Etiqueta: abuelos

  • Solo con el apellido, nombre y validando el código Captcha es posible saber en qué barco llegaron tus abuelos a Argentina

    Solo con el apellido, nombre y validando el código Captcha es posible saber en qué barco llegaron tus abuelos a Argentina

    Solo con el apellido, nombre y validando el código Captcha es posible acceder a la fecha de arribo de cada uno de los inmigrantes que llegaron a Argentina entre 1800 hasta 1960. También podrá saber en qué barco viajaron y a qué puerto de las costas argentinas llegaron.

    Todo esto es ahora posible gracias al buscador online del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (Cemla) que también permite saber qué profesión u ocupación tenían y desde qué lugar de Europa salieron. Esta posibilidad de conocer la historia de cada familia que llegó al país es el resultado de una de las tareas más importantes realizadas por el organismo, por su significado y envergadura.

    El Cemla fue fundado por el Padre Luigi Favero el 28 de diciembre de 1985, precedido por las Primeras Jornadas sobre Inmigración e Identidad, realizadas en agosto de ese año, y por la publicación del número inicial de Estudios Migratorios Latinoamericanos, la primera revista académica dedicada exclusivamente a temas migratorios en el subcontinente.

    También posee un importante Centro de Documentación especializado en migraciones nacionales y extranjeras de la Argentina que tiene el objetivo de preservar los registros de entrada al país por cada uno de sus puertos como la primera biblioteca especializada y dedicada exclusivamente a las migraciones de la Argentina. Actualmente, cuenta con más de cuatro mil volúmenes entre libros y publicaciones seriadas.

    Cómo realizar las búsqueda en tres pasos

    -Ingresar en link: www.cemla.com/buscador/

    -Escribir el apellido y nombre de los abuelos, bisabuelos o parientes que hayan llegado a Argentina entre los años 1800 y 1960.

    -Validar el códigoPuede acceder al buscador ingresando al link www.cemla.com/buscador/Puede acceder al buscador ingresando al link www.cemla.com/buscador/

    Entre sus primeras tareas, el Cemla inició la preservación y microfilmación de fuentes documentales de la inmigración en la Argentina y, en particular, de la inmigración italiana en Argentina, Uruguay y Chile.

    Con el mismo deseo de preservar la historia, realizó Congresos y Jornadas especiales que contaron con la participación de especialistas de diversas disciplinas tanto de Argentina como de Latinoamérica.

    La gran inmigración europea

    A finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, se produjo la gran ola inmigratoria europea a Argentina. Quienes llegaron, en su mayoría, provenían de Italia y España, pero también arribaron ucranianos, polacos, rusos, croatas, franceses, alemanes, suecos e irlandeses, entre otros.

    Según los datos de la Universidad de Tres de Febrero y el libro “Políticas migratorias en la Argentina”, de Susana Novick, entre 1880 y 1915 llegaron al suelo argentino más de 1.500.000 europeos.

    Para 1862 habían ingresado 6.716 inmigrantes; en 1870, 41.651; y 70.000 personas llegaron en 1874.

    La mayoría de los inmigrantes se establecieron en las grandes ciudades argentinas: Buenos Aires, Córdoba y Rosario, debido a la posibilidad de trabajar en puertos que allí tenían como en la construcción de edificios y desagües o en los talleres industriales establecidos a fines del siglo XIX.Solo con el apellido, nombre y validando el código Captcha es posible acceder a la fecha de arribo de cada uno de los inmigrantes que llegaron a Argentina entre 1800 hasta 1960 (Cemla)Solo con el apellido, nombre y validando el código Captcha es posible acceder a la fecha de arribo de cada uno de los inmigrantes que llegaron a Argentina entre 1800 hasta 1960 (Cemla)

    Otra gran parte de los inmigrantes eligieron el litoral argentino, zona en la que en poco tiempo comenzaron a funcionar importantes centros agrícolas. Así mismo, se instalaron colonias de diversas etnias: judíos, suizos, franceses, rusos, alemanes, españoles e italianos. Esto dio origen a lo que se llamó pampa gringa o pampa sin gaucho.

    Esta ola de inmigración significó también el crecimiento económico del país gracias al crecimiento de la producción: se exportaron cereales, inaugurando así una etapa de prosperidad económica. Para 1865, las importaciones habían superado a las exportaciones en 4 millones de pesos oro mientras la suma del comercio exterior apenas pasaba los 56 millones.

    Para 1880, las exportaciones alcanzaban los 58 millones contra 45 de las importaciones y el monto total del comercio exterior pasaba de los 100 millones, según detalla el artículo “La inmigración en Argentina Inmigrantes europeos en Argentina”.

    Esta inmigración instaló la arquitectura, las tradiciones culinarias (como las pastas italianas) y dejaron influencia en la cultura desde la literatura española o el arte francés. Sumó modismos en el lenguaje y nuevas costumbres a los argentinos. También, desarrolló la educación, las artes y los oficios.

  • Final feliz para los ancianos que fueron abandonados por su hijo en Rosario

    Final feliz para los ancianos que fueron abandonados por su hijo en Rosario

    Luego de casi un mes en el que estuvieron a punto de perder las esperanzas, los abuelos que fueron desalojados y abandonados por su hijo en un bar de 27 de Febrero y Corrientes, el pasado 5 de junio, finalmente tienen un techo y una cama. Desde la mañana de este lunes, su casa es el Hogar Español de Adultos Mayores de Rosario, una institución sin fines de lucro. 

    «¿Qué más se le puede pedir a la vida?«, sostuvo Hilda, exponiendo su felicidad.

    «Nos sentimos perfectamente bien, contenidos, es un hogar que ya pensábamos que no íbamos a tener», dijo Hilda en su primer día en el Hogar Español.

    Cuando les propusieron a Hugo e Hilda mudarse al hogar de Uriburu al 3800 tuvieron una sola pregunta: «¿Vamos a estar juntos?». La respuesta fue afirmativa y ya no tuvieron que pensarlo más.

    «Vinimos y vimos que era lindo. Nos gustó y acá estamos. Estamos juntos, estamos felices, ¿qué más se le puede pedir a la vida?», sostuvo Hilda en declaraciones a El Tres y Telefé Rosario, donde además aseguró: «Dios nos escuchó».

    «No sentimos como si nos hubieran arrastrado, estamos bien», dijo la mujer, quien añadió que «dejar la casa fue muy triste, perder todo es algo muy fuerte. Pero la vida sigue, la vida sigue bien».

    También le dejó un mensaje a su hijo, a quien no ven desde que los dejó en el bar: «Hugo querido, estamos bien, no te asustes y vení».
    «Lo oscuro ya pasó», concluyó.

    Por su parte, el titular del hogar, Gerardo Hernández Illanes (exvicecónsul de España en Rosario), destacó que la pareja es recibida sin costo alguno. «La gratificación es solucionar estos temas y dignificar la ancianidad y la gente que está aquí», afirmó.

    En el Hogar Español recibirán atención médica, serán asistidos por kinesiólogos, nutricionista y también disponen de una pileta climatizada de rehabilitación. El hogar, que nació por iniciativa de la Asociación Española de Socorros Mutuos, desde 1982 funciona de manera autónoma, y se sostiene con aportes del gobierno español, el Estado santafesino y Pami.

    Hilda y Hugo, de 86 y 92 años, llevan casi un mes desde que fueron desalojados del departamento donde vivían con uno de sus hijos. La inmobiliaria les había pedido el lugar porque debían devolverlo a los dueños. La inmobiliaria les solicitó que entregaran la llave, lo que ocurrió el pasado 5 de junio. Ya sin hogar, el hijo dejó a sus padres a un bar en 27 de Febrero y Corrientes de Rosario. Allí estuvieron hasta la noche, cuando oficiales de la seccional 5ª los trasladaron a la comisaría.

    Cuando descubrió lo que ocurría, otro de los hijos del matrimonio, Raúl González, acudió en rescate de sus padres y los llevó a su casa, pese a que no cuenta con los recursos ni el espacio para tenerlos. Finalmente el Hogar Español les acercó la solución.