Etiqueta: agua potable

  • Emergencia hídrica en Catamarca: trabajan para restablecer el servicio tras la rotura de una cañería

    Emergencia hídrica en Catamarca: trabajan para restablecer el servicio tras la rotura de una cañería

    💧 #Agua #Catamarca #Emergencia

    Aguas de Catamarca informó que continúa realizando maniobras de distribución de emergencia para restablecer el suministro en los barrios del Sur y Oeste de la ciudad, afectados por la rotura de una cañería de impulsión debido a la crecida del Río del Valle.

    Ante esta situación, se implementó un servicio de asistencia con camiones cisterna en las zonas con baja presión o interrupción total del servicio.

    🔹 Barrios afectados

    Zona Oeste: Centro de Ingenieros 1, 2 y 3, Lomas del Tala, Achachay, Antinaco, Ojo de Agua, Policial, Parte alta de Villa Cubas, Loteo López Bustos y alrededores.

    Zona Sur: 100 Viviendas, 18 Viviendas, 20 de Marzo, 32 Viviendas, 36 Viviendas, La Viñita, 50 Viviendas, 53 Viviendas, 70 Viviendas, Alcira Sur, Comunitario, Juan Domingo Perón, La Tablada, Los Troncos, Loteo Jardín Sussex, Municipal, Solidaridad y Altruismo, Villa Eumelia, Virgen Niña, 117 Viviendas, Vélez Sarsfield, San Antonio Sur, Acuña Isi, Madre Teresa de Calcuta, San Jorge, Santa Marta, Calera del Sauce, Almirante Brown, Jesús de Nazareth, Luis Franco, 21 de Noviembre y alrededores.

    🔧 Trabajos en la zona

    Las evaluaciones indican que aún no es posible iniciar la reparación de la cañería, ya que la creciente del río desplazó la infraestructura entre 20 y 30 metros.

    Actualmente, de los tres pozos de la zona, solo el pozo N° 49 está operativo, mientras que en otra batería de dos pozos, únicamente el pozo N° 55 sigue funcionando.

    Se desplegaron maquinarias y camiones de carga para retirar material desplazado por el agua y acopiar los recursos necesarios para la reparación. Mientras tanto, se realizan maniobras para distribuir el agua disponible a través de la red, aunque en zonas altas la presión podría verse afectada.

    🚰 Recomendaciones y contacto

    🔹 Se solicita a los vecinos hacer un uso responsable del agua hasta la normalización del servicio.
    🔹 Para consultas o reclamos, comunicarse al 0800-888-8255 o vía WhatsApp al 383-4900314.
    🔹 La empresa trabaja en una solución definitiva para evitar que este tipo de incidentes se repitan en futuras crecidas.

  • Corte del suministro de agua potable en Capital: qué barrios se verán afectados

    Corte del suministro de agua potable en Capital: qué barrios se verán afectados

    Aguas de Catamarca informa que se encuentra trabajando en la reparación de una cañería de PVC de 315 mm, ubicada en la intersección de las calles Coronel Domingo Vildoza y Domingo Ortiz de Ocampo. Para realizar estas tareas, será necesario detener los pozos 54 y 55.

    Como consecuencia, el suministro de agua potable se verá afectado hasta horas de la tarde en los siguientes barrios:
    Calera del Sauce, San Antonio Sur, Almirante Brown, Bancario, Jesús de Nazareth, Luis Franco, Santa Marta y alrededores.

    Solicitamos a la comunidad hacer un uso responsable de las reservas de agua en los hogares, priorizando la higiene personal y el consumo de alimentos.

    Para consultas o reclamos, pueden comunicarse con nuestra central telefónica al 0800-888-82553.

  • Sin agua potable en sectores de la Capital: Trabajos en cañería afectarán el servicio hasta la noche

    Sin agua potable en sectores de la Capital: Trabajos en cañería afectarán el servicio hasta la noche

    Catamarca, 28 de marzo de 2024 – Aguas de Catamarca informó que se encuentra trabajando en la reparación de una cañería de 315 mm. ubicada en la intersección de calle San Martín y Vicario Segura. Debido a estas tareas, se registrará una interrupción del servicio de agua potable hasta horas de la noche en los siguientes barrios:

    • Centro
    • Barrio 9 de Julio
    • Las Malvinas
    • 240 Viviendas
    • Capresca
    • Barrio Jorge Bermúdez
    • Parte de La Chacarita
    • Alrededores

    La empresa solicita a los vecinos de las zonas afectadas que sepan disculpar las molestias ocasionadas y recomienda hacer un uso racional del agua mientras duren las tareas.

    Se estima que el servicio se normalizará a partir de las 22:00 horas. Para cualquier consulta o reclamo, los usuarios pueden comunicarse al Centro de Atención al Cliente de Aguas de Catamarca al 3834-430003 o al 0800-888-82553.

    Información en desarrollo.

  • Censo 2022: hay más casas con celular con Internet que con agua potable, luz y gas

    Censo 2022: hay más casas con celular con Internet que con agua potable, luz y gas

    El Indec dio a conocer los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, donde se destaca la presencias de celulares por sobre los servicios básicos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este jueves una nueva publicación de los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 (Censo 2022).

    Uno de los puntos más relevantes que se desprende del análisis de los datos es que hay más viviendas con al menos un celular conectado a internet que viviendas con agua potable, electricidad, gas de red para cocinar y conexión a la red cloacal.

    Según los datos del Indec, en el 89,7% de las viviendas hay un celular conectado a Internet, mientras que un 85,4% tienen agua potable, un 58,4% con electricidad o gas de red para cocinar, y un 62,6% con conexión a la red cloacal.

    Todos los datos

    Otro dato saliente es que el 65,5% de las viviendas ocupadas en el país está habitada por sus propietarios, siendo las provincias del norte y del Litoral del país las que concentran la mayor cantidad de dueños de los lugares en los que viven, según los datos provisorios del Censo llevado a cabo el año pasado.

    Esto significó una baja del orden de 6 puntos respecto del Censo 2010 cuando ese porcentaje se ubicaba en 73%, afirmándose una tendencia que se viene verificando desde mediciones anteriores.

    En tanto, el 92,3% de los inmuebles de la Argentina posee agua potable y el 85,4% utiliza agua proveniente de la red pública.

    Además, el 62,6% de las viviendas ocupadas cuenta con un desagüe de inodoro a una red cloacal pública, mostrando un significativo avance respecto de la medición de 12 años antes (57,7%).

    A su vez, el 94,5% cuenta con baño o letrina dentro de la vivienda y el 90,9% tiene inodoro con botón mochila o cadena (arrastre de agua).

    Asimismo, el 58,4% de las viviendas ocupadas en la Argentina cuenta con gas de red o electricidad para cocinar los alimentos, apenas un punto por encima del porcentaje que existía en 2010.

    Estos datos corresponden a datos provisorios del Censo 2022 que realizó el INDEC que da cuenta de las condiciones de vida de la población argentina.

    Dentro de lo que representa el área tecnológica el 78% de las viviendas particulares tienen Internet en la propiedad, mientras que en el 89,7% hay un celular que cuenta con acceso al mismo servicio. Además, en el 59,3% existe una computadora, Tablet o similar.

    De acuerdo a los datos provisorios, el total de viviendas asciende a 17.800.000, con un 20% de ese total que no está ocupada. Cabe aclarar que las cifras de este informe corresponden a las viviendas ocupadas.

    En cada región

    El trabajo del INDEC precisó que la provincia con mayor porcentaje de viviendas donde viven una o más personas es Santiago del Estero con el 83,7%, al igual que el resto de las provincias del NOA y NEA que están por encima de la media nacional (65,5%). En una primera evaluación esta situación obedecería al valor de la tierra en esas regiones. Las jurisdicciones con menor porcentaje de propietarios son la Ciudad de Buenos Aires, (52,9%), Tierra del Fuego (55,9%) y Santa Cruz (57,8%).

    Según la información oficial, La Pampa es la jurisdicción con mayor porcentaje de viviendas particulares ocupadas que poseen baño con letrina dentro de la vivienda con el 99,2%. En cambio, Santiago del Estero es la que menos porcentaje tiene con 77,2%.

    En tanto, CABA es la jurisdicción del país mayor porcentaje de desagüe a la red pública con un 99,2%, En la otra punta aparece Misiones, con sólo un 26,6%.

    Dentro de las viviendas ocupadas con gas, la Patagonia es la región del país con mejores porcentajes, destacándose Santa Cruz con 95,6%. En este sentido, las peores condiciones se encontraron en Formosa (3%), Corrientes (4,5%), Chaco (4,6%) y Misiones (5,4%), producto de la falta de gasoductos que alimenten la región.

    En lo que respecta a acceso a Internet las jurisdicciones con mejor performance son: CABA (90,6%), Santa Cruz (86%), La Pampa, (85,8%), Tierra del Fuego (83,9%) y Buenos Aires, (82,1%). En el otro extremo se ubica Santiago del Estero con menos de la mitad de las viviendas particulares con acceso a iInternet (49,5%).

    En forma paralela, en Tierra del Fuego aparece el mayor porcentaje de viviendas particulares donde al menos existe un celular (95,2%), luego aparecen CABA (94%) y Santa Cruz (93,8%). Sobre la tenencia de computadoras, tablet, u otro dispositivo digital, Patagonia, CABA y La Pampa, presentan los mejores resultados.

    «Toda esta información es relevante para la conformación de todo tipo de política pública como por ejemplo se observa la falta de gas en el NEA en el Litoral por la falta de un gasoducto», subrayaron en el INDEC.

    Cabe recordar que este es un primer informe provisorio y aún restan otros nueve para completar a información que surgirá del Censo 2022.

  • Se puso en marcha el Pozo 64 en la red de agua potable de Capital

    Se puso en marcha el Pozo 64 en la red de agua potable de Capital

    Aguas de Catamarca puso en funcionamiento una nueva perforación que beneficiará con mejoras en el suministro  de agua potable a vecinos  Zona Oeste, parte de Zona Sur, zona alta del Centro y el Barrio de Villa Cubas.

    El Pozo tiene  una profundidad de 250 metros en la que se instaló cañería de 12 pulgadas y 14 pulgadas, más obra civil   y subestación transformadora para el funcionamiento del sistema.

    Este se  vinculó a la red con los Pozos 61 y 62 a través de una pieza especial, lo que permitió que  la producción de agua se pueda incrementar a 900 metros cúbicos hora directo al sistema del sector Oeste.

    Además, con la perforación en marcha se empezará  a trabajar con la nueva cisterna “La Ripiera” que tiene una capacidad de 2 mil metros cúbicos y que cuenta con una bajada directa de cañería PRFV 400 mm. hacia Villa Cubas.

     Estos trabajos significan una inversión de más de 100 millones de pesos entre terminación de perforación, nuevo pozo, piezas de interconexión, adquisición de bombas de respaldo, más tablero de rebombeo y nueva cisterna en La Ripiera.  Forman parte del Plan de Inversiones Estratégico que lleva adelante  Aguas de Catamarca junto al Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente el cual  tiene como objetivo mejorar el suministro de agua potable con obras e inversiones a toda la Capital provincial.

  • La Capital de México agotará todas sus reservas de agua potable a partir del año 2030

    La Capital de México agotará todas sus reservas de agua potable a partir del año 2030

    La falta de agua para muchos de los 21 millones de habitantes que residen en el Valle de México, donde se ubica la capital del país y sus poblaciones aledañas, no es nada nuevo. Actualmente, el 20% de sus residentes apenas recibe unas horas de agua al día, una situación que comparten con otros nueve millones de mexicanos en todo el país. Un estudio elaborado por la Comisión Nacional de Aguas, el Banco Mundial y la Asociación Nacional de Empresas de Agua de México asegura que, si no se revierte el modelo actual de consumo, la capital azteca se quedará sin reservas de agua potable para el año 2030.

    Una circunstancia que comparte con otras 11 ciudades del mundo entre las que destaca Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, que va camino de convertirse el próximo año en la primera capital del mundo moderno sin acceso a este preciado bien. De hecho, sólo las medidas de urgencia y la moderación de su población han impedido este año el desastre que vaticinaba el Gobierno. Para evitar esta situación, que podría también poner al borde del colapso a una megalópolis como la azteca, las autoridades mexicanas ya debaten con expertos posibles soluciones.

    Las principales causas que prometen secar a la capital mexicana son: el elevado consumo, la contaminación de sus fuentes de extracción y el mal estado de su sistema de transporte de aguas. México, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), padece estrés hídrico, es decir, que consume más agua de la que la naturaleza puede recargar.

    El 32% del abastecimiento del Valle de México, proviene de aguas subterráneas que han sido sobreexplotadas: de los 625 puntos de extracción que hay en todo el país, más de 100 están contaminados con arsénico. En estos momentos, la capital del país cuenta con 0% de reservas en capacidad de regeneración de acuíferos, lo que provoca también que tenga que importar el 40% de su agua de fuentes distantes. Muchas ciudades del mundo que se ven en la misma situación solventan el problema reciclando el agua desperdiciada, pero, en el caso de la capital azteca, el mal estado de sus tuberías hace que se pierda hasta el 40% de este líquido reutilizable.

    Un habitante en la Ciudad de México consume un promedio de 366 litros diarios, mientras que la media en España es de 132 litros. En Ciudad del Cabo tuvieron que limitar su consumo a 25 litros para retrasar unos años más la llegada del Día Cero, en el que esperaban que el agua corriente dejara de salir de sus grifos. A nivel nacional, en México, el agua se destina principalmente a la agricultura y ganadería, con un 76,3%, seguidos de la industria y la generación de energía, con 13%, y el uso domestico, con sólo el 10%.

    Ante la evidente crisis del agua que se avecina en una de las ciudades más pobladas y contaminadas del planeta, hay quienes ya buscan medidas eficientes para recuperar un elemento vital para su supervivencia. Entre ellos están Renata Fenton y Enrique Lomnitz, unos ingenieros mexicanos a los que ya se conoce popularmente como «los cosechadores de agua». Ambos son los fundadores de Isla Urbana, un sistema de captación de lluvia que puede instalarse en cualquier casa o negocio.

    Iniciaron hace años su fase de pruebas en un barrio al sur de la capital, ya que ahí es donde más llueve y donde se concentra también el mayor número de viviendas que no tiene conexión con la red de agua potable (250,000 personas, aproximadamente).

    Según confesaron los ingenieros durante la presentación del proyecto: «En este lugar la gente no tiene agua en sus casas, pero cuando cae una tormenta, sus calles se convierten en un río y toda esa agua se estanca, provoca inundaciones y lentamente regresa al sistema de alcantarillado de la ciudad sin haber sido ocupada debidamente».

    Hasta la fecha, Isla Urbana ha logrado cosechar más de 346 millones de litrosde agua de lluvia gracias a la instalación de 8.000 dispositivos que han beneficiado directamente a más de 50.000 personas que antes no contaban con agua corriente en sus viviendas.

    La de este grupo de ingenieros es una de las recetas que pretenden solventar la escasez de agua, aunque en buena medida, el resto de acciones pasan principalmente por las manos del gobierno capitalino: concienciar, por un lado, a la población para que limite su consumo y, por otro, adecuar las tuberías a las necesidades hídricas de la ciudad.

    El pasado 31 de octubre, unas obras de mantenimiento del Sistema de Cuztmala, de donde se extrae un tercio del agua de toda la ciudad, dejaron a cerca de cuatro millones de residentes capitalinos sin agua durante 144 horas. En plenas fiestas por el Día de Muertos, cuando la ciudad suele llenarse de turistas extranjeros, un total de 13 alcaldías de la capital y 13 municipios aledaños quedaron afectados y sólo podían acceder al agua durante dos horas al día.

    Buena parte de la población se hizo con reservas de agua para superar un corte de proporciones históricas.

    Colegios, universidades y guarderías suspendieron sus clases, durante al menos tres días, idéntica situación a la que se vivió en muchas oficinas y negocios que también cerraron sus puertas. Otros ciudadanos optaron por aprovechar el momento para irse unos días de vacaciones y escapar del caos de una ciudad sin agua.

    Estas obras sirvieron de simulacro para comprender mejor de qué manera podría subsistir una gran ciudad ante el desabastecimiento que llegará, según los expertos, a partir del año 2030.

    En América Latina, que cuenta con 33% de los recursos hídricos del mundo, ya hay 77 millones de personas que no cuentan con acceso a agua potable, mientras que para el año 2025, más de 800 millones de personas en todo el mundo no contarán con suficiente agua si no empezamos a cambiar nuestros hábitos de consumo.