Etiqueta: Aguinaldo

  • Nuevo aumento por movilidad, aguinaldo y bono para jubilaciones y pensiones

    Nuevo aumento por movilidad, aguinaldo y bono para jubilaciones y pensiones

    La Administración Nacional de la Seguridad Social informó el calendario de pagos para jubilaciones y pensiones, Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo, Asignación Por Embarazo, Asignación por Prenatal y Asignación por Maternidad, Asignaciones de pago único: Matrimonio, Adopción y Nacimiento, Pensiones No Contributivas y Plan de Desempleo.

    En diciembre, las jubilaciones, pensiones y asignaciones reciben un aumento de 2,69%. De esta manera, quienes cobran la jubilación mínima, junto con el bono de 70 mil pesos, recibirán $329.598,76. 

    Las jubilaciones y pensiones que no superen los $329.598,76 recibirán un bono proporcional hasta alcanzar ese monto.

    Las prestaciones previsionales, con el bono de $70.000 incluido, quedan así: la Pensión Universal para el Adulto Mayor pasa a ser de $277.679,01, la Pensión No Contributiva por Invalidez y la Pensión por Vejez a $251.719,13, y la Pensión Madre de 7 hijos pasa a ser de $329.598,76.

    Estas prestaciones reciben también el pago del medio aguinaldo. Los haberes, el bono y el medio aguinaldo se cobran en la misma fecha, según el calendario habitual.

    Aumento de las asignaciones

    En diciembre, las asignaciones familiares y universales también reciben el aumento del 2,69%.

    De esta forma, los nuevos montos para la Asignación Universal por Hijo pasan a $93.281, la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad a $303.743, la Asignación Familiar por Hijo a $46.642 y la Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad a $151.874.

    Cómo queda el calendario de pagos en diciembre

    Jubilaciones y pensiones que no superen el haber mínimo

    • Documentos terminados en 0: 9/12
    • Documentos terminados en 1: 10/12
    • Documentos terminados en 2: 11/12
    • Documentos terminados en 3: 11/12
    • Documentos terminados en 4: 12/12
    • Documentos terminados en 5: 12/12
    • Documentos terminados en 6: 13/12
    • Documentos terminados en 7: 13/12
    • Documentos terminados en 8: 16/12
    • Documentos terminados en 9: 16/12

    Jubilaciones y pensiones que superen el haber mínimo

    • Documentos terminados en 0 y 1: 17/12
    • Documentos terminados en 2 y 3: 18/12
    • Documentos terminados en 4 y 5: 19/12
    • Documentos terminados en 6 y 7: 20/12
    • Documentos terminados en 8 y 9: 23/12

    Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo

    • Documentos terminados en 0: 9/12
    • Documentos terminados en 1: 10/12
    • Documentos terminados en 2: 11/12
    • Documentos terminados en 3: 12/12
    • Documentos terminados en 4: 13/12
    • Documentos terminados en 5: 16/12
    • Documentos terminados en 6: 17/12
    • Documentos terminados en 7: 18/12
    • Documentos terminados en 8: 19/12
    • Documentos terminados en 9: 20/12

    Asignación Por Embarazo

    • Documentos terminados en 0: 10/12
    • Documentos terminados en 1: 11/12
    • Documentos terminados en 2: 12/12
    • Documentos terminados en 3: 13/12
    • Documentos terminados en 4: 16/12
    • Documentos terminados en 5: 17/12
    • Documentos terminados en 6: 18/12
    • Documentos terminados en 7: 19/12
    • Documentos terminados en 8: 20/12
    • Documentos terminados en 9: 23/12

    Asignación por Prenatal y Asignación por Maternidad

    • Documentos terminados en 0 y 1: 12/12
    • Documentos terminados en 2 y 3: 13/12
    • Documentos terminados en 4 y 5: 16/12
    • Documentos terminados en 6 y 7: 17/12
    • Documentos terminados en 8 y 9: 18/12

    Asignaciones de pago único: Matrimonio, Adopción y Nacimiento

    • Todos los documentos Primera Quincena: del 10/12 al 10/1
    • Todos los documentos Segunda Quincena: del 20/12 al 10/1

    Pensiones No Contributivas

    • Documentos terminados en 0 y 1: 9/12
    • Documentos terminados en 2 y 3: 10/12
    • Documentos terminados en 4 y 5: 11/12
    • Documentos terminados en 6 y 7: 12/12
    • Documentos terminados en 8 y 9: 13/12

    Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas

    • Todas las terminaciones de DNI del 9/12 al 9/1

    Desempleo Plan 1

    • Documentos terminados en 0 y 1: 20/12
    • Documentos terminados en 2 y 3: 23/12
    • Documentos terminados en 4 y 5: 26/12
    • Documentos terminados en 6 y 7: 27/12
    • Documentos terminados en 8 y 9: 30/12

    Desempleo Plan 2

    • Todas las terminaciones de DNI del 5/12 al 11/12
  • Aguinaldo diciembre 2024: Conocé cuánto vas a cobrar a fin de año y cuándo se paga

    Aguinaldo diciembre 2024: Conocé cuánto vas a cobrar a fin de año y cuándo se paga

    Cada año, los trabajadores deben recibir un pago “extra” equivalente a la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas en el respectivo año calendario, el Salario Anual Complementario (SAC) o más conocido como aguinaldo. El monto se debe pagar en dos cuotas, una en junio y otra en diciembre.

    La Ley de Contrato de Trabajo determina que la fecha límite para el pago de la primera mitad del SAC es el 30 de junio, mientras que la segunda cuota tiene por fecha límite el 18 de diciembre de cada año.

    ¿Qué día de diciembre se cobra el aguinaldo?

    Según la Ley 27.073, la primera cuota del aguinaldo se abona en la última jornada laboral del mes de junio, el 30 de dicho mes, y la segunda cuota hasta el 18 de diciembre, previo a las fiestas de Navidad Año Nuevo.

    Cada trabajador puede saber con anticipación el monto que cobrará en concepto de aguinaldo, o más precisamente de la segunda cuota anual del Sueldo Anual Complementario (SAC).

    Cómo saber cuánto cobro

    Para ello, debe buscar entre los 5 recibos de julio a noviembre cuál fue el mes en el que se percibió mayor remuneración.

    Para calcular el sueldo y el aguinaldo correspondiente, se utiliza una fórmula sencilla que toma en cuenta ese salario más alto y lo divide por dos. De esta manera, se obtiene el monto del aguinaldo total para los empleados que han trabajado durante todo el semestre.

    En caso de que un empleado no haya trabajado durante todo el semestre, se recibe un aguinaldo parcial. Esto sucede, por ejemplo, si alguien comienza a trabajar a mitad del semestre o si deja de trabajar antes de finalizarlo.

    ¿Qué pasa si no trabajé todo el año completo?

    En el caso de los trabajadores que comenzaron sus actividades después de julio y no cuentan con 5 recibos de sueldos, el cálculo se realiza de la siguiente manera:

    • Se debe buscar entre recibos obtenidos hasta noviembre, cuál fue el mes en el que se percibió la mayor remuneración. Si por ejemplo, la persona comenzó a trabajar en septiembre y su alta es en octubre, tendrá que realizar el cálculo sobre 3 recibos.
    • Sobre ese monto, hay que calcular el aguinaldo bruto proporcional: se divide por 2 la mayor remuneración, luego por 180 y, por último, se multiplica por la cantidad de días trabajados de corrido. Ejemplo, si el sueldo más alto es $500.000, se divide por 2 y queda en $250.000. Ese monto dividido por 180 es 1388,88 y multiplicado por los días trabajados, en este caso 120, queda un aguinaldo bruto proporcional de $166.666,66.
    • En caso de que el sueldo percibido en diciembre fuera mayor que los anteriores, en el mes de noviembre se cobra la diferencia correspondiente.

    Para los cálculos del Salario Anual Complementario (SAC), todos los montos de referencia surgen del salario bruto, no del sueldo de bolsillo o salario neto.

    ¿Quiénes cobran el aguinaldo?

    El aguinaldo está dirigido a trabajadores registrados del sector privado, público, jubilados y pensionados. Y corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador dentro de cada uno de los semestres.

    Para el caso de las pequeñas empresas, la Ley 24.467 de 1995 contempla que los convenios colectivos de trabajo pueden disponer el fraccionamiento de los períodos de pago del SAC siempre que no excedan de tres períodos en el año. Es decir, solamente las pequeñas empresas, y siempre que así lo establezcan los convenios colectivos, pueden dividir el aguinaldo en tres cuotas en lugar de dos.

    Ese es el caso por ejemplo del convenio Colectivo 389/2004 de gastronómicos, rama hoteles y restaurantes. En ese acuerdo, se determina que el aguinaldo se puede abonar en hasta 3 períodos o épocas del año calendario. Cada período se comprende por un cuatrimestre y el sistema adoptado debe ser anunciado por el empleador dentro del primer trimestre de cada año.

    ¿Cómo se calcula el aguinaldo para jubilados?

    En lugar de SAC, los jubilados y pensionados tienen derecho a percibir una Prestación Anual Complementaria -que es el nombre formal con el que se conoce el aguinaldo de beneficiarios de haberes, en lugar de perceptores de salarios- y es un ingreso adicional que reciben los trabajadores pasivos contemplado en la Ley 24.241.

    Junto con los haberes de diciembre, los jubilados recibirán el medio aguinaldo, que se debe calcular dividiendo por 2 el haber más alto del último semestre.

    Tras el aumento, el monto del medio aguinaldo para los jubilados con haberes mínimos quedará en $129.799. En principio, el bono de $70.000 que paga Anses a las jubilaciones mínimas no forma parte del haber así que, salvo decisión oficial en contrario, no tiene por qué formar parte de la base de cálculo para el medio aguinaldo de diciembre.

  • Aguinaldo: cuándo se cobra y cómo calcularlo

    Aguinaldo: cuándo se cobra y cómo calcularlo

    Llega diciembre y los empleados en relación de dependencia cobrarán la segunda cuota del Salario Anual Complementario (SAC), más conocido como aguinaldo, el cual ya se pagó primero en junio.

    De acuerdo a lo que indica la Ley 27.073, el monto a pagar corresponde al 50 por ciento de la mayor remuneración mensual que percibió el trabajador en ese semestre.

    Cuando un trabajador no completa los meses requeridos para el aguinaldo completo de diciembre, este concepto se liquida de manera proporcional a los meses trabajados. Como cada cuota del aguinaldo toma como referencia el primer o segundo semestre, según el caso, es preciso saber la fecha de inicio de actividades para realizar el cálculo exacto.

    Cabe recordar que para los trabajadores en actividad, la fecha de cobro es informada por la empresa u organismo público al que pertenezca. La mencionada ley señala que la segunda cuota del aguinaldo se debe cobrar hasta el 18 de diciembre, que en este 2024 cae miércoles. Sin embargo, existe un margen extendido de cuatro días hábiles para liquidarlo.

    Cómo calcular el aguinaldo

    • Tomar la mayor remuneración mensual dentro del semestre.
    • Dividir ese monto por dos para obtener el 50%.
    • Si el empleado no trabajó el semestre completo: dividir el 50% de la mayor remuneración mensual por seis. Multiplicar el resultado por la cantidad de meses trabajados en el semestre.
    • El monto final obtenido será el valor del aguinaldo proporcional que corresponde al trabajador.

  • Bonos, fondos y cedears: cómo invertir el aguinaldo en el mercado de capitales para principiantes

    Bonos, fondos y cedears: cómo invertir el aguinaldo en el mercado de capitales para principiantes

    (Por Alejandro Tejero Vacas) Bonos, acciones, fondos comunes de inversión y certificados de depósitos (Cedears) son algunas de las opciones con las que cuentan los argentinos que quieran empezar a invertir sus aguinaldos o parte de sus ahorros en el mercado de capitales y, así, hacer rendir sus ingresos a corto, mediano y largo plazo.

    La falta de educación financiera y las reiteradas crisis económicas hicieron que, con los años, las estrategias de inversión de los argentinos se limitaran a plazos fijos, inmuebles o la compra dólares pese a que, en el mercado de capitales local, existen alternativas que permiten diversificar el riesgo y empezar a ahorrar con poco dinero.

    En 2021 la inflación acumuló 21,5% hasta mayo, por lo que quienes compraron dólares MEP y CCL corrieron por detrás, con subas de 14,4% y 17,9%, respectivamente, al igual que quienes invirtieron su dinero en un plazo fijo tradicional que, en el mismo período, pagó un interés de 15,4%.

    En ese escenario, el mercado de capitales ofrece alternativas en distintos instrumentos que no solo permiten cubrirse de la inflación sino también generar rentas, dependiendo el riesgo que se esté dispuesto a correr.

    «Nosotros invitamos a nuestros clientes a que todos los meses aparten una porción de sus ingresos y la destinen al ahorro para poner ese dinero a generar renta. Los acompañamos desde la apertura de la cuenta bursátil y les enseñamos a dar los primeros pasos en su inversión, dependiendo cuál sea su perfil: conservador, moderado o arriesgado», dijo a Télam Alejandro Bianchi, fundador de asesordeinversiones.com.

    En ese sentido, Bianchi explicó que si en lugar de haber comprado 100 dólares hace 20 años una persona hubiera destinado ese dinero a invertir en acciones hoy tendría casi 300 dólares, por lo cual «es importante entender que las inversiones son a largo plazo».

    «Recomendamos una cartera de inversión que incluye instrumentos de dos tipos: bonos ajustados por CER, que dan una cobertura de inflación más una pequeña tasa, y 13 Cedears (Certificados de Depósitos Argentinos) que, en los últimos 12 meses tuvieron una rentabilidad 48% en dólares», explicó.

    Los Cedears son instrumentos que replican el valor en dólares de acciones de empresas que operan en los Estados Unidos como Apple, Coca Cola, Facebook, Google, Microsoft u otras y que pueden comprarse con pesos a través de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pero que, como todas las acciones, están sujetos a subas y bajas en sus precios.

    Por eso mismo, para quienes busquen empezar con opciones más conservadoras y asegurarse no perder contra la inflación, el director de Asset Management de Argenfunds, Alejandro Kowalczuk, recomendó los Fondos Comunes de Inversión (FCI) en pesos que tengan bonos que ajusten por CER.

    «Son instrumentos ideales para gente con poca experiencia que esté pensando en una inversión a un año. Empezar con inversiones que ajusten por inflación y no por tipo de cambio, en un escenario en el que el Gobierno tiene controlada la variable cambiaria, puede ser una apuesta rentable y relativamente conservadora», dijo Kowalczuk.

    A mediano o largo plazo apuntó que «el que está dispuesto a asumir un poco de riesgo puede apostar por bonos argentinos que hoy ofrecen un rendimiento anual de hasta 18% en dólares, si se piensa en un acuerdo con el FMI y una baja del riego país para 2022».

    Para inversiones de entre $ 20.000 y $ 50.000, el gerente de Research de Invertir Online, José Ignacio Bano, propuso también empezar con FCI, «ya que te permiten una buena diversificación y un menor riesgo», aunque aclaró que «se pueden invertir desde los $100».

    «Me parece apropiado el Fondo AdCap Balanceado II, que invierte todo en Bonos CER. Otro fondo interesante es el Fondo Premmier Commodities, que tiene un 60% invertido en futuros de soja y el resto en otros commodities como oro, petróleo, hierro a través de Cedears de distintas compañías», detalló Bano.

    En cuanto a los Cedears recomendó aquellos vinculados con «la superabundancia de dólares y con las tasas bajas»: el sector financiero y el sector de energía.

    «Dentro del sector financiero están Bank of America, JP Morgan, Wells Fargo, Goldman Sachs, Citi, Visa, Mastercard, mientras que del sector energía podemos mencionar a los menos volátiles, que son ExxonMobil y Chevron», indicó Bano.

    En el caso de buscar acciones en el mercado argentino aseguró que «podría ser una buena alternativa tener acciones como YPF, por ejemplo, o algún banco» ya que «podrían ser una oportunidad, pero siempre sabiendo la volatilidad que presentan pensando a largo plazo».

  • Aguinaldo de los empleados de la Administración Pública

    Aguinaldo de los empleados de la Administración Pública

    El Ministerio de Hacienda Pública informa que el Sueldo Anual Complementario de los empleados de la administración pública provincial se pagará entre el 23 y 30 de junio.

    Cronograma de pago

    Martes 23 de junio: Ministerio de Salud, Hospital San Juan Bautista, Hospital de Niños y Maternidad.

    Miércoles 24 de junio: Ministerio de Seguridad, Policía de la provincia y Servicio Penitenciario.

    Jueves 25 de junio: Docentes con DNI terminación 0, 1 ,2 ,3 y 4.

    Viernes 26 de junio: Docentes con DNI terminación 5, 6, 7, 8 y 9.

    Lunes 29 de junio: Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles, Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente y Ministerio de Desarrollo Social y Deportes.

    Martes 30 de junio: Resto de los organismos del Poder Ejecutivo, Cámara de Diputados y Senadores y Tribunal de Cuentas.

  • Asistencia a municipios para el aguinaldo

    Asistencia a municipios para el aguinaldo

    La localidad de Aconquija (Andalgalá) fue el escenario donde se reunió la Comisión de Asuntos Municipales, que preside el jefe comunal Sebastián Nóblega (Tinogasta) y cuya conformación completan sus pares Guillermo Ferreyra (Fray Mamerto Esquiú), Cristian Gutiérrez -el anfitrión en ésta oportunidad-, Armando Seco Santamarina (El Rodeo), Alejandro Páez (Andalgalá) y el subsecretario de Asuntos Municipales, Edgardo Maza. 

    Fue allí donde la Comisión trató notas presentadas por 26 subjurisdicciones provinciales y por las cual se pedía una asistencia financiera para afrontar el pago de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), comúnmente conocido como aguinaldo. Tras las evaluaciones correspondientes, la comisión decidió cooperar financieramente con 35 de las 36 comunas –no se incluye a la Capital- y que estas puedan afrontar el pago del aguinaldo para con sus agentes municipales. Para ello los intendentes integrantes de la Comisión acordaron distribuir $39.747.416 provenientes del Fondo de Emergencia Municipal (FEM). 

    Cabe señalar que el reparto de los montos para las comunas se realiza en base a los índices de coparticipación que cada municipio posee y son ponderados de acuerdo al nivel de afectación en relación a la cantidad de empleados. Además, los fondos distribuidos son en carácter de ayuda parcial puesto que el FEM tiene como prioridad la asistencia a las municipalidades para emergencias climáticas.

    Desarrollo

    En la oportunidad, la Comisión también aprobó la distribución de un total $13.399.888 para que las comunas inviertan en iniciativas presentadas a través del Fondo de Desarrollo Municipal (FDM). 

    Entre los proyectos aprobados para que las comunas inviertan en su desarrollo se encuentra: una oficina de información turística en la Municipalidad de Tapso ($345.408), la construcción de una cubierta para el patio de la escuela N°270 en El Alto ($873.367) y la adquisición de un tractor para mantenimiento vial en Puerta de Corral Quemado ($1.175.720).