“Si se aplican aranceles, la educación debe haber calidad»: la opinión de una residente extranjera en Catamarca


Fanny Vásquez, miembro del Consejo del Inmigrante, consideró que la propuesta del Gobierno debe enfocarse en mejorar la educación.

La propuesta del Gobierno nacional de arancelar la educación y la salud pública para extranjeros genera diferentes opiniones. Fanny Vasquez, residente peruana en Catamarca desde hace seis años, compartió está mañana su perspectiva, subrayando que la medida podría tener impactos positivos si se implementa con claridad y mejora la calidad.

Vasquez, integrante del Consejo del Inmigrante, señaló: «Yo llevo en San Fernando del Valle de Catamarca hace seis años, pero conozco mucha gente que es extranjera. Yo soy parte también de la comunidad peruana y soy parte del Consejo del Inmigrante, donde tenemos 20 colectividades y somos  un buen grupo de extranjeros residentes en la provincia, que elegimos vivir aquí”.

Al ser consultada sobre su perspectiva frente a esta medida, consideró: “Mi apreciación va a ser muy particular, muy personal. Yo estudié la universidad en mi país de origen, soy peruana, en un ámbito de la educación, no lo ejercí en esta provincia, no ejercí mi profesión en Argentina, pero conozco mucha gente que estudia aquí, mucha gente también extranjera que hizo una carrera en otros países y vino a trabajar en Argentina, o mucha gente que vino a estudiar en Argentina y está trabajando en el extranjero o en sus países de origen. La medida me parece bien porque están pensando en los argentinos, pero por otra parte, como que somos muy poquitos, no está tan encapsulada, no está muy clara, porque ahí se rigen extranjeros no residentes y, para estudiar, para llevar una carrera, tienen que ser residentes. La mayoría, o casi todos, somos muy poquitos los que no tienen una residencia”

La entrevistada, quien es pedagoga, también hizo hincapié en la importancia de garantizar calidad educativa si se aplican aranceles. «Si fuese arancelada, sería que cada vez mejore más la educación, que cada vez haya una educación de calidad y también se dé una formación, a los que estudian, de calidad». A la vez, comparó los costos educativos en su país de origen: «En Perú, una carrera puede costar por mes 2000 soles, que serían como 700 dólares».

Asimismo, indicó: “Esperemos que con estas medidas también los argentinos aprovechen mejor la educación que tienen porque, si bien es cierto es pública, pero hay muchos, pero es la brecha muy larga de argentinos que no tienen acceso a la educación, ya sea porque tienen todo gratis y no lo aprovechan, o es que verdaderamente hay muchos que no pueden acceder a una universidad”.

Más adelante, señaló que la infraestructura en Catamarca no está en condiciones óptimas: «Nos falta mucho en cuestión de infraestructura. Si un docente está muy preparado pero tiene un salón de 200 estudiantes, es medio complicado». A pesar de esto, valoró los esfuerzos de los docentes y la importancia de mejorar las condiciones para estudiantes extranjeros.

La medida genera inquietud entre quienes temen que su objetivo sea desalentar la llegada de estudiantes extranjeros. Sin embargo, concluyó: «No me parece que sea una medida tan mala, me parece que por ahí tiene algo de acierto con el tema educativo, pero tiene que ser de calidad».