Etiqueta: 2019

  • Advierten que el desempleo podría llegar al 13,6% en 2019

    Advierten que el desempleo podría llegar al 13,6% en 2019

    Buenos Aires, 25 diciembre (NA). La recesión, en conjunto con la caída de ingresos reales, «prolongará el deterioro» del desempleo durante 2019, por lo que a fines del año próximo podría llegar al 13,6%, según advirtió un informe privado.

    El escenario macroeconómico «no hará más que profundizar el deterioro de las condiciones de vida de la población», alertó un análisis del equipo económico que lidera la diputada kirchnerista, Fernanda Vallejos.

    En ese sentido, puntualizó que «la recesión de dos años consecutivos en conjunto con la caída de ingresos reales, prolongarán el deterioro de los indicadores de desempleo y pobreza».

    «El primero no sólo subirá por la pérdida de puestos de trabajo, sino porque con la caída de ingresos cada vez más personas se volcarán antes al mercado de trabajo para complementar los ingresos familiares que cada vez compran menos», estimó.

    Pronosticó que «la porción de la población que tendrá ingresos por debajo de la línea de pobreza irá en aumento, en sintonía con una inflación que no cesa y salarios que no corren, sino que caminan de atrás».

    «Es probable que el deterioro del poder de compra sea menor al de 2018, pero no se revertirá la tendencia», sostuvo y señaló: «Prevemos que el desempleo alcance el 13,6% al finalizar 2019, mientras que la pobreza llegaría a 37%, teniendo en cuenta que por cada 10% de pérdida de poder adquisitivo el incremento en la pobreza resulta superior al 4%».

    «El año económico entrante estará signado por políticas de ajuste, tanto en el plano fiscal como en el monetario», resaltó el informe que subrayó: «Tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno se autoimpuso un ajuste fiscal muy exigente que llevará a una fuerte reducción del gasto público, incluso mayor a la de 2018».

    Por otro lado, proyectó que el dólar continuará en alza, como consecuencia del desregulamiento del mercado cambiario, que posibilitó una fuga de divisas de US$ 32.200 millones entre enero y octubre y del fuerte endeudamiento externo.

  • Agua, luz, gas y transporte: las tarifas que volverán a aumentar en la primera mitad de 2019

    Agua, luz, gas y transporte: las tarifas que volverán a aumentar en la primera mitad de 2019

    Al Gobierno le falta una última ronda de subas en las tarifas de los servicios públicos y transporte. La implementará durante la primera mitad de 2019, bajo la premisa de tratar de alejarla de las elecciones y para que no disminuya las chances del oficialismo.

    El servicio de agua y cloacas tendrá dos incrementos: del 17% en enero y del 27% en mayo. En tanto, la distribución eléctrica (luz) subirá en febrero. Según fuentes oficiales, acompañará el ritmo de la inflación entre agosto y enero. Hasta noviembre, ya acumula un 20%, pero aún falta conocerse el costo de vida de diciembre y enero que tallarán en esa recomposición. Además, habrá que recortar alguna tajada de las subvenciones a la generación eléctrica y es probable que eso se traspase a los usuarios.

    Las tarifas de gas, por su parte, tendrán un aumento en abril como parte de la revisión semestral del período octubre 2018/marzo de 2019. Está previsto que esa suba refleje la inflación de ese período. Además, el gas del invierno es más caro que en verano. Por esa razón, aparece inevitable que las próximas tarifas sean entre 30% y 35% más altas que las actuales.

    En Transporte, los dueños de las empresas de colectivos creen que habrá otra suba de los boletos. Aún con las correcciones de 2018, los subsidios estatales serían insuficientes para cubrir la mayor erogación por combustibles y aumentos salariales. En el Gobierno son silentes sobre el asunto, pero admiten que deben resolverlo antes que se avecine la carrera electoral.

    En el marco del préstamo contraído con el FMI, el organismo multilateral también sugirió una disminución de las subvenciones estatales. Esto implica que los usuarios (hogares, comercios e industrias) deberán aportar de su bolsillo por alguna parte del dinero que el Estado dejará de aportar.

    El agua, el primero del año

    Aysa debutará con los aumentos: el de enero será de 17% y estará vigente desde el primer día de 2019 hasta el 30 de abril. La siguiente corrección será de otro de 27% desde mayo de 2019 a abril de 2020, para cubrir la inflación prevista para el año próximo.

    La tarifa de Aysa aumentó 26% desde el 1 de mayo. Cuando se decidió ese incremento, la pauta de inflación anual del Gobierno era 15%. Pero la devaluación les cambió los números. El costo de vida de este año superará el 45%. Por ese motivo, al 26% ya aplicado entre mayo y diciembre se le agregará otro 17% desde enero.

    Una familia tipo pasará a pagar $ 274 mensuales en enero y $ 348 desde mayo, según estimaciones hechas por la empresa en relación al servicio de agua potable. Por cloacas se paga otro tanto. Desde mayo de 2019 las boletas llegarán en forma mensual, dejando el formato bimestral que se usa ahora.

    Las tarifas eléctricas se modificarán desde el 1 de febrero. Según el secretario de Energía, Javier Iguacel, el incremento estará en línea con la inflación acumulada en los seis meses que van desde agosto hasta enero de 2019. Con noviembre incluido, el costo de vida ya acumula un 20% de aumento. Faltan diciembre y enero.

    Pero, además, el último aumento de tarifas -de agosto- no llegó a reflejar el impacto de la devaluación posterior. En ese momento, el dólar estaba a $ 28. Ahora, está en $ 38. Por esa razón, aun para mantener el mismo nivel de subsidios, los cargos eléctricos deberían subir.

    Fuentes oficiales admiten que aún se subsidia, al menos, 40% del costo eléctrico para los hogares. En el Gobierno les gustaría reducir ese porcentaje. De allí a que el aumento de febrero oscilará entre 30% y 35%.

    Aunque no tiene fecha definida, entre la luz (en febrero) y el gas (en abril), podría colarse el incremento en transporte. Las empresas de colectivos señalan que es necesaria una recomposición.

    Los subsidios al transporte de 2019 serán diferentes a los de 2018. Serán otorgados por la provincia y la ciudad, aunque la Nación se guardó una tajada para los colectivos que pasan por ambas jurisdicciones.

    El ministerio de Transporte subsidia una parte del gasoil que utilizan los colectivos. Desde el año que viene, planea dirigir esos fondos directamente a las petroleras. Esa modificación ya despertó resistencia por parte de las firmas que trasladan pasajeros.

    El ministro Guillermo Dietrich siempre fue renuente a avisar sobre los aumentos en trenes y colectivos. Los aplicó en 2016 y 2018, es decir en años no electorales. Para disponerlos en 2019, la recomendación que le hicieron desde el sector es que sea antes de marzo, ya que tendrá menos impacto tanto en la opinión pública como en el bolsillo.

    En abril viene otro turno de gas. El Poder Ejecutivo va por el mismo sendero que en la luz: evolución de la inflación. En este caso, entre octubre de 2018 y marzo de 2019. A diferencia del incremento para el período estival -en que el precio del gas cae por menor demanda-, las tarifas del próximo invierno tienen otro comportamiento.

    El país importa gas durante los meses más fríos y la producción local también se paga a un precio superior. Eso implicará que el costo del gas será más caro. A la inflación habrá que sumarle ese adicional propio de la estacionalidad. En las boletas, el aumento también transitará en una zona del 30% al 35%.

    Fuente: Clarín

  • Renaper garantizó más operativos de documentación rápida para 2019

    Renaper garantizó más operativos de documentación rápida para 2019

    A través de gestiones realizadas en las últimas horas por el concejal capitalino Simón Hernández, quien mantuvo una reunión en Buenos Aires con el Director del Registro Nacional de las Personas, Juan Damico, y el Coordinador de los operativos DNI para el interior, Néstor Galibert, se logró acordar una agenda para el 2019 de lo que significará una continuidad de lo realizado este año en diferentes barrios de la ciudad.

    De esta manera quedó garantizado el arribo de los móviles del RENAPER para que los vecinos puedan tener cerca de sus viviendas la posibilidad de llevar adelante los trámites para actualizar los DNI para todo su grupo familiar.

    La agenda iniciará en el mes de febrero para comenzar a cubrir con la necesidad de documentación según un relevamiento realizado por el equipo de trabajo del concejal, que en este 2018 coordinó casi diez operativos en diferentes barrios.

    Hernández manifestó en la reunión, que es de particular interés cubrir las necesidades de manera descentralizada evitando que los vecinos tengan que trasladarse a las oficinas del centro para concretar el trámite por lo que también articulará con el Registro local la facilitación de partidas de nacimiento a menores de edad.

  • Cristina Kirchner: «Voy a hacer lo que sea mejor para ganar en 2019»

    Cristina Kirchner: «Voy a hacer lo que sea mejor para ganar en 2019»

    El dirigente de la CTEP Juan Grabois -quien lanzó el frente Patria Grande para militar la candidatura de Cristina Kirchner- mantuvo un encuentro con la ex presidenta quien no confirmó ni descartó la posibilidad de postularse. “Voy a hacer lo que sea mejor para ganar en 2019”, le dijo a los dirigentes que participaron de la reunión.

    “Muy buen encuentro entre dirigentes del Frente Patria Grande y nuestra precandidata presidencial@CFKArgentina. Muchas coincidencias, algunos matices y un objetivo claro: derrotar al neoliberalismo en 2019, construyendo la más amplia unidad”, escribió Grabois en las redes tras la reunión en la que participaron unos 20 dirigentes de distintas organizaciones y movimientos que componen el espacio.

    La idea, por parte de Grabois, era mostrarle la composición del espacio. Cristina, aseguran, hizo hincapié en la juventud de quienes integran el grupo y la experiencia que acarrean en el campo popular.

    También hablaron de la necesidad de unidad. “La mayor pobreza en una década. Más de un tercio de los argentinos. A Macri la historia lo pondrá entre los infames antipueblo. Y a nosotros entre los idiotas si no nos unimos para que el 2019 sea la tumba del neoliberalismo”, escribió Grabois.

    En septiembre, el referente de la CTEP lanzó Patria Grande en Mar del Plata, como pata política para ir a un frente junto con el PJ y el kirchnerismo y ratificó su intención de trabajar para la candidatura de Cristina Kirchner.

    En el encuentro, la ex mandataria no confirmó su candidatura. Si bien se muestra halagada por la propuesta, se rió, dijo que “ya fue dos veces presidenta” y aseguró: “No estoy buscando eso”. Pero tampoco cerró la puerta: “Voy a ser lo que sea mejor para ganar en 2019”. Lo mismo había dicho en 2017 antes de crear Unidad Ciudadana y ser la candidata a senadora del espacio.

    “Cristina a fines del 2017 dijo que iba a trabajar para que en el 2019 gobierne Argentina el campo nacional, popular y democrático y todos los días trabaja para eso”, aseguraron en su entorno.

    Este sábado Patria Grande tendrá el lanzamiento en Capital con un acto ampliado en el club Ferro. «El año de Macri fue un fracaso económico desde donde se mire, pero eso no asegura su derrota en las urnas. Hay un intento por correr el eje hacia otros temas como la inmigración y las fuerzas de seguridad para generar una bolsonarizacion y ganar con un discurso de odio. Tenemos que evitar que se imponga esa agenda, construir unidad y una nueva mayoría para derrotarlo en las urnas”, declaró el economista Itaí Hagman, referente de la plataforma Nueva Mayoría que se suma a Patria Grande. 

    Fuente: Clarín

  • El Senado aprobó el Presupuesto 2019

    El Senado aprobó el Presupuesto 2019

    Cambiemos logró imponerse con el apoyo de parte del peronismo, y la votación fue de 45 votos a favor, 24 en contra y una abstención. También se aprobó un paquete económico que se había discutido en Diputados. Bienes Personales volverá a la Cámara baja.

  • Así sería el Calendario Electoral 2019

    Así sería el Calendario Electoral 2019

    De acuerdo a información proporcionada por el medio Infobae -proporcionada por fuentes oficiales- el año electoral a nivel nacional quedaría definido por las siguientes fechas:

    30 de abril: cierre del padrón provisorio y fecha límite para la inclusión de novedades registrales.

    10 de mayo: vence el plazo para la apertura del registro de empresas de encuestas y sondeos de opinión para las PASO.

    25 de mayo: vence el plazo para que los electores realicen reclamos vinculados al padrón provisorio.

    22 de junio: vence el plazo para la presentación de las listas de precandidatos para las PASO ante la Junta Electoral Partidaria. 

    7 de julio: vence el plazo para el sorteo público de asignación de Espacios de Publicidad Electoral.

    12 de julio: empieza la campaña electoral.

    27 de julio: publicación de lugares y mesas de votación.

    11 de agosto: elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

    13 de septiembre: convocatoria al debate presidencial obligatorio. 

    22 de septiembre: inicio de la campaña electoral para las elecciones generales. 

    27 de septiembre: publicación del padrón definitivo.

    2 de octubre: inicio de la campaña electoral en servicios de Comunicación Audiovisual.

    12 de octubre: inicio de la prohibición de la publicidad de los actos de gobierno susceptibles de promover la captación del voto.

    19 de octubre: prohibición de publicación de encuestas y pronósticos electorales.

    27 de octubre: elecciones generales.

    24 de noviembre: segunda vuelta electoral (elección a presidente y vice entre las fórmulas más votadas en las elecciones generales en caso de que ninguna de ellas hubiera alcanzado las mayorías necesarias).

    Aquellas provincias que unifiquen el comicio interno con el del país tomarían las mismas fechas anteriormente dictadas.

    Así mismo quedaría parcialmente resuelta la discusión sobre las PASO, ya que se realizarían como elecciones anteriores,

    Sin embargo hay que esperar la confirmación oficial, ya que la publicación de fechas se da luego de la convocatoria a elecciones por parte de la Presidencia -según voceros del Ministerio del Interior-.