Etiqueta: ajuste económico

  • Hugo Ávila criticó duramente al gobierno provincial: «De la Justicia Social pasaron a ser instrumento de sometimiento»

    Hugo Ávila criticó duramente al gobierno provincial: «De la Justicia Social pasaron a ser instrumento de sometimiento»

    #HugoÁvila #gobierno #Catamarca

    El diputado provincial Hugo Ávila lanzó fuertes críticas contra el gobierno de Catamarca, al que acusó de aplicar políticas de ajuste que afectan directamente a la población.

    En declaraciones públicas, Ávila cuestionó la dirección política del oficialismo local y afirmó: «De ser el partido de la Justicia Social, el peronismo de Catamarca pasó a ser el más eficiente instrumento de sometimiento del pueblo».

    El legislador provincial planteó que las medidas económicas impulsadas desde el Ejecutivo provincial contradicen los principios históricos del peronismo, especialmente en un contexto de creciente vulnerabilidad social.

    Sus declaraciones se suman a un clima político de creciente tensión, marcado por cuestionamientos desde distintos sectores a las políticas de ajuste que se implementan a nivel local.

  • Carlos Molina criticó a Raúl Jalil por la situación económica en Catamarca y respaldó a Milei

    Carlos Molina criticó a Raúl Jalil por la situación económica en Catamarca y respaldó a Milei

    #CarlosMolina #RaúlJalil #CrisisEconómica

    El dirigente del PRO en Catamarca, Carlos Molina, apuntó duramente contra el gobernador Raúl Jalil por la situación económica de la provincia y negó que la actual crisis esté relacionada con una caída en la coparticipación. “La situación del Gobierno provincial es la mala administración del Gobernador”, expresó en una entrevista con Mensajes en la Radio, emitido por Radio El Esquiú 95.3.

    Molina afirmó que Jalil recibió la administración en 2019 con un respaldo financiero sólido: “La recibe con un respaldo en el banco de 240 millones de dólares, eso equivalía a cinco meses de sueldos de la administración pública. De eso quedan solamente 28 millones”, aseguró, al tiempo que rechazó que la coparticipación haya bajado. Citando informes de la Fundación Mediterránea y el IDEAL, indicó que la coparticipación es “15% superior en valores reales”.

    Críticas a obras públicas y prioridades del gasto

    El referente del PRO cuestionó también la ejecución de obras públicas, señalando proyectos inconclusos o que, según dijo, “no le sirven a la sociedad”. Mencionó como ejemplos las rutas a Pomán, Alijilán, Antofagasta de la Sierra, la cuesta de Zapata, y la avenida de Circunvalación en Valle Viejo.

    Sobre esta última obra, Molina criticó su costo: “Ha costado 68.000 millones de pesos y no puede terminar el hospital San Juan Bautista, que cuesta 3.500 millones. Con 5.000 millones se deja un hospital excelente para los que no tienen obra social en Catamarca”.

    Defensa del ajuste nacional y autarquía municipal

    En su análisis del escenario nacional, Molina respaldó al presidente Javier Milei, destacando el ajuste del gasto público como una medida necesaria: “Yo creo que está cambiando. El peor impuesto que tiene el país ha sido la inflación”, sostuvo.

    Además, pidió mayor independencia financiera para los municipios: “Las intendencias hay que administrarlas de tal manera que no hay que estar dependiendo de la provincia”.

  • El Gobierno desplaza al procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, tras polémico dictamen contrario al plan de ajuste

    El Gobierno desplaza al procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, tras polémico dictamen contrario al plan de ajuste

    #Gobierno #RodolfoBarra #AjusteEconómico

    El Gobierno nacional decidió hoy desplazar de su cargo al procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, luego de que se generara un fuerte malestar por un dictamen emitido por el funcionario que resultó contrario al plan de recortes de gastos impulsado por la administración de Javier Milei en la estructura del Estado.

    La Casa Rosada tomó la decisión con rapidez, a pesar de que inicialmente se había previsto una reunión para el lunes próximo, en la que se definiría la situación del exministro de Justicia durante el gobierno de Carlos Menem. «El gobierno le acaba de pedir la renuncia al Procurador del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra», confirmó Manuel Adorni, vocero presidencial, en su cuenta de X.

    El dictamen que desató el conflicto

    El desencadenante fue un dictamen emitido por Barra el pasado miércoles, que favoreció a una empleada del Ministerio de Justicia en su presentación judicial contra la impugnación de una decisión ministerial que recortaba incentivos salariales complementarios. Este fallo generó descontento en las filas libertarias, ya que se percibió como un acto contrario a las premisas del ajuste económico que busca reducir el gasto público.

    Fuentes oficiales indicaron que este no fue el único cuestionamiento hacia Barra. Entre otros puntos señalados, se menciona que el funcionario residía fuera del país, dividiendo su tiempo entre España y Punta del Este, situación que habría sido desconocida por el presidente Milei hasta hace poco.

    Decisión acelerada y repercusiones internas

    Aunque en un principio se esperaba que la resolución se tomara tras la reunión prevista para el lunes entre Barra y el asesor presidencial Santiago Caputo, los acontecimientos se precipitaron debido al «ruido» que generó la postura del procurador. Desde el entorno del mandatario afirmaron que «no dictaminar a favor del Gobierno es raro», marcando el desacuerdo interno.

    Por su parte, Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia, aseguró que la Procuración del Tesoro, si bien es un órgano autónomo, debe alinear sus acciones a las políticas oficiales. Según sus declaraciones, el ajuste en los incentivos salariales es una parte clave del plan económico del Gobierno, y cualquier resistencia será enfrentada con determinación.

    Posible sucesor: Ricardo Manuel Rojas

    El Gobierno aún no confirmó quién ocupará el cargo de procurador del Tesoro, pero trascendió que el abogado y doctor en Historia Económica Ricardo Manuel Rojas es uno de los principales candidatos. Autor del libro La inflación como delito, recomendado por el propio presidente Milei, Rojas cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito judicial, donde se desempeñó como secretario letrado de la Corte Suprema y juez en lo Criminal de Buenos Aires.

    Rojas también tiene una conexión estrecha con el pensamiento libertario, ya que lideró la Fundación Friedrich A. von Hayek y ha sido respaldado por el club de lectura Libros Libertarios, que promueve sus publicaciones. Esta afinidad ideológica con Milei podría posicionarlo como un candidato ideal para ocupar el cargo vacante.

    Conclusión

    El desplazamiento de Rodolfo Barra refleja las tensiones internas dentro del Gobierno y la firme postura de la administración de Javier Milei de no tolerar desvíos en la implementación de sus políticas de ajuste. La expectativa ahora recae en el nombramiento del próximo procurador del Tesoro, quien deberá afrontar el desafío de liderar este órgano clave en un contexto de estrictas reformas económicas.

  • Milei cierra su primer año de gobierno con un superávit fiscal histórico y reducción de deuda pública

    Milei cierra su primer año de gobierno con un superávit fiscal histórico y reducción de deuda pública

    #SuperávitFiscal #AjusteEconómico #Milei2024

    El presidente Javier Milei concluyó su primer año de mandato con un superávit fiscal de $1,7 billones, equivalente al 0,3% del Producto Bruto Interno (PBI), según el informe presentado este viernes por el Ministerio de Economía. Este resultado marca el primer superávit financiero anual en 14 años y el más elevado de los últimos 16, consolidando el impacto de una estrategia de ajuste fiscal radical que el Gobierno denomina la «motosierra».

    Resultados del 2024: Ajuste fiscal y cumplimiento de obligaciones

    El Sector Público Nacional (SPN) registró en diciembre un déficit financiero de $1,557 billones, un comportamiento típico debido al pago de aguinaldos y compromisos de deuda. Sin embargo, los resultados anuales reflejan un saldo financiero positivo de $1,764 billones y un superávit primario del 1,8% del PBI, logrado a través de una combinación de recortes al gasto público y aumento en la recaudación fiscal.

    A diferencia de períodos anteriores con balances positivos, el superávit actual se alcanzó sin incurrir en deuda flotante significativa, lo que implica una reducción real del 52% en los pagos atrasados respecto a 2023.

    Áreas clave del ajuste fiscal

    El gobierno de Milei aplicó un ajuste equivalente a 5 puntos del PBI, reduciendo el gasto total en aproximadamente un tercio durante 2024. Las áreas más afectadas incluyeron:

    • Jubilaciones y pensiones: Recortes significativos en los montos de transferencias.
    • Subsidios económicos: Drástica disminución en subsidios al transporte y la energía.
    • Obra pública: Reducción de inversiones en infraestructura a nivel nacional.
    • Transferencias a provincias: Limitación de aportes discrecionales.

    Empresas públicas y eficiencia administrativa

    El Ministerio de Economía destacó el saneamiento financiero de las empresas públicas, que lograron en 2024 su primer superávit operativo desde 2009. Además, el Gobierno disolvió 19 fondos fiduciarios considerados ineficientes, reforzando el control sobre el uso de recursos estatales.

    Perspectivas para 2025: Mantener el ajuste y proyectar crecimiento

    El Ejecutivo tiene como objetivo sostener la política de austeridad en 2025, con la meta de garantizar la estabilidad macroeconómica y avanzar en la reducción de impuestos. No obstante, el cumplimiento de esta promesa dependerá del crecimiento económico, estimado en un 5% del PBI según proyecciones oficiales. Un repunte de esta magnitud podría aportar 1,2 puntos adicionales de recaudación tributaria, facilitando la disminución de la carga fiscal.

    El impacto político y económico

    El superávit fiscal obtenido en 2024 ha sido presentado por el Gobierno como un logro histórico que refuerza la confianza en el programa económico liderado por el presidente Milei. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, este resultado refleja el compromiso con la estabilidad fiscal como herramienta principal para recuperar la paz social y la sostenibilidad económica del país.