Etiqueta: alta

  • Inflación: llegará al 95% en 2022, la más alta desde 1991

    Inflación: llegará al 95% en 2022, la más alta desde 1991

    La inflación del 2022 rondará el 95%, según consultoras privadas, y será la más alta desde 1991, cuando comenzó la Ley de Convertibilidad.

    Las principales consultoras económicas estimaron que el índice de inflación del último mes del año pasado fue del 5%, con lo que la anual cerraría en torno al 95%, la más alta desde 1991.

    Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer la inflación mensual de diciembre y la anual de 2022.

    La inflación más baja que la proyectada para este año fue la de 1991, año en que comenzó a regir la Ley de Convertibilidad y llegó al 84%, reduciendo drásticamente la del año anterior, cuando se ubicó en 1.343,9%.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que la inflación de diciembre terminó por debajo del 5%, al igual de lo ocurrido en noviembre, cuando fue del 4,9%.

    El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) actualizó a la baja sus previsiones para diciembre y señaló que se ubicaría en torno al 5,5%.

    El economista Pablo Besmedrisnik consideró que «si bien hay una desaceleración y diciembre arrojaría una inflación alrededor del 5%, desde ningún punto de vista puede considerarse un éxito, porque sigue siendo muy alta». Besmedrisnik, director de la consultora Invenómica, aseguró que «no hay un cambio dramático en la tendencia y es un éxito relativo, porque va a seguir siendo alta y no hay indicios de un quiebre de tendencia en adelante», en declaraciones a Noticias Argentinas.

    «Si bien pueden verse algunos resultados positivos en precios de alimentos, como sucede siempre con el impacto de los precios regulados, pero serán limitados por dos o tres meses, y luego el efecto se diluye», añadió.

    Explicó que hay «muchos costos que están contenidos, como el de los servicios, insumos que deberán ajustarse en los próximos meses, sumado al aumento del dólar que le pone presión a los precios».

    «A ningún empresario se lo puede o obligar a que trabaje a pérdida y van a buscar la forma de no perder y la realidad es que hay presión de costos» añadió Besmedrisnik en declaraciones a esta agencia.

    Agregó que «en un año electoral no hay mucha expectativa de que la política monetaria cambie, porque nadie quiere asumir costos políticos, por lo que la inflación en los próximos meses va a estar por encima de las estimaciones de la autoridad económica».

    El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T «presentó un incremento mensual de 6,2% en diciembre, por lo que 2022 cerró con un aumento de 97,4%, el mayor desde 1990», según el economista Camilo Tiscornia.

    Explicó que «el rubro de mayor suba mensual fue esparcimiento, impulsado por los componentes relacionados con el turismo, que tienen un pico en este mes por el comienzo de la temporada de verano, seguido por educación y salud por el ajuste autorizado por el gobierno».

    Para la consultora Ecolatina, la inflación de diciembre será del 4,3% y de 95,7% para el acumulado anual, aunque estimó que «probablemente el índice a nivel nacional esté más cerca del 5 por ciento».

    El economista de Ecolatina, Santiago Manoukian, advirtió que «el el posible impacto de la sequía sobre los alimentos, la dinámica salarial, ajustes pendientes de tarifas de los servicios públicos van a seguir presionando sobre el nivel de precios dentro del equilibro inestable en el que se seguirá moviendo la economía en los próximos meses».

    Por su parte, los analistas de EcoGo pronostican una inflación de 5,2% y un alza de 95% anual.

    El economista Sebastián Menescaldi estimó que «enero viene con un set de aumentos de precios regulados importante que puede acelerar las subas» y que el primer trimestre la inflación tendrá un piso del 5%.

    La consultora PxQ, en tanto, también ubicó el índice mensual de diciembre en 5%, con un cierre para la inflación anual de 94,5% y que los principales rubros que incidieron fueron servicios culturales, gastos comunes por la vivienda, almuerzo consumido fuera del hogar y servicios de telefonía.

  • Recuperan elementos robados en la zona alta de la Capital

    Recuperan elementos robados en la zona alta de la Capital

    Conforme una denuncia penal radicada en la Unidad Judicial N° 5, en la que una mujer mayor de edad manifestó que personas desconocidas habrían violentado su automóvil Ford Focus, de color gris, que estaba estacionado en calle Zurita a pocos metros de la calle Ayacucho, para luego sustraerle varios objetos personales y darse a la fuga, tras una tarea investigativa, en la mañana de hoy, personal de la División Investigaciones de la Policía de la Provincia materializó registros domiciliarios en la zona alta de la Capital.

    En viviendas ubicadas en la calle Avellaneda al 1.300, propiedades de familias de apellidos Brandan y López, y bajo las directivas de la Fiscalía de Instrucción Penal N° 7, a cargo del Dr. Alejandro Agustín Gober, los Policías conjuntamente con Sumariantes del Precinto Judicial mencionado lograron recuperar lo sustraído y a su vez secuestraron otros elementos de dudosa procedencia, que fueron puestos a disposición de la Justicia interviniente, desde donde se indicaron las directivas a cumplimentar.

  • Coronavirus: 20.263 casos, la cifra más alta desde julio

    Coronavirus: 20.263 casos, la cifra más alta desde julio

    Llegan a 117.066 las muertes y a 5.480.305 los contagios de coronavirus en Argentina. Es la cifra más alta desde el 6 de julio, cuando hubo 21.590 casos.

    Otras 31 personas murieron y 20.263 resultaron contagiadas de coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina.

    Es la cifra más alta desde el 6 de julio, cuando hubo 21.590 positivos.

    Con las cifras oficiales informadas, el número total de fallecidos por coronavirus en Argentina se elevó a 117.066 y el total de infectados desde el inicio de la pandemia llegaron a los 5.480.305 según el Ministerio de Salud.

    La provincia de Buenos Aires reportó 14 muertes y 6.199 casos, mientras que la Ciudad de Buenos Aires tuvo 3 fallecidos y 4.005 contagios.

    Córdoba informó de una persona fallecida y 5.583 infectados y Santa Fe tuvo una muerte y 770 nuevos casos.

    De los infectados, 5.270.844 son pacientes recuperados de coronavirus y 92.395 casos confirmados activos.

    El Ministerio de Salud indicó que son 880 los internados en unidades de terapia intensiva (UTI), con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 34.4% en el país y del 36.2% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

    Por su parte, fueron realizados en Argentina 70.532 testeos y desde el inicio del brote de coronavirus se realizaron 27.537.879 pruebas diagnósticas.

    MONITOR PÚBLICO DE VACUNACIÓN

    Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta la mañana de este lunes ya son 99.700.395 las vacunas distribuidas.

    Mientras que se aplicaron 74.785.702 vacunas, de ese total 37.870.906 personas (82,67%) recibieron la primera dosis y 32.321.657 personas (70,55%) ambas.

    Además, 4.593.139 personas (10,02%) recibieron la tercera dosis de la vacuna.

    Por su parte, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, propuso este lunes un «cambio de paradigma» para que la persona que sea contacto estrecho de un caso confirmado de coronavirus y tenga un síntoma sea considerado caso positivo «sin necesidad de hacer el test».

    La funcionaria explicó que «la herramienta que ya se está utilizando en Córdoba concretamente es la confirmación por clínica, nosotros lo hicimos en un momento de la ola anterior».

  • En Catamarca tenemos la duna más alta del mundo

    En Catamarca tenemos la duna más alta del mundo

    El profesor de Geografía y fotógrafo catamarqueño, Stefan Sauzuk, publicó en su cuenta de Facebook un informe en el que detalla que una duna fiambalense tiene el récord de altura, con 1234 metros.

    Según detalla el docente, “se localiza en el bolsón de Fiambalá, hacia el este de Medanitos y hacia el noreste de la localidad de Fiambalá, a 350 km de San Fernando del Valle de Catamarca».

    El hombre describe esta duna, y asegura que “se trata de la acumulación de arena blanquecina más impresionante dentro de un campo de dunas que comienza hacia el noreste de Fiambalá pasando por las localiddes de Saujil, Medanitos y Tatón”.

    La duna lleva el nombre de Federico Kirbus, un periodista, escritor e investigador argentino que se ocupó de divulgar sobre este gran atractivo de Catamarca.

  • La inflación de 2018 fue 47,6%, la más alta desde 1991

    La inflación de 2018 fue 47,6%, la más alta desde 1991

    Ese fue el último año de la hiperinflación. Terminó siendo más del triple de lo que esperaba el Gobierno. En 2019 el Presupuesto prevé 23% pero las consultoras ya estiman 30%.

    La inflación de diciembre fue de 2,6%, por lo que la suba de precios general de todo 2018 terminó siendo de 47,6%. Es la cifra más alta en los últimos 27 años, cuando el país salía de la hiperinflación e incluso superó al 2002, cuando el valor de los bienes saltó por efecto del fin de la convertibilidad.

    El Indec difundió el último IPC del año, correspondiente a diciembre, que marcó una leve desaceleración respecto a noviembre, cuando había sido de 3,2%. La última corrida cambiaria que llevó al dólar a $40 provocó un salto de la inflación, que en septiembre trepó a 6,5%.

    El rubro que más aumento a lo largo del año fue el transporte, con 66,8%. El Gobierno implementó a lo largo de 2018 dos aumentos escalonados de colectivos y trenes, además del incremento para los boletos de subte. Por su parte, los alimentos tuvieron una suba de precios punta a punta de 51,2%.

    Desde ese momento, ayudado por una política monetaria más fuerte del Banco Central con tasas de interés altas que afectaron a la actividad económica, el ritmo mensual de la suba de precios comenzó a amainar, aunque aún está alejado del 2% por mes que requeriría el Gobierno para cumplir la proyección del Presupuesto, de 23%.

    El resultado final de la inflación de 2018 terminó muy lejos de lo que proyectaba originalmente. El proyecto de Presupuesto 2018 marcaba como horizonte, una suba de precios de 10%, que fue fuertemente defendido por el Banco Central. Pero a fines de diciembre, en medio de estimaciones privadas cada vez más altas y con la intención de hacer bajar la tasa de interés, el Poder Ejecutivo determinó un reajuste de la meta hasta el 15%.

    Desde el Banco Central, apenas conocido el dato final de inflación del año, comunicaron: «La prioridad del BCRA es evitar que episodios como los vividos en 2018 se repitan. Debido a que la política monetaria actúa con rezagos y a las correcciones de precios regulados y acuerdos salariales pendientes, es normal esperar que la inflación mensual se mantenga en estos niveles en los próximos meses».

    Dividido por regiones, la Patagonia fue la que más sufrió los aumentos de precios generales. La inflación en esa zona superó el 50%, mientras que en Cuyo terminó siendo de 49,5%. El resto de las regiones (GBA, Pampeana, el Noroeste y Noreste argentinos), promediaron un 47% de suba de precios.