si observamos el sistema de gobierna los grandes flujos de datos, digamos de manera simplificada que el enfoque de EEUU es que el sector privado controle los datos, China enfatiza el control por parte del Estado y los europeos prefieren que sean los individuos quienes tengan el control», explicó la autora principal del informe y directora de Tecnologías en la UNCTAD, Shamika Sirimanne.

    Una economía digital tan fragmentada va contra el espíritu original de internet, como una red libre, abierta y descentralizada. Esta fragmentación va a hacer posible que se formen estructuras de mercado oligopólicas», advirtió.

    La pandemia de la covid-19 ha incitado la evolución digital del último año y medio al provocar un fuerte aumento en el volumen de tráfico de internet debido que muchas actividades pasaron a realizarse de forma virtual, lo que también explica que el flujo de datos corresponda cada vez más a dispositivos móviles y aparatos conectados a internet.

    El aumento del tráfico de datos parece imparable y las proyecciones apuntan que solo en 2022 alcanzará un volumen equivalente a todo el registrado desde que se empezó a utilizar internet hasta 2016.