Quiénes son los cardenales que elegirán al próximo Papa: un cónclave menos eurocéntrico y con influencias de Francisco

Un total de 135 cardenales menores de 80 años forman parte del colegio de electores encargado de elegir al próximo Papa en el Vaticano cuando se declare la sede vacante. Esta cantidad supera el límite máximo de 120 electores establecido por el papa Pablo VI en 1975, reflejando decisiones posteriores de los pontífices que ampliaron el número en ciertos contextos.

El grupo está compuesto por cardenales provenientes de 66 países, lo que representa una diversidad geográfica sin precedentes en la historia reciente de la Iglesia católica. Si bien la mayoría es de Europa (52), le siguen Asia (23), África (19), América del Norte (16), América Latina (15) y Oceanía (5).

ITALIA ES EL PAÍS MÁS REPRESENTADO
Italia continúa siendo el país con mayor representación, con 16 cardenales electores, seguido por Estados Unidos con 11, España con 6, Francia con 5 y Brasil con 4. A pesar de esta distribución que reafirma el peso europeo, se observa que Europa ha perdido el dominio absoluto que solía tener en décadas anteriores, abriendo paso a una mayor diversidad geográfica.

INFLUENCIA DE FRANCISCO EN EL COLEGIO ELECTORAL
El papa Francisco ha nombrado a 99 de los 135 electores actuales, consolidando así su influencia sobre el próximo cónclave. Por su parte, Benedicto XVI designó a 29 cardenales y Juan Pablo II a los 7 restantes. Esta configuración inclina el equilibrio hacia un cuerpo electoral afín a las reformas impulsadas por Francisco, como la sinodalidad, la inclusión social y el enfoque en las periferias.

POSIBLES SUCESORES Y DIVERSIDAD REPRESENTADA
Entre los posibles sucesores se encuentran cardenales como el filipino Luis Antonio Tagle, el húngaro Péter Erdő, el italiano Matteo Zuppi y el guineano Robert Sarah. América Latina también tiene representantes destacados como el argentino Víctor Manuel Fernández y el brasileño Sérgio da Rocha. La edad promedio de los electores es de 72 años, siendo el cardenal húngaro Gergely Kovács el más joven con 53 años y el cardenal italiano Giovanni Battista Re el mayor con 80 años.

NUEVA DINÁMICA EN EL PROCESO ELECTORAL
El cónclave se lleva a cabo entre 15 y 20 días después de declarada la sede vacante, ya sea por la renuncia o fallecimiento del pontífice. Durante este período, los cardenales residen en la Casa Santa Marta y emiten sus votos en la Capilla Sixtina, bajo estrictas condiciones de aislamiento y secreto. La elección requiere una mayoría calificada de dos tercios, y en caso de no lograrse, se pueden realizar votaciones diarias hasta alcanzar un consenso, proceso que puede extenderse durante varios días.

REFORZANDO LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA IGLESIA
Es relevante destacar la presencia de cardenales de países como Mongolia, Singapur y Sudán del Sur, que por primera vez tienen representantes con derecho a voto en un cónclave. Esta inclusión refuerza la visión de una Iglesia más descentralizada y menos eurocéntrica, mostrando una apertura a la diversidad y a distintas realidades alrededor del mundo.