El acuerdo va a permitir el ejercicio profesional de las carreras acreditadas por ARCUSUR, el sistema regional de acreditación universitaria.
Las máximas autoridades educativas de los países que integran el Mercosur acordaron el reconocimiento de títulos de grado de nivel superior en las naciones integrantes del bloque regional. Lo hicieron en el marco de la 53° Reunión de Ministros de Educación del bloque que se celebra en Montevideo, donde se destacó que «sin el reconocimiento de estudios, los extranjeros no pueden poner en valor los conocimientos adquiridos fuera de sus países de origen».
«Esto genera un doble perjuicio: es fuente de frustración personal y priva a las sociedades del potencial contenido en muchos profesionales», expresó Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Argentina. Y agregó: «Por esta razón, este tipo de medidas sobre títulos o grados universitarios es uno de los pilares de la movilidad de personas al nivel regional o internacional».
«No puede hablarse de bloques comunes sin incorporar sistemas de reconocimiento», consideró el funcionario argentino.
Francisco Miguens, director Nacional de Cooperación Internacional de la cartera educativa argentina, explicó que este convenio «va a permitir la prosecución de estudios y el ejercicio profesional de las carreras acreditadas por ARCUSUR, el sistema regional de acreditación universitaria».
La iniciativa fue elaborada durante el semestre en curso en las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Reconocimiento de Títulos del Sector Educativo del Mercosur.
Miguens dijo que el acuerdo «entrará en vigencia a partir de la ratificación y depósito de instrumentos por al menos dos países», y remarcó que el ejercicio profesional «estará sujeto al cumplimiento de los requisitos legales exigidos para cada una de las disciplinas en cada nación».
En entrevista con Infobae el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, dio a conocer su posición -reflejando la del Ejecutivo- sobre las voces que exigen reformas a la actual ley de Educación Sexual Integral (ESI) -Nº 26.150-.
Alejandro Finocchiaro
Desde el fallido paso en el Congreso de la polémica ley por el aborto legal, la discusión se ha mantenido centrada en las estrategias para reducir la problemática del embarazo no deseado. Un punto clave es la educación que reciben los jóvenes en los centros educativos, pero justamente una de las principales razones de disputa entre conservadores y progresistas es el respeto -o no- del ideario institucional (lo que es avalado en la normativa vigente).
A continuación la entrevista al Ministro:
— ¿Se trata en concreto de una ratificación de la ley 26.150, actualmente vigente?
—La ley del año 2006 es buena y su texto no necesita modificación. Todos los ministros de Educación de las provincias y el ministerio nacional votamos que esto es un espacio curricular y que cada provincia decidiera la modalidad de su aplicación porque son las provincias las que tienen la gestión de las escuelas. Esa Resolución, la 340 de este año, no agrega ningún tipo de contenido a la Ley vigente votada, pero la hace efectiva en todo el territorio; no existe motivo para modificar la ley y volver a un debate que ya fue saldado hace 12 años.
— Sin embargo…
— Sí,con todo esta polémica que se ha ido gestando, con padres que están muy preocupados por lo que se les va a enseñar a los hijos, en primer lugar queremos asegurar que las familias son y seguirán siendo parte fundamental en la educación de sus hijos y segundo que los contenidos deben ser brindados en todas las escuelas pero respetando los principios y el ideario de cada una de las escuelas.
— La Ley actual de hecho fija los contenidos que deben dar todas las escuelas, más allá de su ideario.
— Sí, esta Resolución sistematiza los contenidos. Por ejemplo, en el nivel inicial, ¿qué se enseña? Las partes externas del cuerpo humano, el vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales, los procesos de gestación y nacimiento; y en esto cabe aclarar algo muy importante: al chico se le explica que a partir de la relación de sus papás se concibe un hijo que la madre lleva en el vientre… no se explica el acto sexual. Además los chicos no tienen la capacidad de comprenderlo a esa edad. Sigo con los contenidos: la disposición de recibir y dar cariño, la igualdad de oportunidades para niños y niñas en los juegos, y trabajos, se les explica que no hay colores de nenas y nenes, ni juegos de nenas y nenes. Una cosa muy importante es el concepto de intimidad, el decir «no» a interacciones inadecuadas con otras personas, a no guardar secretos que los hacen sentir vergonzosos. Todo esto para la prevención del abuso. También la diversidad de familias, ensambladas, monoparentales, algo que tiene que ver con la prevención del bullying.
— ¿Y en primaria?
— En el nivel primario lo mismo: el cuerpo humano como totalidad, los caracteres sexuales, cómo se van desarrollando, los cambios en la pubertad, en el caso de los niños más grandes, etcétera. Estos son los núcleos de aprendizaje prioritarios que se deben dar. Ahora, también es verdad una cosa: no existen contenidos que hablen de masturbación, de sexo compartido, y de todas las cosas que se han ido diciendo en las redes sociales. ¿Cuáles son los objetivos de la ESI? El cuidado del cuerpo, el propio y el del otro, el respeto a la diversidad y por las elecciones del otro, con la sexualidad desde lo afectivo, desde lo psicológico. Y también de una manera muy fuerte con la prevención del embarazo adolescente. Tenemos que en el país ascienden al número de 110.000 los nacimientos de bebés de chicas de entre 15 y 19 años, en muchos casos asociados además al abuso. Esos son los ejes de la Educación Sexual Integral.
— ¿Qué pasa con esto de la llamada Ideología de género? Del planteo de que no existe, por ejemplo, un determinismo biológico en la identidad sexual.
— Lo que la ESI enseña, y hablamos esencialmente del secundario, es la diversidad. No promueve nada, muestra la diversidad, básicamente, y aclaremos que esto ya viene de la ley de 2006, para promover el respeto por el otro, con lo cual prevenimos violencia, prevenimos bullying. Respeto a la libertad que tiene el otro. No lo incentiva, ni lo promueve. Hay gente que decide tener relaciones sexuales con gente de su mismo sexo, hay gente que decide esto o aquello, hay gente que se percibe de una manera o de otra… Y listo. No dice «está bien o está mal». Pero además, cada escuela de acuerdo a sus convicciones y valores emite opinión sobre eso, porque si no estaríamos cercenando la libertad de las familias de elegir la educación que quieren para sus hijos. El contenido se da. Tomemos por ejemplo otra materia. En Historia se dicta la Reforma Protestante. Un colegio católico podrá valora como quiera este hecho, pero el contenido debe darse. No puede darse el siglo XVI como si eso no hubiese existido.
— Los métodos anticonceptivos pueden ser otro caso…
— Claro, los métodos anticonceptivos deben darse, pero el profesor en su libertad de cátedra puede decir «nosotros, desde nuestra fe, participamos de este método y no de este otro…» Lo que que queremos es alejar todas esas fantasías que se han generado en torno a la Ley.
—Las propuestas que hay para reformar la ley, tanto a nivel nacional como provincial, apuntan directamente al artículo 5° que plantea esta libertad de enfoque de la que usted habla.
— Nosotros creemos que la ley del 2006, la 26.150, está bien y no consideramos necesario modificarla sino que tenemos que completar su aplicación en todo el país.
— ¿Ha hecho su Ministerio algún estudio de cómo se implementa? Porque tanto los católicos como los evangélicos afirman que en sus colegios se dicta ESI; incluso afirman que a veces les resulta más fácil a las escuelas confesionales acordar la implementación de esos contenidos, justamente porque comparte un ideario, que a las estatales.
— Bueno sí, lo que pasa también es que a muchos docentes les resulta incómodo este tema, o no están capacitados.
— ¿Pero existe un relevamiento, un cuestionario enviado a las escuelas para saber si están implementando la ley y cómo?
— Justamente, a partir de lo que definió esta Resolución, en el marco del operativo Aprender, les preguntamos a los chicos si en su escuela se dictan estos temas, ya que estas evaluaciones nos sirven a nosotros para poder aplicar políticas públicas.
— ¿La Resolución del Consejo Federal incumbe entonces a todos los distritos?
— Las resoluciones del Consejo, si se aprueban, son obligatorias, aun para los que votaron en contra. Pero en este caso, la resolución se votó por unanimidad.
— ESI no es una materia…
— No, es un espacio curricular; después cada provincia e incluso cada escuela dentro de su planificación deberá definir cómo incluye ese contenido curricular. Como cualquier otro contenido.
— Habiendo esta unanimidad en los ministerios de Educación de todo el país, ¿tiene sentido seguir con la discusión de una reforma de la ley? Entiendo que usted representa al Ejecutivo, pero…
— Frente a toda la confusión que se generó, consideramos necesario salir a hacer pública la posición del Ejecutivo. El Congreso es un poder independiente. Me preguntan a mí, Ministro de Educación de la Nación, y yo digo: no necesitan reformar la ley porque con los contenidos que están alcanza, son suficientes. Tenemos que seguir trabajando por la implementación completa y generalizada de esta Ley. De hecho la ESI es parte fundamental del plan ENIA (Embarazo no intencional adolescente), de prevención del embarazo no intencional adolescente, que estamos trabajando con Desarrollo Social y Jefatura de Gabinete y que ya se empezó a aplicar en diez provincias del norte del país que son las que tienen mayor cantidad de casos de embarazo adolescente.
— Este debate de la ESI parece una nueva grieta…
— Es que tenemos que cerrar las grietas, no fomentarlas. Por eso era muy importante la aclaración. Porque Educación Sexual Integral es algo en lo que coincidieron todos los sectores cuando se debatió la Ley de Aborto, pero también valoramos y debemos tener en cuenta el derecho de las familias a educar a sus hijos y la libertad de cátedra y de valores que tiene cada institución escolar.
En la provincia de Catamarca, a través de los comentarios proporcionados por los mismos estudiantes de colegios confesionales, la ley no es aplicada de forma exhaustiva y beneficiaria para el adolescente. Respondiendo a su ideario institucional, en estos establecimientos se dispone de un espacio denominado «educación para el amor», donde el contenido es incompleto y poco efectivo en contexto de la realidad en la que están sumergidos los jóvenes actualmente.
Hoy, a partir de las 15.00, en el Hotel Casino Catamarca se realizará por primera vez en nuestra provincia la Asamblea del Consejo Federal de Educación, presidida por el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro, y los titulares de las carteras educativas de todas las provincias.
Se trata de la 90° reunión de todos los ministros de Educación del país y tiene como principal objetivo debatir sobre las políticas nacionales a través de un trabajo articulado.
Para dar inicio a la reunión del CFE, se realizará la elección del vicepresidente de la Asamblea y luego, el Ministro Alejandro Finocchiaro dará apertura a la misma. Entre los temas a tratar en el plenario, se encuentran los criterios de acreditación de los institutos superiores de Formación Docente y sus carreras. Además, la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa dará a conocer el impacto de Secundaria 2030, realizará la entrega de planes jurisdiccionales, presentará el compromiso de acciones provinciales, del Nuevo Plan Nacional de Formación Docente y analizará el impacto de las políticas de formación situada y formación de directores de INFOD.
Para la jornada de mañana se destaca la presentación que realizará la Dirección de Cooperación Internacional del Campus Global, una plataforma digital para la movilidad académica internacional y del modelo G20, simulación internacional para el desarrollo de habilidades del siglo XXI.
Para finalizar, la Dirección de Gestión Informática presentará la generación de Mesa Federal de Tecnologías y EDUC.AR hará lo propio con la conectividad de internet en las escuelas 2019.
Debe estar conectado para enviar un comentario.